ENTREVISTAS
Carlos Lomelí construye alianza con varios partidos: Con o sin Morena estará en la boleta del 2021

Por Diego Morales //
Si no existen las condiciones en MORENA para desarrollar su proyecto político, buscará otras opciones en alianza para seguir buscando el desarrollo de los jaliscienses, siempre y cuando estén alineados a la Cuarta Transformación, es la postura que asume el doctor Carlos Lomelí Bolaños de cara a las elecciones que se aproximan en 2021.
“Si no se puede hacer en MORENA, iremos en alianza con otros partidos. En donde a mí me permitan hacer el tapete político y tomar mis decisiones para construir en 2021, tener una capacidad de gobernabilidad con lo mucho o poco que ganemos, poder demostrar que somos un gobierno diferente para sentar las bases en 2024. Si no hay las condiciones en MORENA, habrá otros donde iremos en alianza”.
¿MORENA lo ha tratado mal?
“No, yo creo que MORENA tiene su propio estilo, creo que lo único en lo que no estamos de acuerdo es que en Jalisco se debe trabajar para los jaliscienses, si bien es cierto es un partido nacional, nos encantaría que nos permitan decidir a nosotros quién debe encabezar y no que vengan a imponer liderazgos que no conjugan a esa gran cantidad de grupos que ha convertido a MORENA en segunda fuerza, es eso.
Ha trascendido que ante las diferencias de criterio entre liderazgos se optaría por una dirigencia colectiva. ¿Estaría a favor?
“Cuando son liderazgos que representen a los jaliscienses, creo que deberían ser las personas en ese consenso, pero además, MORENA irá en alianza con otros partidos, como lo ha manifestado el presidente todos los días, hay democracia en el partido, si MORENA decide que estemos ahí en alguna silla, no yo, sino alguien que represente el movimiento que encabezo, estaremos, pero si no, hay otros partidos que nos han estado invitando y que vamos a ir en alianza.
¿Podría dejar de ser moreno?
“No, creo que no dejaríamos de ser MORENA, porque seguramente en las alianzas debemos recordar que el propio presidente muchas veces se registró por el PT, estaba el PRD, estaba el PES, entonces eso no dañó en nada una alianza para la transformación de este país. Lo único que yo planteo es que sean verdaderos liderazgos, que ante el vacío de poder del partido, han surgido una gran cantidad de personas que se levantan inspirados y ya quieren ser, están en su derecho, a muchos de ellos no los conocen más allá de su oficina, pero han salido tantas personas queriendo dirigir el partido, que esto pudiera ser una cena de negros y no estoy para ese tipo de arreglos”.
¿No hay condiciones para unir a MORENA en Jalisco?
“Sí, estoy esperando a que vengan, abierto al diálogo, esperando que la gente venga a platicar, a exponer sus puntos de vista, que venga a decir qué es lo que debe seguir, qué pretenden, pero que sean temas para el bienestar de Jalisco, no para el bienestar personal como mucha gente viene y plantea. Creo que en este momento, queda pendiente una plática con Alfonso Ramírez, espero tenerla pronto, pero también no pasa de días en donde vamos a decidir dónde es lo más conveniente estar para representar a todos los jaliscienses”.
Usted es fiel a la 4T y la 4T no lo trata igual. Con usted fueron severos y en caso como Manuel Bartlett no tanto…
“No solamente eso, las sanciones que fueron impuestas a mi empresa fueron por una venta de 256 mil pesos en el 2015, otra de 2 millones en el 2016, esta última fue a un laboratorio que generaba más de 800 trabajos en Jalisco, de los cuales solamente quedan 150. Es lamentable, que cuando cuestionan a la funcionaria Irma Eréndira respecto a Bartlett ella dice que ella investiga desde que forma parte del gabinete no para atrás y a mí me sancionan de 2015 y 2016, me investigan los carros del 2000, 2003, 2006, claro que hay puntapiés en el gabinete, pero eso es otro tema, ya no estoy como funcionario en el gobierno federal, estamos concentrados en resolver muchos temas en Jalisco y vamos a tener la altura de miras de esa confianza que nos otorgaron, trabajando con MORENA o sin ellos, con Andrés o sin él, porque lo más importante son los jaliscienses”, precisó.
DONACIÓN DE PRUEBAS RÁPIDAS DE COVID19
Con la finalidad de brindarles tranquilidad a los jaliscienses, Carlos Lomelí Bolaños realizó una donación al gobierno del estado de Jalisco de 5 mil pruebas rápidas de COVID19. Afirma que es momento de dejar de lado las filias y fobias, así como los colores de partidos, y que es momento de unirse entre clase política, empresarios y sociedad para hacer frente a la crisis que generó la pandemia a nivel global.
“Tengo un gran cariño y respeto por el pueblo de Jalisco, creo que no me quería quedar con las ganas de apoyar a la tranquilidad de todos los jaliscienses. Desde hace bastantes días, había una gran cantidad de jaliscienses que me pedían que les consiguiera una prueba, que les habían dado cita para 15 o 20 días. Tuvimos la oportunidad de tener al alcance estas pruebas de COVID19, decidimos donarlas al gobierno del estado así como a la Universidad de Guadalajara”.
¿Qué tipo de pruebas son?
“Son pruebas rápidas que determinan si tienes un contagio, esas pruebas estaban destinadas, habían sido compradas para el gobierno de los Estados Unidos, nosotros nos dedicamos al tema de la salud, hubo la posibilidad de poder traer del país vecino este paquete de reactivos, decidimos donarlas a los jaliscienses para que tuvieran la tranquilidad de hacerse sus pruebas. Creo que es el momento que podemos aportar para regresarle la tranquilidad a los jaliscienses, que se hagan su prueba, vuelvan a su vida normal o se atiendan y evitar que esta cresta siga creciendo”.
El gobernador señaló que le agradece el gesto, ¿tuvo comunicación con él o con Bárbara Casillas sobre el tema?
“Me hizo favor de comunicarse la doctora, en un par de horas se les estará entregando la cantidad de pruebas para que hagan la distribución y se realicen las convenientes. Nosotros, tuvimos una llamada de agradecimiento de Enrique Alfaro, tuvimos una plática con la doctora Casillas para hacerle la entrega física de todas estas pruebas”.
¿Le llamó personalmente el gobernador?
“El gobernador me llamó, me dijo muchas gracias, que bueno que te sumas al esfuerzo, lo cual le agradezco la atención, lo cual es un gesto de humildad y que debemos estar todo mundo unidos trabajando en el embate a esta pandemia”.
Están aceptando las pruebas, se unirán a las pruebas que adquirió el gobierno y que han servido…
“Así es, es la intención, que todos los jaliscienses tengan la tranquilidad, si traen síntomas se puedan realizar sus pruebas, puedan ser clasificados y puedan recibir atención de manera oportuna, sumándose a este esfuerzo del gobierno del estado, es algo que debemos hacer todos los jaliscienses de acuerdo a nuestras posibilidades, algunos quedándose en casa, otros devolviendo un poco a la ciudadanía de lo mucho que nos ha dado”.
Quién lo diría, el COVID19 les trajo algo bueno, que se hablaran usted y el gobernador…
“La verdad es que nosotros hemos sido muy respetuosos, entendemos y tenemos muy claro que el pueblo de Jalisco eligió a Enrique como gobernador y lo único que nos queda al margen de colores, filias y fobias, es apoyar al gobierno ante una emergencia como la que tenemos. Esperemos que la relación se siga fortaleciendo, para darle a Jalisco el lugar que ocupa, no solo en tema de salud, sino en recuperación económica que es el siguiente paso que nos toca a los jaliscienses”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

– Por Raúl Cantú
El juicio de amparo, joya del derecho mexicano con raíces en la tradición azteca, verbalizado por José María Morelos y consolidado por la minoría liberal en el siglo XIX, enfrenta una reforma que, según el jurista Fernando Espinoza de los Monteros, traiciona su propósito fundamental: proteger al ciudadano frente a la autoridad.
En un análisis crítico, Espinoza cuestiona la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada en el Senado el 2 de octubre de 2025, apenas 17 días después de su presentación, calificándola como parte de una reforma judicial viciada que prioriza intereses del poder gubernamental sobre los derechos ciudadanos.
“El juicio de amparo es una gran aportación al mundo, pero esta reforma lo desnaturaliza”, afirmó Espinoza. Según el jurista, la iniciativa invierte el espíritu del amparo, diseñado para resguardar al gobernado, al otorgar mayor protección a la autoridad.
En su opinión, es una reforma que tiene un único destino, Ricardo Salinas, con quien ya va a negociar el gobierno.
Entre los puntos más controvertidos, Espinoza destaca la acotación de la suspensión, “el alma del juicio de amparo”, que permite frenar actos de autoridad mientras se resuelve el fondo del asunto. La reforma restringe esta herramienta, limitando su efectividad.
Asimismo, la iniciativa de reforma propone eliminar el “interés legítimo” como requisito para interponer un amparo, un cambio que, según el jurista, cercena el acceso a la justicia para ciudadanos y colectivos que buscan defender derechos difusos, como los ambientales o sociales.
En materia fiscal, la reforma es aún más restrictiva. Espinoza crítica que el amparo fiscal solo pueda interponerse tras el remate de bienes asegurados, lo que desvirtúa su propósito. “El amparo debe intervenir en cualquier etapa del proceso para garantizar la justicia; limitarlo al remate lo convierte en un recurso inútil”, explicó.
Esta disposición argumenta que beneficia al fisco al retrasar la protección del contribuyente, dejando a los ciudadanos en desventaja frente a procedimientos administrativos.
El jurista reconoce un único aspecto positivo: la fijación de plazos de hasta 90 días para resolver juicios de amparo, lo que podría agilizar los procesos. Sin embargo, matiza que la digitalización de trámites, presentada como novedad, ya estaba prevista en la legislación actual, incluyendo notificaciones y requerimientos electrónicos. “No es un avance, es un reciclaje de lo existente”, afirmó.
Espinoza de los Monteros también alerta sobre la reducción de garantías procesales, que debilita el derecho de defensa de los ciudadanos. Un punto especialmente grave es la pretensión de no respetar la retroactividad en los juicios en trámite, lo que podría afectar casos ya iniciados y vulnerar la seguridad jurídica.
“Se está sacrificando la esencia del amparo por una supuesta eficiencia que, en realidad, fortalece el poder de la autoridad sobre el gobernado”, subrayó.
En el contexto de una reforma judicial más amplia, que incluye la elección popular de jueces y ha generado polarización, Espinoza de los Monteros considera que el gobierno de Sheinbaum repite errores del pasado al priorizar el control político sobre la justicia. “El amparo nació para equilibrar la balanza entre ciudadanos y autoridad; hoy, esa balanza se inclina peligrosamente hacia el poder”, concluyó.
Esta reforma, aprobada con celeridad en el Senado, ha generado un debate intenso entre académicos, juristas y ciudadanos, quienes temen que el debilitamiento del juicio de amparo limite las herramientas para combatir abusos de poder. Mientras el gobierno defiende la iniciativa como un paso hacia la modernización y el combate a la evasión fiscal, voces como la de Fernando Espinoza de los Monteros advierten que el costo podría ser la erosión de un pilar del Estado de derecho mexicano.
ENTREVISTAS
Regionalizar las políticas públicas, la apuesta por un Zapopan más equitativo: Mauro Lomelí

– Por Diego Morales Heredia
Zapopan es la maqueta de lo que se vive en todo el país; conviven dos realidades opuestas: los fraccionamientos más exclusivos, pero también las colonias más olvidadas de la zona metropolitana. En medio de ese contraste, el regidor de Morena en el municipio, Mauro Lomelí, asegura que tiene un propósito claro: colaborar a eliminar la brecha social y económica que se vive en la ex villa maicera.
Con una amplia trayectoria en el servicio público, asegura que encontró su vocación: ayudar a la gente que más lo necesita. “Tengo una trayectoria trabajando toda la vida en el municipio, he tenido la oportunidad de tener varios cargos, secretario de Desarrollo Social, director de Participación Ciudadana, a nivel federal fui jefe de la División de Evaluación de Delegaciones del IMSS, a nivel estatal fui director de Conalep, entre otras cosas. Soy una persona convencida de que tenemos que ayudar a eliminar la brecha social y económica que vive el municipio de Zapopan”.
Para describir su participación en el ayuntamiento durante la actual administración, no lo duda, son una oposición que construye, abierta al diálogo, que hace cabildeo cuando consideran pertinente la situación, pero levantan la mano cuando consideran se está haciendo algo erróneamente.
“Hemos sido muy críticos, pero también muy conciliadores, hemos tratado de tender los puentes correctos, hemos hecho los cabildeos correctos para lo que creemos que está bien hecho pase y lo que está mal levantar la voz, pero no ser una oposición de opositodo, siempre construyendo y generando propuestas. Creo que vamos bien, hemos tendido puentes correctos, aunque el tema de los recursos, creemos que deben llegar donde las personas más los necesitan”.
Añadió: “Llevamos entre 75 y 80 colonias visitadas en un año, al término de este periodo, sin contar las iniciativas y puntos de acuerdo del presidente municipal y del síndico, somos los que hemos hecho más propuestas y presentado más puntos de acuerdo, más iniciativas, eso nos da mucho orgullo, estar pendientes y al frente de la coordinación de los regidores de Morena en Zapopan”,
REGIONALIZAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El regidor de Morena considera que el reto de la administración pública local debe centrarse en regionalizar las políticas públicas, en lugar de diseñarlas para una “generalidad” que no refleja la diversidad social de Zapopan, ahí está la principal ventana de oportunidad para acortar la brecha social que existe en el municipio.
“Hay una ventana muy grande para generar políticas públicas y para podernos apoyar con el sector económico, una de las fortalezas del municipio es el sector económico, que es pujante y fuerte, creo que de ahí pudiéramos agarrarnos para hacer grandes alianzas, que se tengan mejores condiciones de vida en Zapopan, no debemos olvidar que según los datos del INEGI, el municipio tiene una tercera parte de la población en pobreza extrema, que 400 mil habitantes de un millón y medio están en esta condición”.
Agregó: “Las políticas públicas se tienen que desarrollar pensando en varios sectores sociales, no se pueden hacer políticas públicas para la generalidad de la población, tenemos que regionalizar las políticas públicas”.
EL DESGASTE NARANJA Y MORENA…
Para Mauro Lomelí, el hecho que Movimiento Ciudadano gobierne el municipio desde hace diez años es causa del desgaste que tuvo la sociedad con partidos como Acción Nacional y el PRI, sin embargo, ese mismo desgaste ya se refleja con el partido naranja, por lo cual, ahora asevera que Morena se convierte en una opción real y viable para encabezar un proyecto en Zapopan.
“Creo que Movimiento Ciudadano fue en su momento un partido que llega al poder a raíz del hartazgo que tiene la ciudadanía de partidos como el PAN y el PRI, al no existir una propuesta clara como lo es hoy en día Morena, la ciudadanía castiga a los políticos tradicionales, pero ya tienen un desgaste superlativo, está muy claro en qué sectores se han dedicado a gobernar”.
Subrayó: “Morena es el partido que representa a las clases populares, representa los ideales del progresismo con los cuales comulgo, soy un convencido que tenemos que trabajar para que las personas que menos tienen les vaya mejor, en esta dinámica, tenemos que unirnos con el sector empresarial para eliminar la brecha económica y social que vive el municipio, por eso estoy en Morena, para eliminar el rezago social que tiene Zapopan”.
MÁS TERRITORIO MENOS ESCRITORIO
Que a los zapopanos y al municipio le vaya mejor, es el objetivo que tiene Mauro Lomelí. Por eso, desde la fracción edilicia de Morena indica que tienen un lema: “más territorio, menos escritorio”, por eso, se ha puesto los zapatos y ha recorrido las colonias en Zapopan.
“Vamos a seguir trabajando con la principal política pública que tenemos en la regiduría, nuestro lema es trabajar más territorio y menos escritorio, vamos a seguir haciéndolo de esta manera, permanentemente con los ciudadanos, levantando la voz en el ayuntamiento y en el pleno sobre lo que tenemos que mejorar, sobre la injusticia que vemos en el territorio, en donde las colonias populares no tienen luminarias, en donde no cuentan con calles pavimentadas. Hay que seguir visitando las colonias para tener el diagnóstico preciso y claro de Zapopan”.
Además: “Me mueve buscar que los zapopanos vivan mejor, que tengan una mejor calidad de vida, me mueve ser padre de familia y buscar un mejor futuro para mis hijos. Tenemos que generarles mejores condiciones laborales, mejores condiciones viales, ordenar la ciudad, estamos dejando un caos a las nuevas generaciones, con desarrollos a diestra y siniestra sin que se contemplen estudios de capacidades y densidad poblacional, servicios públicos, por eso no hay agua, las redes están rebasadas, no revisaron los temas, las vialidades están colapsadas. Eso me mueve, darle orden a esto y que a las familias les vaya mejor, sobre todo a los que menos tienen”.
Para cerrar con la entrevista, el regidor de Morena adelantó que seguirán visitando las colonias en Zapopan y buscarán incidir en un mejor entorno para los ciudadanos del municipio.
“Nos presentamos, les decimos nuestros alcances, porque muchas veces no se tiene clara la labor de un regidor. Nos platican lo que viven, hay colonias completamente destrozadas, me enseñan videos de cómo los niños asustados en sus casas piensan que se los lleva la corriente, tenemos problemáticas de agua, está mal la distribución, tenemos muchos años con desorden y sin inversión en temas hídricos, tenemos que seguir caminando en esta dinámica”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

– Por Mario Ávila
Nadie mejor para conocer a los alumnos, que sus maestros; por lo tanto, la opinión de los maestros es relevante para encontrar las vías de solución al conflicto interno en la Universidad de Guadalajara y en Conciencia Pública recurrimos a dos maestros con varias décadas de experiencia y trayectoria universitaria para conocer sus sugerencias sobre la dimensión del problema y las posibles soluciones.
Se trata de Juan Manuel Negrete, maestro desde 1974 en la carrera de Filosofía en el CUCSH y ahora ya jubilado; así como Jorge García Domínguez, maestro en activo en la facultad de Derecho, en el mismo centro universitario.
Ambos coinciden en que la única solución está en el diálogo, pero plantean que el ejercicio debe estar encabezado por la rectora Karla Planter y no por el secretario General, César Barba Delgadillo; además de entrada se debe aceptar que son válidas algunas de las exigencias de fondo de parte de los disidentes, como el hecho de no sentirse representados por la FEU, ni en el seno del Consejo General Universitario, pero de cualquier manera se les debe dar espacio de expresión a las minorías.
Recuerdan que, a nivel internacional, con la declaración de la cultura de paz a través de la UNESCO, ya tenemos una Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Jalisco, una buena opción que se trabaja desde el Instituto de Justicia Alternativa y esa experiencia se puede aprovechar para atender la problemática en la UdeG.
Particularmente, el maestro Jorge García Domínguez, hace un planteamiento central: “Yo creo que si no se hace un adecuado manejo del conflicto, que se puede hacer crecer el problema; si no son escuchados adecuadamente, si no se les da una representación a estas minorías, sin duda alguna el movimiento va a crecer y a mí sí me preocupa”, planteó.
Y abundó: “Me preocuparon esos momentos de violencia, me preocupó que hubiera encapuchados, porque esa es una señal de que va a haber violencia y así fue. Me preocupa también que detrás de esto pueda haber gente de la misma Universidad, haciendo estos movimientos como en el pasado”.
Pensemos -advierte-, que en nuestra universidad históricamente así ha sido, cómo se siguió el cambio de la transición de Ramírez Ludewig a Raúl Padilla, pues por las mismas razones, y entonces, también ahorita con ese vacío de poder que se está generando de quién llevaba las riendas de la universidad, se tiene que aprovechar ese cambio como ya lo dije, si queremos que sea positivo, tenemos que preocuparnos porque en este momento la rectora Karla Planter, ejerza la toma de decisiones directamente y tenga el respaldo del Consejo General Universitario y el Consejo de Rectores, de toda la red, que sea ella quien lleve las riendas, no alguien detrás del trono.
En el mismo sentido lo plantea el maestro jubilado Juan Manuel Negrete, quien apunta: “Yo creo que debemos respaldar a la rectora General, Karla Planter, ella debe sentir ese apoyo de su Consejo General Universitario, de su Consejo de Rectores y puede buscar entre los maestros, que sí los tiene, la gente más adecuada para poder manejar el conflicto, que escuche a los muchachos y que integre una comisión de diálogo para llegar a algunas conclusiones a través de un proceso restaurativo y no dejar crecer el problema”.
PIDEN RESPETO A LAS MINORÍAS
A la pregunta de qué tan válido o legítimo puede considerarse al pliego petitorio que entregaron los estudiantes disidentes en la manifestación del 23 de septiembre, en donde destacaban de fondo dos planteamientos que eran no sentirse representados por la FEU ni por el CGU y por lo tanto pedían la extinción de la primera y la cancelación de las elecciones para el segundo.
En respuesta, el catedrático, quien fue funcionario público en el gobierno de Francisco Ramírez Acuña dijo de entrada que se están viviendo tiempos de cambio en la UdeG, desde la muerte de Raúl Padilla “y esto se debe de tomar como una oportunidad”.
Y expuso: “La rectora Karla Planter llegó de manera correcta al cargo y se debiera hacer todo lo posible por respaldarla, si es que queremos hacer un cambio correcto, un cambio donde quien tenga las riendas en todos los aspectos del poder de la Universidad de Guadalajara, que debe de salvaguardar su autonomía que la rectora, que sea la única, no que haya alguien detrás, como era antes, como se manejó por mucho tiempo; esa era nuestra universidad, ya se terminaron esos tiempos y ahora queremos defender la madurez, para que quien esté de rector, se le apoye y se le respalden en todas las decisiones”.
Y sobre la problemática de que los muchachos no se sienten representados por la FEU y demandan algún espacio, el académico aseguró con claridad que “si nosotros nos vamos a ejercer la democracia conforme están los reglamentos de la FEU y la normatividad universitaria, nunca van a ganar una sola posición”.
Sin embargo, estableció: “Pero si ponemos mucha atención, tienen razón, porque los cambios que se están sintiendo en la sociedad, a raíz sobre todo de la segunda década de este siglo con la reforma en derechos humanos y muchas otras leyes, sobre todo el último párrafo del artículo primero Constitucional, el gobierno y las instituciones, sobre todo públicas, tienen una labor muy fuerte, una responsabilidad de salvaguardar los derechos humanos de las minorías a veces contra otras minorías».
«Es un paquete tremendo y por eso estamos viendo que, en todos los niveles de gobierno, están procurando cuidar la equidad de género, nos están representando las mujeres, se están abriendo espacios para personas con otra ideología de género, a los pueblos originarios se les está dando su lugar”.
Entonces -planteó-, si bien la normatividad universitaria no les permite conquistar alguna posición, el Consejo General Universitario lo puede resolver y puede darle espacio a estas personas que están pidiendo ser escuchadas y tener espacios en el propio CGU y en la FEU, para realmente ser escuchados y se sientan verdaderamente representados.
LOS TIEMPOS VIOLENTOS DEBEN SUPERARSE
Los hechos de violencia que se dieron desde la primera manifestación del 10 de septiembre a las puertas del edificio de la Rectoría preocuparon al maestro jubilado, Juan Manuel Negrete, quien tiene muy presentes en su memoria los hechos de violencia al interior de la Universidad.
Esa ha sido la característica propia de la UdeG -dijo-, yo tengo experiencia de violencia prácticamente desde que ingresé a estudiar en el año 1969, ya que en el año 1970 tuvimos la primera masacre a balazos en el Politécnico y de ahí para acá puede uno hablar desde muertes.
Yo lo que veo- abundó-, es que el movimiento va a crecer, yo veo que los muchachos están muy dispuestos a sostener esas banderas y hacerlas crecer, y aparte de eso, hay mucha expectativa también en la sociedad y al interior de la Universidad, porque no decirlo, hay miedo lo mismo entre el estudiantado como entre los maestros.
El propio maestro Juan Manuel Negrete hizo alusión a dos hechos que pueden considerase relevantes para deducir que no va por buen camino la solución al conflicto. Primero habló de la respuesta que dio a los manifestantes, el secretario General de la UdeG, el maestro César Barba “El Chicho”, cuando al entregar su pliego petitorio de entrada les descartó sus dos primeras peticiones que tiene que ver con la FEU y con el CGU.
Y ahí se acabó el diálogo -expuso-, es decir, simplemente no hubo diálogo, ya que los temas principales de entrada se los desechan y los asuntos menores ofrecen revisarlos, “entonces a qué venimos”, se podrían peguntar los manifestantes.
Eso a mi juicio -planteó-, revela una insensibilidad total del secretario General de la UdeG para tratar con esas ideas autoritarias a un grupo estudiantil que en efecto es una minoría, pero yo me pregunto, cómo se va a cerrar una institución educativa universitaria, a una postura de los propios muchachos a los que está formando.
Y el segundo tema que le causó cierto grado de expectación, al maestro Juan Manuel, fue una de las consignas principales que se gritaron en la marcha del 23 de septiembre, en donde en alusión al cambio de la FEG a la FEU, plantearon a grito abierto: “Nos prometieron que todo cambiaría: mentira, mentira, la misma porquería».
RECURRIR A DIÁLOGOS DE PAZ Y JUSTICIA RESTAURATIVA
Por la experiencia propia de la edad, pero además por su paso en cargo relevantes como la Dirección Jurídica en el rectorado de Carlos Briseño Torres y un cargo de primer nivel en el gabinete del gobernador, Francisco Ramírez Acuña, el maestro Jorge García Domínguez, planteó además la opción de atender el problema mediante los programas de diálogos de paz y la justicia restaurativa.
No nos olvidemos -dijo-, que se está publicitando mucho desde principios del siglo a nivel internacional, una declaración de la cultura de paz a través de la UNESCO y ya tenemos en la entidad una Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, un tema que en Jalisco empezamos a trabajar desde el Instituto de Justicia Alternativa en el año 2011, incluso propiciamos que los particulares privados se certificaran como mediadores y por eso hoy por hoy, Jalisco está muy por encima de cualquier otro estado y cualquier otro país, porque la Ley General prevé herramientas muy importantes como son la justicia restaurativa.
En la universidad -abundó-, tenemos una defensoría de derechos universitarios, que para mi gusto con una disculpa para quienes han estado ahí que son mis amigos, nunca ha funcionado, los derechos universitarios son de todos académicos, administrativos y estudiantes, entonces quizá si un grupo considerable de estudiantes no se ven tan bien representados, se supone que tendrían que entrar ahí, porque es defender los derechos universitarios, y esos derechos son de todos.
Si hay un grupo -remató-, que está pidiendo ser escuchado, ser representado, creo que se tiene que manejar adecuadamente desde luego por la rectora, que es la que debe de dar la cara y después quizá, ya pueda señalar a los integrantes de alguna comisión, para que desarrollen sesiones de justicia restaurativa, de diálogos de paz, que los lleven a algunas soluciones, pero estos funcionarios universitarios deben de ser de un primer nivel y con facultades suficientes para llegar a acuerdos y aprobar soluciones que se puedan aplicar de inmediato.
ENTREVISTAS
Denuncia Contraloría Ciudadana Independiente: Operativo para retener vehículo con placas foráneas es inconstitucional

– Por Diego Morales Heredia
El operativo para revisar los vehículos con placas foráneas en la Zona Metropolitana de Guadalajara y el interior del estado es un exceso y abuso de autoridad de parte del Gobierno de Jalisco, es recaudatorio y se presta a la extorsión, es la denuncia que hace Jorge Carlos Ruiz, titular de la Contraloría Ciudadana Independiente.
“Se están excediendo en el Gobierno de Jalisco, particularmente en la Secretaría de Seguridad, tenemos que dejar en claro, el pase de estancia temporal que en 2021 se realiza la modificación ya no es una cuestión de medioambiente, ahora el gobierno aparte de hacer el acto de molestia por el pase, van a estar de manera aleatoria haciendo actos de molestia sobre los ciudadanos que tienen placas foráneas en Jalisco”.
Para Jorge Carlos Ruiz, la obligación de los ciudadanos es portar los documentos que marca la ley: licencia, tarjeta de circulación y seguro vigente. Al cumplir con esto, no debería ninguna persona tener problemas para circular en Jalisco y en cualquier parte del país.
“El exceso que cometen los participantes, los policías viales y los policías del estado, es que el secretario divulga que no se refieren únicamente los documentos que marca la ley, te exigen la licencia, la tarjeta de circulación y el seguro vigente, la situación es que ahora determinan por una ocurrencia que no está en la ley, que tienes que traer un documento que avale que eres propietario del vehículo, eso es inconstitucional, excesivo de las facultades que tienen las autoridades en Jalisco”.
En el mismo orden de ideas, el titular de la contraloría ciudadana independiente lamentó que en la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco se tomen estas medidas, cuyo motivo son los delitos que se han cometido por algunos ciudadanos, pero se ha vuelto contraproducente, ocasionando extorsión de algunos elementos.
“Desgraciadamente Seguridad dice que, aparte, solicitará un documento que no viene en la ley, que habrá revisiones aleatorias, que se revisará no únicamente al chofer, sino a la revisión de todos en el vehículo. Tenemos que saber que esto es inconstitucional, no podemos ser molestados en nuestras cosas, no podemos estar siendo detenidos en nuestro libre tránsito de esa manera».
«Hay muchas maneras de ejecutar cuestiones que tienen que ver con seguridad, hay muchas cosas que no hacen en cuestión de inteligencia, no podemos estar tolerando que por algunos delitos que se cometieron con placas foráneas, ya todo el ciudadano tiene ese tipo de problema con la autoridad”.
Agregó: “Esto lo que se está ejerciendo es un tipo de escenario donde se están haciendo actos de molestia a los ciudadanos, muchos de ellos ya han llegado a la Contraloría Ciudadana Independiente a denunciar extorsiones, que si no quieren se que se lleven el vehículo les quieren cobrar hasta 6 mil pesos”.
Las recomendaciones que hace Jorge Carlos Ruiz es apegarse a la ley, portar la documentación que marca la Constitución y en caso de presentar algún problema en su tránsito en la Zona Metropolitana de Guadalajara presentar denuncias y quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
“Hay que cumplir con la ley, en Jalisco debemos traer la tarjeta de circulación, licencia y el seguro vigente, con estos documentos no te pueden retirar el vehículo, si hubiera un accidente y te falta un documento te pudieran quitar el vehículo, si te llegan a detener y te faltan dos documentos sí te pueden quitar el vehículo, pero si cumples con todos los requisitos no lo pueden hacer, si es así, invito a presentar una denuncia por abuso de autoridad y por exceso de las facultades de la persona que ejerce este acto de molestia, que presenten la queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, eso invito a hacer a todos los ciudadanos”.
También, hizo un llamado al gobernador y a los diputados locales a fomentar que los ciudadanos puedan poner las placas de sus vehículos en Jalisco, pues en la actualidad se tiene la tarifa más alta a nivel nacional en la materia.
“Muchas personas tenemos vehículos con placas foráneas, mejor hay que hacer un llamado al gobernador Pablo Lemus y a los diputados a que de nueva cuenta en el próximo año bajen los costos de lo que cuesta poner un vehículo con placas de Jalisco, somos el estado más caro a nivel nacional para reemplacar, esa ha sido la situación que ha llevado que se tengan tantas placas de otros estados, eso tampoco nos quita el derecho constitucional de poder traer nuestros vehículos de otras partes del país”.
Para cerrar con la entrevista en Conciencia Pública, Jorge Carlos Ruiz aseveró que seguirán en pie de lucha jurídica, asesorando a los ciudadanos que no caigan en estas ocurrencias que son un exceso y abuso de autoridad.
“Nosotros estamos en la lucha jurídica, se están presentando los amparos, hago un llamado urgente a toda la ciudadanía, porque nos han informado que van 150 vehículos retenidos, es una cuestión recaudatoria, no es una cuestión de seguridad y abusan de la ciudadanía. Que la ciudadanía no se deje, denuncien, que presenten las quejas en derechos humanos, porque estas disposiciones son ocurrencias y no lo marca la ley”, puntualizó.