Connect with us

ENTREVISTAS

Alfonso Partida Caballero: En Jalisco se castiga a menos del 1% que delinque

Publicado

el

Por Diego Morales //

Bajo la premisa que una buena política pública es aquella que va acompañada de un diagnóstico, la Benemérita Universidad de Guadalajara impulsa el Observatorio Ciudadano sobre Seguridad Pública, en el cual se van a sumar los esfuerzos de investigadores, criminólogos y psicólogos para determinar lo que sucede en el tema que más lastima a la sociedad que es la violencia y la inseguridad.

Al respecto, el maestro Alfonso Partida Caballero, investigador de la Universidad de Guadalajara y especialista en temas de justicia, así como de seguridad pública, resaltó la importancia de que se realicen estudios empíricos y estos sean entregados a las autoridades para que en base a ellos, apliquen los mecanismos necesarios para bajar los índices delictivos en todo el país.

Es una iniciativa que antes de salir de vacaciones el rector tuvo a bien presentarla en el seno del Consejo General Universitario, esto debido a la preocupación que se tiene de políticas públicas erróneas, de falta de resultados, de violaciones de derechos humanos, de ocurrencias de la misma autoridad en todo sentido”.

El instrumento que tiene la Universidad son sus investigadores, sus profesores, sus alumnos, que se utilizará para realizar estudios empíricos, sustentables científica y técnicamente de lo que está sucediendo, la razón por la cual estamos en esta circunstancia, simplemente un domingo tuvimos 112 homicidios en el país, ninguna sentencia, tenemos una impunidad aproximada al 99 por ciento, es decir, solamente se tiene una eficacia de menos del 1 por ciento”.

Subraya: “Solamente se castiga en Jalisco el .06 de cada 100, ni siquiera uno. Esto se debe a una serie de errores que se han cometido porque el estar creando instancias como la Fiscalía General en su momento con el exgobernador Aristóteles Sandoval, las fuerzas únicas, las policías metropolitanas encumbradas en una institución que nada tiene que hacer como es una OPD, todo este tipo de cosas se hacen sin tomar en cuenta los estudios científicos que deben realizarse, porque el derecho es una ciencia, la policiología es una ciencia, la investigación de la misma manera, de eso se trata, de poner a disposición de la ciudadanía a los académicos, a los investigadores, estudiantes, para realizar los estudios empíricos necesarios para saber las razones”.

LA ENTREVISTA

Pregunta. El fenómeno delictivo tiene varias pistas, como la prevención, la persecución, la impartición de justicia, readaptación. ¿Ustedes lo van a tratar con visión de conjunto?

Respuesta. Sí por supuesto, será no solamente las consecuencias sino también las causas, porque se van a sumar una serie de investigadores, criminólogos, psicólogos, que justamente harán la investigación para determinar por qué sucede esto y la responsabilidad de las autoridades en este tipo de implementaciones que en muchas ocasiones dejan mucho que desear. Como ejemplo, un estudio que avanzamos en el CUCSH, en 4 años van más de 300 modificaciones al reglamento de policía, al código penal, a las instancias de seguridad pública, bueno, vemos cómo hasta el ejecutivo y legislativo cometen errores garrafales como modificar estas leyes, sin aplicar recursos, sin establecer mecanismos eficaces, sin capacitación y profesionalización de los elementos necesarios, porque no necesitamos más policías, necesitamos mejores policías, no profesionistas en las policías sino profesionales, todo esto se hará con estos estudios que se realicen por varios de los académicos, con datos que se tienen que saber, información que es importante para la toma de decisiones.

Pregunta. Una cosa es tener la información, otra qué harán con la misma, pues siempre queda en el papel…

Respuesta. Bueno, es parte de la misma vigilancia que tiene un observatorio ciudadano. Se tiene que dar el siguiente paso una vez teniendo la información y hacer las propuestas de cómo los profesionales ven una política pública, contrastar en lo que están haciendo con lo que deben hacer, es una parte muy significativa, porque esto no será con ocurrencias, lo que diga la Universidad de Guadalajara deberá estar sustentado con estos estudios.

POLÍTICAS PÚBLICAS SIN DIAGNÓSTICOS

Pregunta. La violencia y la inseguridad es el gran problema de México, los nuevos gobiernos están instrumentando estrategias, la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana…pero los índices delictivos no bajan, siguen a la alza.

Respuesta. Una buena política pública es aquella que va acompañada de un diagnóstico, de objetivos tanto generales como particulares que es de lo que carecen estas dos instancias que se crearon. Primero se nombra a la persona, luego esa persona hace unas propuestas, les dan un mes, pero no se ve por ningún lado, no se ve cuántos recursos aplicar, el proyecto se debe hacer primero, se tiene que convencer tanto a los legislativos como a los municipios para ver que esa propuesta de cambio o de instrumentación es la más correcta o la más adecuada, porque aquí empezamos al revés, aquí primero creamos a la persona para luego que esa persona va a crear la instancia correspondiente. Le estamos haciendo chalecos a la medida de una persona, no de las necesidades que se requieren, porque esta parte es donde 7 mil policías van a pertenecer, que no saben cómo van a funcionar, no se tienen ni siquiera oficinas, los alcaldes dicen que ellos no van a otorgar recursos, pero entonces, firman una OPD para soltar todos los recursos, son políticas de incoherencia, sin sustento.

Pregunta. ¿Cuándo empiezan a presentar estos estudios?

Respuesta. Ya empezó el esquema a trabajar, en los próximos días estaremos presentando la incidencia del homicidio, pero no en Jalisco como han sacado las estadísticas, sino municipio por municipio nos iremos visualizando cómo ha crecido el homicidio en la Zona Metropolitana como inicio, porque son puntos ciegos, nos hablan del total de Jalisco, que está entre los tres (estados del país) de más alto índice de homicidio, pero cómo está Zapopan, que dice el alcalde que es el municipio más seguro cuando el observatorio tiene otros datos, datos empíricos, que son de ellos mismos pero que se escudriñaron colonia por colonia, área por área, puntos neurálgicos, porque la mayoría de los homicidios se cometen en 22 colonias cuando Guadalajara tiene cerca de 600 colonias, ahí debe haber una estrategia para solucionar el problema en las colonias, porque si se quiere resolver de manera completa te tienes que ir por partes.

Pregunta. ¿Qué propondría para solucionar todo esto?

Respuesta. Primero hacer los estudios empíricos, ver cómo se puede realizar una política pública que sea integral. Un esquema de seguridad tiene que ver con la prevención, con la persecución del delito, con ejecución de penas, con la lucha anticorrupción, en ese esquema, se tiene que hacer un planteamiento integral.

Pregunta. ¿Cómo andamos en Jalisco en homicidios en el contexto nacional?

Respuesta. Andamos arriba de 25 homicidios por cada 100 mil habitantes, estamos solamente rebasados por el Estado de México y Tamaulipas, andan en un poquito más con variaciones cada mes, la constante debe ser por un año, pero tenemos unos estándares de una ciudad en guerra, está el tema del dengue, mueren más gentes por homicidio que por la enfermedad. Los datos los vamos a precisar completamente, incluso se hará un estudio entre el gobierno de Emilio González Márquez, con Aristóteles Sandoval, porque no tienen esa información en la Fiscalía, tienen ciertos datos, si nos alcanza nos iremos hasta gobiernos anteriores.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.