Connect with us

CULTURA

A Puerto Escondido…paraíso escondido bajo una palapa

Publicado

el

Crónicas de un Trotamundo, por Fernando Zúñiga //

Llegué a Santa María Huatulco hace 45 años. El viaje desde Oaxaca capital era medio tortuoso a través de la sierra, curvas infinitas, cerradas, había que tomarlas por el carril contrario en caso de encontrarte de frente con un tráiler (saqueando la madera) frecuentes sobre todo por la noche (pa burlar la vigilancia??).

Las poblaciones de la costa oaxaqueña eran en su mayoría bohíos de pescadores, calles de arena, servicios básicos limitados. En la playa solo una palapa rústica donde comía como en el paraíso mítico; pescados, maíz, frutas y verduras casi hechas a mano y cocinadas por manos vírgenes.

Yo había cogido una tifoidea un par de días antes. Las típicas reacciones a la hora casi exacta cada día.

Renté una hamaca en una palapa abierta a la orilla del mar y me duchaba con agua de pozo al mediodía para aprovechar el calentador del sol después de zambullirme en el mar.

Una de esas ocasiones de fiebre delirante al caer la tarde me visitó una chica huatulqueña que percibí como un ángel entre mi alucinación. Estuvo a mi lado escuchando mi delirio, quien sabe que cosas dije, me ponía compresas de hielo envuelto en un paliacate en la frente y otras partes de mi cuerpo. Cuando pasó el trance febril ya no la encontré a mi lado.

Al día siguiente un chico lugareño me pidió que lo siguiera rumbo al cerro que bordeaba la bahía. Caminamos una par de Km por un camino angosto abovedado por la verdura de la alta vegetación tropical. La luz solar se filtraba como por una persiana. Los aromas, los colores y los sonidos parecían escenario preámbulo a mi fiebre vespertina. Atrás el rumor del mar.

La casa de Eduardo Mauricio se asentaba en un claro de la exuberante selva costeña. Era un terraplén bellamente cultivado: césped muy bien cuidado; arbustos; cuachalalate, cirgüelo, palo de arco, papelillo, palo iguanero, pochote, pánicua, hincha huevos; flores, un estanque natural con peces de colores infinitos, un angosto arroyo que descendía desde la altura y cruzaba el espacio como si fuera pintado por algún artista japonés del siglo XV.

La casa era en sí un paraíso de manufactura humana. Materiales de la región; madera, piedra, plantas, piso de tierra apisonada, luz natural, agua corriendo por entre las hamacas, peces saltando por entre las hamacas, flores, las aves que la cruzaban de lado a lado con la confianza del huésped libre, la ducha al aire libre con agua en caída libre de los arroyos alteños, el polen, las mariposas, las lagartijas, las luciérnagas, las chicharras post lluvia, la lluvia, libres por la casa….su propia casa.

Y…la espectacular vista del mar Pacifico en todo su horizonte.

Pasé en casa de EM mi convalecencia.

Los otros habitantes del mini paraíso de EM eran:

1.- Yadira (29): cubana, 1.60 m., ex guerrillera anticastrista, velocista, poeta…escultural.

2.- Brunhilde (27): alemana, 1.75 m., lingüista, Lic. en Arquitectura, propietaria de una boutique de modas en Dusseldorf…bellísima.

3.- Rosa (25): huatulqueña, 1.65 m., lectora apasionada y musicófila, nieta de la principal yerbera de la región; hija del premio nacional de baile regional (su padre) y madre Cocinera Mayor de la costa oaxaqueña….escultural y bellísima.

Eduardo Mauricio había decidido alejarse de la “civilización”. Su padre lo quería “cultivar” para la presidencia de su país natal. Su madre pensaba distinto. Su madre cultivaba la poesía. Desde pequeño era el hijo más apegado a su madre. Sus hermanos y hermanas siguieron el camino del arte: José, la música; Consuelo, la danza; Arturo, el cine; Emilio, la arquitectura.

El padre de Eduardo Mauricio había sido Secretario de Estado en una década fatídica para América Latina. Había acumulado una riqueza que el mismo Eduardo Mauricio cuestionaba. En su familia nunca se habló al respecto. La vergüenza se llevaba bajo la piel, como una vacuna, detrás del brillo de las pupilas, en el asiento (la borra) del café o en la última etapa del aroma del perfume…o en la mirada baja, esquiva, de los compañeros de escuela.

Eduardo Mauricio, Brunhilde, Yadira y Rosa llevaban 3 años viviendo en comunidad.

Nadaban en la pequeña y oculta bahía al pie de la hondonada de la casa. Era un espacio ajeno a salvo de la vista de cualquier otro ser humano. Salvo a los observadores del espacio sideral.

B…la corrección de sus escritos y la transcripción a otro idioma, lo cual ayudaba a Eduardo Mauricio a escuchar sus historias desde otra cosmovisión, Valkirias recogiendo a los muertos en batalla…calor, calor…

Y…vitalidad: músculos, cuerpo, vigor, sudor, riesgo, calor, nadar varios Km. en mar abierto, trotar…fuegosolcantoyambalá…calor…calor…inspirar, sentir, disfrutar y trasmitir la música de su cuerpo…

R…paraíso, maíz, chile, mezcal, cacao, olores, colores, sabores, aromas, formas, sutil, ancestros, iguanabuhoaguilapeyoteniñodioscopal…calor…calor…calor…

Asistí a sus rituales, sencillos, silenciosos, naturales, en la arena junto al mar, al crepúsculo, al natural, sol, brisa, adoración, sin falsos o adoptados dioses, gurús, choros, filosofías, rollos, religiones o pseudo religiones, cursos, talleres, conferencias, diplomados, maestrías, doctorados, conceptos, aprendizajes, des-aprendizajes, bla bla bla…

Eduardo Mauricio había “aparejado” con B., Y., y R. durante estos 2 años previos a mi huespedidad.

Los 4; EM, R, B, y Y habían llegado a la final y feliz conclusión que EM y Y eran la relación…..todos la apoyaban.

Los sabios cuidados naturales de Rosa me aliviaron pronto y con la guía atlética de Yadira estuve como recién afinado para proseguir mi viaje.

Me despedí de ellos después de una reunión en la pequeña bahía donde bebimos (B), bailamos (Y), comimos (R), evento que habían preparado a conciencia durante una semana previa.

B: Liebefraumilch (leche de la mujer amada), su violín, su voz de lejanas tierras…Valkiriadelosvivos…calor de nieves fluyentes…

Y: Son y baile en la costa frente a las aguas color esmeralda de la playa…  raíz trasplantada que da frutos en suelo extraño…

R: Iguana y camarones en mole, tortillas, nopales con chapulines, quesillos…jiotilla, chilacayota, téjate, chileajo, mamey, chicozapote….su danza-mágico-religiosa…

La costa oaxaqueña: sol y brisa, sazonada por el tiempo.

FZG GUADALAJARA VIIII/2016

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/

Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/

Continuar Leyendo

CULTURA

Entre la traducción y la creación: Dulce María Zúñiga, cuatro décadas de letras y docencia

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

En el marco del 4to Coloquio de Escritoras se rindió homenaje a la doctora Dulce María Zúñiga por su trayectoria como escritora, ensayista, promotora cultural, docente y directiva, pero sobre todo como traductora, su gran pasión.

Gracias a esta faceta ha recorrido el mundo y ha tenido contacto con escritores e investigadores como el Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Saramago y Tzvetan Todorov; pero, sobre todo, se ha convertido en la traductora del escritor italiano Ítalo Calvino, su mayor influencia e inspiración.

La ceremonia se realizó en la Biblioteca Octavio Paz y fue presidida por Ruth Escamilla Monroy, jefa del área de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura Jalisco, acompañada de Carmen Villoro, escritora y directora de la biblioteca. Villoro recordó que “entre la traducción y la traición hay una línea muy delgada, ya que los traductores caminan por las líneas de una novela infinita”, corriendo el riesgo de perderse y traicionar la obra original. En el caso de la doctora Zúñiga ha sabido adaptar a nuestro idioma lo que el autor plasmó en su lengua. Tras la intervención de ambas presentadoras, fue turno de la homenajeada para tomar la palabra.

Nacida en Culiacán, Sinaloa, Dulce María comentó: “yo me escudo detrás de que como no sé escribir ficción, pues escribo crítica o traduzco lo que los otros escriben, pero es una labor modesta, muy modesta, pero a la vez es algo que impulsa y mueve y trae a esta lengua a otros autores”. Posteriormente, recordó su paso por la Biblioteca Octavio Paz como administradora bajo la dirección del escritor Fernando del Paso “nunca he vuelto a tener un jefe como él”.

Sobre su infancia, la doctora comentó: “no podría decir cuándo decidí dedicarme a escribir literatura… en mi casa había libros, pero de esoterismo y ciencias ocultas, pero no de literatura”. Su madre, doña Paulina, decidió mudar a la familia a Guadalajara, y en una casa de la calle España, en la Colonia Moderna, fue donde encontró una edición de La Celestina, de ella recuerda “No entendí casi nada, lo confieso y lo recuerdo; sin embargo, me gustó la sensación de estar conectada con una voz lejana que narraba algo y me obligaba a imaginar espacios y personajes que se concretaban para mí en esos momentos de soledad frente al libro”.

Potenciado por su carácter tímido, que le dificultaba relacionarse con las personas, incluso con su familia, encontró en la lectura el refugio y una vocación. En 1980, al terminar la preparatoria, viajó a Montpellier, Francia, para estudiar en la Universidad Paul Valéry, donde cursó la licenciatura, maestría y especialización en Estudios de Lenguas Romances.

Ahí conoció al escritor Franc Ducros, quien, además de ser su director de tesis del doctorado, se convirtió en su amigo entrañable. Gracias a esta amistad, Ducros viajaba cada año a Guadalajara para dar conferencias sobre diversos temas. Fruto de estas conferencias nació el libro Claves poéticas de la Divina Comedia, traducido por la doctora Zúñiga.

Sobre su etapa en Montpellier Dulce María recuerda “en Francia aprendí a leer con método y a analizar textos con bases teóricas” lo que le permitió, a su regreso a Guadalajara, ingresar como docente en la Universidad de Guadalajara y, años después, al Centro de Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras como investigadora.

De Ítalo Calvino se ha traducido: Cartas a Chichita 1962-1963, así como He nacido en América, un optimista en América y Marcovaldo. Aunque no pudo conocer al escritor en vida, formó una amistad con Esther Judith Singer, conocida como Chichita Calvino, viuda del escritor. La relación inició cuando Chichita leyó la traducción de Cartas a Chichita, la cual consideró la mejor traducción que se ha hecho de la obra del escritor italiano. Así fue como Chichita la invitó a traducir los siguientes libros de Calvino en la editorial española Siruela.

A lo largo de su trayectoria ha coincidido con autores tan diversos como Todorov, Umberto Eco, José Saramago, László Krasznahorkai y Luisa Valenzuela. Con ellos y con todos los autores que admira no habla de literatura, sino de las cosas sencillas de la vida.

Amante de su trabajo, con 39 años en la UdeG, actualmente es rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar y de la Cátedra Primo Levi además de directora de la asociación civil que entrega el Premio FIL de literatura en lenguas romances.

Para finalizar agradeció a su esposo, a sus hijas e hijo, su familia y sus nietas, pero sobre todo a su madre, Doña Paulina, en el momento más emotivo de la noche, donde sus emociones se escaparon no a través de sus palabras, sino en su voz entrecortada, a la cual no le permitió romperse, pero que dejó muestra de pertenecer a una mujer de familia, que ama y crea.

Este coloquio se lleva a cabo en el marco del Día de las Escritoras, que se celebra el lunes más cercano al 15 de octubre, fecha que coincide con la festividad de Santa Teresa de Jesús, considerada una de las grandes autoras de la literatura mística y espiritual en lengua española.

Esta conmemoración surgió como iniciativa de la Biblioteca Nacional de España y otras instituciones para visibilizar y compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura. Desde 2022, la Secretaría de Cultura de Jalisco se unió a este movimiento.

Continuar Leyendo

CULTURA

Celebra el talento local con subasta de arte

Publicado

el

Por Francisco Junco

El arte zapopano se viste de gala con la quinta edición de la Subasta de Arte de la Escuela de Dibujo y Pintura, un encuentro que combina talento, formación y economía creativa.

El evento, organizado por la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan, se ha consolidado como una plataforma para impulsar a los nuevos creadores y acercar al público al valor tangible del arte local.

La cita será este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Águilas, donde se exhibirán y subastarán 27 obras en técnicas como óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, con precios de salida desde los 700 hasta los ocho mil 500 pesos.

“Queremos que las y los artistas entiendan que del arte también se puede vivir. Esta subasta es una especie de escuela en la que aprenden todo el proceso: desde crear una ficha técnica y un catálogo, hasta hablar de su obra y venderla”, explicó el director de Cultura, Cristopher de Alba Anguiano.

El funcionario recordó que la idea nació cuando los alumnos confesaron que acumulaban cuadros en casa.

“Muchos jóvenes tenían cuadros y cuadros guardados. Pensamos que era momento de abrir un espacio que los acercara a los procesos económicos del arte. De ahí nació la primera subasta y hoy llegamos a la quinta edición con muy buenos resultados”, señaló..

La Escuela de Dibujo y Pintura de Zapopan, ubicada en el Centro Cultural Constitución, está próxima a cumplir una década formando artistas. Su programa académico de cuatro años ha permitido que jóvenes y adultos descubran en el arte una vocación y una fuente de desarrollo personal y profesional.

“Esta subasta es una gran oportunidad para que el público comience su colección de arte y apoye a las y los artistas que están dando sus primeros pasos. Además, la entrada es completamente gratuita y abierta al público”, destacó De Alba, quien invitó a la ciudadanía a seguir las redes de Cultura Zapopan para conocer la agenda de actividades en literatura, música, danza, teatro y cine.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.