CULTURA
A cualquier asilo…cuando el destino nos alcance

Crónicas de un Trotamundo, por Fernando Zúñiga //
Homero (50) visitaba el asilo ese día. Yo había acompañado a mi amiga la dra. Yamileth que cumplía su visita semanal de asistencia médica altruista para los residentes. Homero visitaba a su amiga Carlota por lo menos 2 veces a la semana desde hacía varios años. Salvo causas de fuerza mayor faltaba alguna vez en la fecha indicada y si se lo permitía el reglamento de la institución y el estado de salud de Carlota reponía su inasistencia.
Homero y Carlota habían sido pareja hacía 25 años. En ese entonces él tenía 25 y ella 55 años de edad.
Carlota lo había apoyado cuando él renunció a su carrera del sacerdocio. Carlota le había financiado sus estudios de arquitectura en una universidad de cierto renombre con algunas estancias en el extranjero para su especialización y otros estudios de investigación.
Habían hecho vida de pareja durante 5 años. Carlota recién había perdido a su marido y a sus 2 hijos, nueras y nietos en un accidente aéreo cuando se conocieron ella y Homero.
Homero encontró en ella el aprendizaje del amor maduro: alimentado por la sabiduría, para amarse con la libertad que da el no guardar secretos de ninguna clase por parte de ambos; disfrutar de espacios comunes pero respetando a la vez la individualidad de cada uno. La sexualidad plena.
…alguna ocasión pregunté a Carlota a que debía ella la satisfacción tan plena, que nos invitaba a hacer el amor varias veces en un mismo día, en cualquier momento, que a veces iniciaba con el simple roce de la mano o la mirada…me contestó con su voz suave y, recuerdo, que su mirada tímida asomaba a sus ojos color gris (como siempre que me expresaba sus sentimientos de amor hacia mi)…porque te quiero y me siento segura de mi y de lo que te doy…
…y porque aprendo que el corazón no tiene arrugas y que la belleza que contemplo en ti coincide con la belleza que contemplo en mi…y que la noche me lleva a tu más profunda piel…y me desnudas del pasado y me llenas la piel…al principio me daba pena, sabes, y quería permanecer de espaldas, y me miras los senos y los labios y me haces sentir como renazco lentamente como mujer…
…aprendo el poder humano de la comunicación sensual y erótica….cuando siento la seda de tu espalda como perfume en mi mano y la sal de tu piel en mis labios y en mi boca el calor tu primavera que entra a mi cuerpo y recorre mi cuerpo en cada rincón….saber que estás en mi…
Carlota celebró en Homero la alegría de un nuevo comienzo: la tarea del amor paciente, la vitalidad que había menguado en plena vida con su duelo inacabado, el redescubrimiento de su sexualidad, el rol del amor perfecto: mamá, esposa, amante, hija, amiga, niña, espíritu, mente, cuerpo…la piel nueva.
Amaron, sintieron, hablaron, escucharon, nacieron, renacieron, viajaron, regresaron, empezaron, retornaron, enmudecieron, tocaron, bebieron, gimieron, penetraron, tocaron, descubrieron, lamieron, experimentaron, redescubrieron, enseñaron, aprendieron, aceptaron, rechazaron, reintentaron, perdonaron, violentaron, suavizaron, llenaron, vaciaron, rellenaron…
Recorrieron su geografía mm a mm, rincón a rincón, se bebieron líquido a líquido, se reconocieron desde adentro, desde afuera, desde lejos, con el silencio, con la mirada, con la yemas de los dedos, con el aroma de sus deseos, sus sudores, el despertar de sus senos, el despertar de sus labios externos….de su conciencia exaltada, libre, sin límites….del ritmo vital de sus terminaciones nerviosas, lento suave acelerado, lento….de su boca el gemido irreconocible, la acumulación de todo su ser….las sábanas, el sudor, los fluidos, la hoguera, el ombligo vital, los músculos, el peso del otro, la voluntad erótica, los rincones en húmedo reposo, aspirar olores y humedades…sonidos ancestrales, aruños en la espalda, combustión tibia ralentizada, bendecir el cuello, el cabello, los pezones, el pubis, las piernas, la pasión, la semilla, los dientes en el hombro, dimensionar el delante y el detrás el arriba y el abajo, la esencia femenina, la esencia masculina, los 9 orificios…
Homero recordaba sus veranos en Alemania. Entre los ascendientes de Carlota había antiguos personajes de las regiones bávaras. La estancia en una gran villa antigua, estaba entre sus más bellos recuerdos del tiempo de pareja con ella. Bosques de pinos, un sol caliente, ciervos, ardillas, campos de frambuesas y fresas silvestres; recoger setas, campos cubiertos de flores desconocidas. Flora de montaña. Bañarse bajo una cascada. La granja con cientos de animales de todas las especies. Paseo por el campo en el viejo carro tirado por caballos. Los viajes al lago Tegernsee. El viaje en tren al castillo de la bisabuela, construido en el S. IX, en el corazón de Los Alpes bávaros. Saltar desde los balcones del granero sobre las pilas de heno, embriagarse con la cerveza de las bodegas y recorrer los pasajes secretos que comunicaban con el monasterio a cientos de metros a través de sótanos medievales.
Carlota lo inició en el alpinismo. Un antepasado era considerado entre los grandes escaladores en la historia del alpinismo mundial. Carlota mostraba una audacia casi temeraria, sin embargo sabía todo lo que hay que saber sobre técnicas de montañismo. Siempre se sintió completamente seguro con ella en la cuerda. Carlota había pasado varias temporadas con expertos alpinistas durante la primavera en Snowdon. Le enseñó a esquiar en Champéry.
…solo una vez me vi en peligro. Carlota desde un lugar firme a unos 20 metros por arriba de mi sostuvo la cuerda y me recuperé. En Pen-y Pass desayunábamos al aire libre con algunas jarras de cerveza y por las noches al volver al hotel nos pasábamos un largo tiempo observando con algo de estupor nuestros cuerpos al vapor de las tinas de agua casi hirviente…
En esta parte de la narración los ojos de Homero brillaron de manera tan particular cómo el temblor de su mano cuando me enseñó la foto de su familia actual.
Su esposa y sus 2 hijos habían aceptado su relación amistosa con Carlota. Su hijo con un poco mas de reticencia que su hija. Después de contraer matrimonio habían pasado 3 años antes de que Homero volviera a contactarla. Había un acuerdo tácito de no convivir y no hacerle preguntas o comentarios respecto de la otra parte.
Cuando Carlota empezó a manifestar su Alzheimer la familia de Homero aceptó, e incluso promovió, que Homero contratara una enfermera especializada para que la atendiera y que éste aumentara la frecuencia de visitas a casa de ella.
Cuando la enfermedad avanzó Carlota vino a vivir con la familia de Homero. Un par de años después decidieron internarla. La familia intervenía en las actividades recomendadas para protegerla frente al deterioro cognitivo; ejercitar la memoria y la función intelectual, mantenerle una dieta equilibrada, apoyarla en sus ejercicios físicos.
El hijo varón de Homero le dedicaba tiempo de mucho amor y ternura; le hacía nombrar los animales de la granja de los familiares en Alemania para mantener viva su fluidez verbal; el juego de las manecillas del reloj; figuras de objetos en láminas diferentes; fechas en el calendario. Paseos por el parque.
Toda la familia entró a la dieta mediterránea recomendada en estos casos. ¡Y vaya que eran carnívoros, de 3 veces al día!
En la fase temprana del Estado Grave fue cuando la internaron.
El hijo de Homero decidió estudiar Neurología motivado por el amor que albergó hacia Catalina.
Su esposa y su hija decidieron no visitarla, no verla en su estado declinante de demencia por el dolor que les causaba. Querían recordarla lo mejor posible.
Homero me invitó a visitarla en su cuarto. Le había programado con María Callas..Otello: Ave María. Carlota frente a la ventana…las copas de los árboles y las flores y las espigas doradas y la Golondrina Risquera haciendo su nido en el alfeizar de la ventana…
Su mirada tan lejana, tan antigua que parecía no tener historias que contar…
Carlota me llamó Raymundo (nombre del hijo de Homero) y me recitó con su voz balbuceante, tímida y con la mirada (me imaginé) como cuando le decía a Homero que lo amaba: Cuando escucho el bello sonido de la puerta al abrirse, vienes por mí, quédate, no te vayas, acaricia mis mejilas…
Me despedí de Homero para encontrarme con mi amiga Yamileth en el lobby de aquel albergue tan lejano para mi… ¿acaso puedo comparar el tiempo de Carlota con el mío? ¿Tengo algo en común con la vida de Homero?
Aunque Carlota está separada de mi solo por unas paredes, ¿algo corta el hilo que me une a ella?
¿Puedo continuar mi vida con los que se quedan entre esas paredes, los que se quedan dentro y seguirla sin interrupción? ¿Algo me une a ellos como la cuerda que sostiene a los alpinistas, como la cuerda que sostuvo la caída de Homero un día lejano en la montaña?
Cuando pasamos bajo la ventana del cuarto de Carlota…Anna Netrebko.. |
|
O mio babbino caro |
FZG…GUADALAJARA X/2016
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.