Connect with us

CULTURA

Diálogo con el artista: «Mi mayor temor es quedarme sin ideas», Juan de la Cruz

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac // 

La muerte del artista viene cuando se queda en una zona de confort y no me gusta caer en eso”.

Hay días en los que me quedo viendo los lienzos, sin hacer nada que volver a repetir lo que ya hice. Es parte del proceso de la búsqueda, de la evolución”.

Los personajes (que pinta) son producto de la observación. Me gusta irme a algún lugar, sentarme en una banca y ver a la gente pasar y me quedo con la expresión, no precisamente la cara de fulano o zutano”.

Y generalmente la expresión de la gente en la calle es triste, la mayoría está triste, va pensando en sus deudas, no se qué le agobia tanto”.

Como artista dice tener el hambre del mundo. “Es insaciable. Mi mayor temor es quedarme sin ideas, habrá quien diga que tiene miedo de no vender, mi mayor temor es que pasen varios días y no tener algo que hacer, que nada me inspire, que pierda la inspiración”.

Es Juan de la Cruz, el artista de la plástica que nació en 1983 en Amatitán y que se ha ido ganando su espacio y reconocimiento en el mundo del arte jalisciense. Algunos expertos lo ven volando muy altos en el mundo de la plástica nacional y mundial.

Su caminar por el mundo del arte lo disfruta y lo vive con intensidad. “Es muy satisfactorio, todo lo que ha pasado tenía que pasar y nunca lo he sufrido, siempre de algo aprendo, tiene que haber la disposición, puedes quejarte de todo lo que quieras, pero al final de cuentas la vida te va acomodando y he tenido la fortuna de encontrarme con gente que cree en mi obra, que le gusta lo que hago y he sido muy afortunado”.

Dice que es muy importante la disposición que se tenga ante la vida. “Tienes que ser consciente de todo lo que conlleva. Hace rato hablaban del genio de los artistas, de cómo somos difíciles. Y sí lo somos. He trabajado con artistas, antes de trabajar de lleno, trabajé en una galería manejando artistas y eso me enseñó mucho del trato con ellos y de todo lo hay detrás de una maquinaria que hay para representar a un artista, eso me dio mucho piso, cuando ves los gastos que conlleva enmarcar o los materiales, exponer, eso te ubica mucho y a mi me ha ayudado bastante para agarrar piso como tal. Hay temporada en la que hay muy buena venta y hay temporada en la que no hay o que tardan en pagar los clientes”.

Como ya lo hice, estuve en el otro lado. A paciencia infinita resultados inmediatos. Sigues haciendo lo que te gusta y las cosas se van dando, con paciencia, sin la tenacidad de la prisa”.

LA ENTREVISTA

Pregunta. Naces en Amatitán…cómo fue tu introducción al mundo de la arte…cómo se expresó y nace el artista.

Juan de la Cruz. Desde la infancia copiando a grupos que veía. Veía algo y lo copiaba. Vi que tenía la facilidad y a raíz de eso le pedí a mi madre que me metiera a cursos de pintura a los 11 o 12 años y de ahí fue paulatino, primero, aprender la técnica de niño que no aprendes mucho, le agarras el gusto y nunca lo he dejado de hacer.

Pregunta. De niño qué pintabas…

Juan de la Cruz. Paisajes agavero, cosas muy figurativas, animales, gente, me llegaba de repente gente que quería retratos. No había una propuesta como tal en la infancia, era más ejercicio y práctica, ni siquiera tenía la visión.

Pregunta. Pero ya traías el talento, la vocación, la habilidad. Creces y decides estudiar. ¿Qué estudias?

Juan de la Cruz. Estudié diseño gráfico por el miedo que tienen todos los artistas de dedicarse a esto, que todo mundo te dice a esa edad y tu estás muy susceptible que te vas a morir de hambre…y me dije voy a estudiar una licenciatura…estudié diseño gráfico, lo ejercí por algunos años, pero nunca dejé de pintar hasta que ya ahora de plano no hago nada de diseño, estoy de lleno en la plástica.

Pregunta. ¿Y cuándo te introduces al mundo de la plástica? ¿Cuándo se manifiesta ese llamado…yo quiero ser pintor, ese es mi camino?

Juan de la Cruz. No lo dejé de hacer nunca. Siempre pintaba y en la carrera también hay muchas optativas de arte, de hecho por eso la tomé, estaba entre arquitectura, fotografía y diseño y diseño es donde había más materia de técnica de arte. Nunca lo dejé, me gradúe y lo seguí haciendo. Ya conforme iba estudiando un poco más la historia del arte me iba interesando más e iba medio cuadrando una especie de propuesta. Ya de lleno hace unos 8 o 9 años y todavía los complementaba porque el diseño es muy útil para generar propuestas.

Pregunta. ¿Qué te enseña el diseño?

Juan de la Cruz. El diseño es muy práctico, por ejemplo, un artista que no puede tomar fotografías de sus obras, diseñar sus certificados, ahora tenemos todo un equipo que lo hace pero en un principio es muy útil tener ese conocimiento. Hay fundamentos del diseño que son aplicables en la pintura, como teoría del color, psicología del color.

PINTABA COSAS MUY TÉTRICAS

Pregunta. En la preparatoria, en la carrera qué dibujabas…

Juan de la Cruz. Era una temática muy oscura, la verdad, muchos monstruos, demonios, ahora que está de moda Guillermo del Toro, se me hace padrísimo que los llevó al cine, eran cosas muy tétricas, la verdad que hoy las veo y me causan gracia. Jugué siempre con la forma humana, pero era muy distorsionado, muy monstruosa, tal cual.

Pregunta. Así con esos trazos, ya empezabas…

Juan de la Cruz. No, estaba muy encasillado en la técnica, mi realismo, era muy realista. De hecho me costó trabajo desprenderme de ese figurativo para llegar a algo propio, deslindándome de esa técnica tan hermética que a final de cuentas hoy en día la considero vacía de propuesta. La técnica es sólo eso, técnica, no hay un discurso como tal.

Pregunta. ¿Cómo nace la concepción? ¿Cómo hace Juan de la Cruz?

Juan de la Cruz. Mediante la práctica, el estudio. La obra está muy basada más que en técnica en cuestión psicológica, filosófica, social…creo que allí cuando se complementa lo que me interesa a mi o que me llama la atención en cuanto a estudio, es cuando la obra va adquiriendo algún valor.

SOY MUY EXISTENCIALISTA”

Pregunta. ¿Juan de la Cruz cómo se define…quién es Juan de la Cruz?

Juan de la Cruz. Si habría qué elegir palabras muy particulares, creo que soy muy existencialista, muy crítico, hasta cierto punto sarcástico, me gusta creer que tengo sentido del humor, no hay que tomarse las cosas tan en serio.

Pregunta. ¿Eres feliz?

Juan de la Cruz. Me gusta estar dispuesto a la felicidad, no le saco la vuelta, no creo que exista la felicidad como línea de tiempo, existe la actitud o la disposición a ver lo bueno de las cosas, porque todo tiene el lado bueno y el lado malo, no me gusta tirarme a la tragedia. La felicidad creo que es más mental que otra cosa.

Pregunta. ¿Cómo creas tus figuras?

Juan de la Cruz. Primero pienso en la composición, que haya movimiento en el lienzo y ya después voy definiendo, casi siempre son figuras humanas, en mayor o menor medida distorsionadas, pero siempre parto del ser humano, del humanismo, el existencialismo que había referencia.

Pregunta. ¿Alguna influencia pictórica?

Juan de la Cruz. Como tal una sola no, vas absorbiendo lo que ves, de lo más clásico, lo más viejo hasta lo más nuevo, pero habría que elegir algunos, los expresionistas alemanes, Picasso es punto de referencia para todos en algún momento, Francis Bacon, mexicanos, Orozco. De hoy en día un alemán Baselitz, de México Aceves Navarro, Antonio Ramírez, de todos tomas algo.

Pregunta. Tu estilo cuándo se definió…

Juan de la Cruz. Se definen todos los días

Pregunta. Juan de la Cruz tiene un estilo…

Juan de la Cruz. Dicen, no me gustaría pensar, sí, definir un lenguaje, pero no pensar encasillarme, generalmente trabajo por series y cuando termino cierta cantidad de obras en cierto estilo de técnica, en colores o lo que sea, pienso en lo que sigue…no, esto ya gustó voy a hacer más de estos…. Suena feo decirlo como tal pero es una tortura estar buscando nuevas formas de expresarte. La muerte del artista viene cuando se queda en una zona de confort y no me gusta caer en eso. Hay días en los que me quedo nada más viendo los lienzos, sin hacer nada que volver a repetir lo que ya hice. Es parte del proceso de la búsqueda, de la evolución, tiene que a ver evolución.

CAPTURA LA EXPRESIÓN DE LA GENTE

Pregunta. Tus personajes los sueñas…

Juan de la Cruz. No, los creo de lo que veo. Por ejemplo tengo una serie de rostros cotidianos, se llama “La serie”, puras caras. Me gusta irme al centro y sentarme en una banca y ver a la gente pasar y ver sus expresiones, y me quedo con la expresión, no precisamente la cara de fulano o zutano. Generalmente la expresión de la gene en la calle es triste, la mayoría está triste, va pensando en sus deudas, no se que lo agobia tanto, pero si te pones a ver a la gente, están agobiados. En el entorno, voy viendo caras, expresiones y eso es la esencia que me gusta.

Pregunta. Eres muy introspectivo…

Juan de la Cruz. Creo que sí, paso mucho tiempo solo, me gusta.

HACERSE AMIGO DE LOS DEMONIOS

Pregunta. Tienes demonios…

Juan de la Cruz. ¿Quién no? El chiste es hacerte amigo de ellos, no tenerles miedo, que se vuelvan tus mejores amigos, que te ayuden.

Pregunta. ¿Cómo pintas? ¿Te tardas tiempo? ¿Cómo?

Juan de la Cruz. Pinto muy rápido, puedo tardarme días en la concepción de la imagen, pero al momento de la ejecución, generalmente tengo muy claro lo que voy a hacer. Creo que sería lo adecuado en el neo expresionista.

Pregunta. Tienes hambre como artista…

Juan de la Cruz. Toda, sí…insaciable, diría yo. Ese es mi mayor temor, quedarme sin ideas, habrá quien te diga que tiene miedo de no vender…mi mayor temor es que pasen varios días y yo no tenga algo que hacer, que nada me inspire, que pierda la inspiración.

Pregunta. Pintas por inspiración…

Juan de la Cruz. Muchas veces pintas por oficio y la inspiración llega en el proceso. Decía Picaso que si han de llegar las musas que te encuentren trabajando y yo hago eso mismo, si no tengo la inspiración me pongo a hacer estudios anatómicos, como mi obra gira en torno a la figura humana, me pongo a hacer manos, rostros, anatomías, y ya en ese proceso surgen muchas veces las ideas de lo que son las deformaciones o los cuadros.

QUIERO LLEGAR A LA INMORTALIDAD”

Pregunta. Eres un artista joven que está triunfando, tu obra gusta mucho y hay muchas expectativas en torno a ti, a donde puedes llegar…¿Tienes claro eso?

Juan de la Cruz. Sí, alguna vez me lo preguntaron y yo dije “quiero llegar a la inmortalidad”…(ríe) y es la verdad, como artista no puedes aspirar a otra cosa, tienes que aspirar a pasar la historia del arte, si no para qué lo haces, así pienso.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que forjó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló, además de la participación del académico José María Muriá y el periodista Carlos Martínez Macías.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

 

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

Las lecciones del movimiento estudiantil de septiembre

Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación

Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Vida, obra y legado: Miguel de Cervantes, el hombre detrás del Quijote

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Miguel de Cervantes escribió un libro conocido por todos, pero leído por pocos: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y la obra más importante de la lengua española. Pero Cervantes fue más que un escritor: fue prófugo, militar, héroe de guerra, prisionero de piratas, funcionario público, víctima de plagio y rechazado de la corona.

Gracias al Quijote, su nombre aún resuena, aunque la figura del escritor ha sido opacada por la magnitud de su obra. Detrás del genio existió un hombre con una vida intensa y llena de contrastes que merece ser conocida a 477 años de su nacimiento.

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, en septiembre de 1547. Se desconoce el día exacto, pero se asume que fue el 29, ya que, por tradición, se asignaba el nombre del santo correspondiente al día del nacimiento; en este caso, San Miguel. Desde su juventud, el carácter fuerte y explosivo salió a flote, estuvo involucrado en un duelo en el que dejó gravemente herido a su rival. Para evitar las repercusiones legales, huyó hacia Italia y, posteriormente, se enroló como militar al servicio de la corona española.

Fue así como participó en La Batalla de Lepanto, una de las más importantes en la historia militar de España, ya que constituyó una victoria cristiana sobre el islam. En esta batalla Cervantes fue herido en el pecho y la mano izquierda, perdiendo la movilidad en ella, motivo por el cual fue llamado “el manco de Lepanto” aunque no le fue amputada.

En 1575, después de varios años de servicio militar, Cervantes y su hermano fueron capturados por piratas mientras regresaban a España y llevados a Argel. Como su familia no tenía recursos suficientes para pagar el rescate de ambos, Cervantes insistió en que se priorizara la libertad de su hermano, un gesto que le valió el respeto y la admiración de los demás cautivos.

Permaneció prisionero durante cinco años, tiempo en el que logró convencer a sus captores de que era un hombre influyente, gracias a las cartas de recomendación que llevaba consigo; por ello, podían exigir un precio elevado por él. Con esta estrategia buscaba evitar ser vendido a otro dueño, lo que habría hecho imposible su rescate.

Intentó escapar en cinco ocasiones, todas fallidas. Fue traicionado y castigado, pero mantuvo su liderazgo y el respeto entre los demás prisioneros. Finalmente, fue liberado gracias a la acción conjunta de su familia y de los frailes trinitarios, cuya orden se dedicaba a rescatar a católicos cautivos, logrando reunir el dinero para su rescate, lo que le permitió regresar a España.

Aunque libre, su suerte no mejoró. Intentó obtener cargos y protección de la corona por sus acciones en la Batalla de Lepanto, solicitó puestos administrativos en las Indias y buscó patronazgo, pero fue rechazado.

Terminó como recaudador de impuestos y enfrentó problemas legales al ser acusado de malversación de fondos, lo que lo llevó en dos ocasiones a prisión. En la segunda de ellas nació el Quijote, se desconoce si comenzó entonces a escribirlo o solo gestó la idea.

En 1585 publicó su primera novela, La Galatea, una obra pastoril que combina amores, intrigas y reflexiones sobre la vida. La novela no generó el impacto que Cervantes esperaba, pero todo eso sería compensado con la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esta sí tuvo éxito tanto con la crítica como entre el público, que disfrutaba de las fallidas aventuras del Quijote y de su escudero, Sancho Panza.

Alonso Quijano es un viejo hidalgo, así se les llamaba a los miembros de la baja nobleza española, con ciertos derechos y posesiones, pero sin gran riqueza, quien decide convertirse en caballero después de haber leído varias novelas de caballería. El Quijote es una crítica a estas obras. Cervantes, que sí participó en batallas reales, utilizó su novela para criticar todos los sinsentidos de las historias de caballeros.

A pesar del éxito que alcanzó El Quijote, la situación financiera de Cervantes no mejoró, en esa época no existía un sistema de derechos de autor como el actual. Los escritores no recibían regalías por cada copia vendida; normalmente cobraban una suma fija al editor por la publicación. Cervantes vendió su obra a editores, y muchas veces las ganancias se repartían de manera que él recibía solo una fracción del valor real del libro.

Aun así, no se desanimó. En 1613 publicó Las novelas ejemplares, doce relatos cortos que incluyen historias de amor, engaños, honor, astucia, codicia y justicia. Algunas son realistas y cotidianas, mientras que otras son más fantásticas o de aventuras. Cervantes murió creyendo que esta obra sería la que le daría fama e inmortalidad, incluso por encima de El Quijote.

En 1614 apareció El Quijote de Avellaneda, la segunda parte de El Quijote pero que no fue escrita ni autorizada por Cervantes. Se desconoce quién fue el autor, pero esto hizo que Cervantes acelerara la publicación de la auténtica segunda parte. Así, en 1615 publicó El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en la que critica al Quijote de Avellaneda y da cierre definitivo a las aventuras de su personaje, asegurándose que nadie lo volviera a utilizar sin su autorización.

Cervantes falleció el 22 de abril de 1616, a los 68 años. Actualmente, se desconoce la ubicación exacta de su tumba. Como homenaje a Cervantes y a William Shakespeare, quien también murió en 1616, en fechas cercanas según el calendario juliano, el Día Internacional del Libro se celebra el 22 de abril, misma fecha que el deceso de Cervantes.

Continuar Leyendo

CULTURA

Stefan Sagmeister presenta en Zapopan la exposición “Por fin, algo bueno”

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) abre sus puertas a la obra del diseñador austriaco Stefan Sagmeister con la exposición “Por fin, algo bueno”, que se inaugura el próximo jueves 25 de septiembre a las 12:00 horas en la Sala de Proyectos.

La muestra permanecerá vigente del 26 de septiembre de 2025 al 1 de marzo de 2026 y busca invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre el presente desde una perspectiva más optimista.

La directora de Museos de Zapopan, Viviana Kuri, explicó que la propuesta rompe con la idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”.

“El título responde a que solemos pensar en un pasado mejor, pero esta exposición evidencia cómo hemos mejorado en muchos aspectos, como la alimentación y la salud. A través de gráficas y piezas intervenidas se presentan datos que nos permiten reflexionar de otra manera sobre el estado actual del mundo”, destacó.

Sagmeister recurre a datos estadísticos, instalaciones, esculturas y piezas visuales para demostrar que, pese a los retos actuales, la humanidad vive en mejores condiciones que siglos atrás en lo político, social, cultural y económico.

Para José Antonio Sada, curador del Programa de Diseño, Moda y Arquitectura, la obra invita a cuestionar la narrativa dominante del pesimismo. “Estamos acostumbrados a un bombardeo de noticias negativas. Esta exposición ofrece un enfoque más optimista sin ignorar los desafíos”, subrayó.

Como parte de la programación, el sábado 27 de septiembre se presentará el video inédito Estudios para Ajolote de la artista Melanie Smith, en coproducción con el Museo Jumex.

Tras la proyección, la creadora dialogará con el público acompañada por la curadora Elena Sánchez McGregor y Kit Hammons, curador del mismo museo.

Con entrada libre en todos sus horarios, el MAZ y la Estación MAZ se consolidan como espacios de encuentro cultural y reflexión para toda la comunidad.

“Queremos aportar un granito de arena para mirar el mundo de otra manera, especialmente para las y los jóvenes que enfrentan una crisis de salud mental”, señaló Viviana Kuri. Con ello, Zapopan fortalece su proyección cultural e internacional como referente en políticas públicas que apuestan por el arte y la esperanza.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.