ENTREVISTAS
El relevo generacional, la apuesta con Ricardo Villanueva
La visión del politólogo Guillermo Velasco

SU GRAN MÉRITO: REINVENTARSE TRAS DERROTA DEL 2015
Por Mario Ávila
Ricardo Villanueva bien puede convertirse en un nuevo actor político de Jalisco, aprovechando su frescura, para intentar otro vaso comunicante con el gobierno federal y buscar obtener mejores resultados, no solo para la Universidad de Guadalajara, sino para Jalisco en su conjunto.
“Debe tener un margen razonable para desarrollar su propio perfil y puede ser un factor de equilibrio y otro intento de puente con el gobierno federal (…) Es un hombre con cartas credenciales, es un hombre que se reinventó tras las derrota política y que supo encontrar su lugar”.
Es la visión crítica del politólogo de la Universidad Panamericana maestro Guillermo Alonso Velasco Barrera, sin embargo considera que el alardear de la cercanía con el poder fáctico al interior de la Universidad de Guadalajara, era innecesario y no abona a la credibilidad del proceso de elección de rector de la Universidad de Guadalajara, un proceso que había resultado interesante desde el momento en que se presentaron a la competencia perfiles de candidatos muy diversos en edad y en perfiles, y en donde el Consejo General Universitario jugó un proceso fundamental.
El reto que tiene enfrente el nuevo rector de la UdeG para el período 2019-2025, Ricardo Villanueva Lomelí, es adoptar un discurso más institucional a lo largo del sexenio.
De otra manera tendrá que atenerse a las consecuencias y no olvidar que Raúl Padilla López, así como el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, jugaron en la elección del 1 de julio del 2018 apoyando al candidato presidencial de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya.
“La Universidad de Guadalajara además de ser una universidad que genera investigación, que aporta conocimiento, es una institución importante, que incide en la política y que tiene peso en Jalisco y fuera de Jalisco, es una institución con una gran proyección internacional”.
Maestro Guillermo Velasco / POLITÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Con estos términos tan claros, se desarrolló la entrevista con el académico de la Universidad Panamericana, Guillermo Velasco, después de consumado el proceso electoral de nuevo rector general al interior de la UdeG, en donde mostraron su interés por participar 7 candidatos, de los cuales el secretario general Alfredo Peña declinó y de los 6 que se registraron oficialmente para participar en la contienda, dos se bajaron del proceso en la víspera de la celebración del día de la elección, el director de los Hospitales Civiles, Raúl Pérez Gómez y uno de los grandes favoritos, el rector del CUCEA, Alberto Castellanos “El Cone”.
“No obstante esa amplia baraja de opciones se optó por un perfil más político que académico y sin demérito de las cualidades que pueda tener Villanueva en materia administrativa y en lo académico, claramente es una apuesta por un político y además por un político joven”.
LA NUEVA GENERACIÓN
“Es una apuesta a una generación distinta y a privilegiar la política en un contexto en donde habrá de ser fundamental el diálogo político, la firmeza en la defensa de la institución, la buena interlocución con el gobierno del Estado que con Villanueva queda garantizada por la buena relación que tiene con el gobierno de Alfaro”.
LA TAREA DE VILLANUEVA
“Villanueva es un hombre que sabrá interactuar, negociar, dialogar, pero también tendrá mano izquierda y mano firme. Por ello yo visualizo un perfil de un hombre que sepa entender el momento que vive la universidad en el contexto político particular, en un entorno con mucha incertidumbre por privilegiar la política”.
LA RELACIÓN CON AMLO
“Tampoco se nos olvide que la Universidad con todo lo que ella implique, Padilla, Alfaro y lo demás, fueron parte de un pacto con Anaya en la candidatura presidencial y eso no se olvida, ese es un tema que estará siempre presente en la memoria que tiene el presidente López Obrador de no olvidar y no borrar de su memoria”.
LA ENTREVISTA
Conciencia Pública. ¿Cuáles son a su juicio los desafíos que tiene enfrente el nuevo rector?
Guillermo Velasco. El futuro en general no solamente para la Universidad de Guadalajara, sino para muchas instituciones en el país, es bastante incierto, hay como desafíos de toda índole, económico, político, en fin. La Universidad además de ser una universidad que genera investigación, que aporta conocimiento, es una institución importante, que incide en la política y que tiene peso en Jalisco y fuera de Jalisco, es más es una institución con una gran proyección internacional.
Conciencia Pública. Del proceso y del nombramiento, ¿qué opina?
Guillermo Velasco. Primero tenemos que decir que en el proceso de elección tampoco es que pueda estar ajeno el nombramiento de la elección, si se le quiere ver así, de un grupo que influye mucho en la Universidad, el llamado Sanedrín, el Grupo Universidad o como le quieras llamar, con independencia de que yo si debo reconocer que hubo al menos en las formas, un proceso con un elenco amplio de propuestas, de perfiles, muy variado combinando edades, trayectorias, en fin. No obstante esa amplia baraja de opciones se optó por un perfil más político que académico y sin demérito de las cualidades que pueda tener Villanueva en materia administrativa y en lo académico, claramente es una apuesta por un político y además por un político joven.
LA APUESTA A UNA NUEVA GENERACIÓN
Conciencia Pública. ¿Es un cambio generacional?
Guillermo Velasco. Es una apuesta a una generación distinta y a privilegiar la política en un contexto en donde habrá de ser fundamental el diálogo político, la firmeza en la defensa de la institución, la buena interlocución con el gobierno del Estado que con Villanueva queda garantizada por la buena relación que tiene con el gobierno de Alfaro; es decir no se trata nada más de un tema político sino de un tema generacional y finalmente se trata de un hombre que arropado por otros políticos también puede realmente plantar cara, presentar equilibrios en entorno bastante ríspido con el gobierno federal, particularmente con el presidente López Obrador, quien no solamente tiene ciertas resistencias hacia Jalisco, son en general hacia toda la educación pública y privada que no orbite en su control pleno, todo aquello que va más allá de las 100 universidades y de su apuesta, no de un control y de un adoctrinamiento educativo, hay recelo, no será sensible a los presupuestos que requiere la universidad, y en ese sentido Villanueva es un hombre que sabrá, eso estimo yo, interactuar, negociar, dialogar, pero también tendrá mano izquierda y mano firme. Por ello yo visualizo, no quiero decir con eso que estén resueltas las cosas, pero un perfil de un hombre que sepa entender el momento que vive la universidad en el contexto político particular, en un entorno con mucha incertidumbre por privilegiar la política.
PUEDE CONVERTIRSE EN FACTOR DE EQUILIBRIO
Conciencia Pública. ¿Servirá a Jalisco?, ¿será la mano derecha y Alfaro seguirá siendo la izquierda ante la Federación?
Guillermo Velasco. Puede llegar a ser un factor de equilibrio y otro intento de un puente con el gobierno federal, no garantizado eh, pero finalmente es un hombre con cartas credenciales, es un hombre que se reinventó tras la derrota política, que supo encontrar su lugar y me parece que eso le ganó la simpatía de varias personas, por ello yo creo que en este sentido sin que esté garantizado que esto sea eficaz, sí puede haber un planteamiento, conviene que no todo dependa de un solo actor aunque la relación fundamenta sea a través de Enrique Alfaro, con lo que pueda tener esto de positivo o de negativo por una serie de tensiones que hay.
Conciencia Pública. ¿Considera usted que Padilla le dará las suficientes libertades?
Guillermo Velasco. Cuando yo digo que puede haber buena relación no quiero decir que la Universidad ‘per sé’ y que tiene peso y proyección nacional, entonces si se respeta este tema. Si a Villanueva se le da el margen suficiente, porque finalmente él está ahí a consecuencia de acuerdos políticos, lo cual es natural, tampoco hay que asustarnos ni engañarnos, pero debe tener un margen razonable para hacer valer su propio perfil, su frescura como político, para en ese sentido intentar otro vaso comunicante con el Gobierno Federal para obtener mejores resultados no solo para la Universidad sino para Jalisco en su conjunto.
Conciencia Pública. ¿No le extrañó el orgullo que admitió Villanueva de ser muy cercano a Padilla?
Guillermo Velasco. Sorprenderme no, de alguna manera él está correspondiendo realmente a lo que ahí sucedió, más allá de que haya una determinación del Consejo General Universitario y después de haber analizado varios perfiles de candidatos, él está ahí con la venia de poderes fácticos en la universidad, esa es una realidad. Me parece que sí son declaraciones que incluso podían estar un poco de más, porque no obstante que él haya llegado a consecuencia de un acuerdo, ojalá y este tipo de discursos no se impongan a lo que tendríamos que ver a lo largo del tiempo y que se convierta en una vida más institucional de la universidad. Si creo que él está haciendo agradecido ante los acuerdos políticos, pero tampoco abona en darle más credibilidad a este proceso.
Conciencia Pública. ¿Usted le cree que podrá construir tres centros universitarios en la ZMG en esta época de austeridad y de limitaciones presupuestales?
Guillermo Velasco. Sí va a haber dificultades presupuestales y el riesgo es que esto siempre se convierta en un pretexto para no cumplir las promesas que se hacen, pero también es cierto que Villanueva tendrá que no solamente echar mano de su perfil de político y de administrador, deberá tener alrededor gente que tenga una visión de optimización de los recursos, tendrá que haber un esfuerzo profundo de priorización, pero de que efectivamente el tema presupuestal siempre será un estira y afloje.
EL PACTO CON ANAYA
Conciencia Pública. ¿Y lo político, el peor escollo?
Guillermo Velasco. Tampoco se nos olvide que la Universidad con todo lo que ella implique, Padilla, Alfaro y lo demás, fueron parte de un pacto con Anaya en la candidatura presidencial y eso no se olvida, ese es un tema que estará siempre presente en la memoria que tiene el presidente López Obrador de no olvidar y no borrar de su memoria estas cosas jamás, ahí la universidad, Villanueva y en general toda la universidad en su conjunto carga ya de entrada con una animadversión de parte de presidente de la República, lo cual no es cosa menor y eso se va a ver traducido en los presupuestos sin duda alguna.
Conciencia Pública. Finalmente, faltó a su juicio en las primeras declaraciones del nuevo rector de la UdeG, ¿el tema académico?
Guillermo Velasco. Hay mucho que queda a deber. Si bien es cierto que la universidad tiene grandes facultades, genera buena investigación y tiene grandes doctores, es cierto que ese es el gran pendiente, yo diría que hay tres cosas en las que la universidad tiene que cambiar en el futuro: 1.- Se queda a deber en la investigación y en la innovación, 2.- Tiene que haber un proceso mucho más transparente en todo sentido en la universidad, en su rendimiento académico, en su manejo presupuestal y la matrícula, abaratar sin quitar rigor, porque efectivamente la educación es un derecho ganado, no necesariamente todo mundo tiene que estar en la universidad, pero eso no significa que si hay un desaseo en la matrícula sin perder calidad, ahí hay otro reto importante de Villanueva y 3.- Si bien es cierto que por muchas razones la Universidad ha sido proyectada al mundo, creo que también hay un desaseo en materia de internacionalización y ahí hay un trecho muy amplio por delante. También es importante decirlo porque ojalá y sin demérito de lo importante que es tener un actor político hoy como rector y cabeza de la universidad, al final de la historia la universidad tiene que ser fiel a su esencia, universitaria, de investigación, de formación de doctores, de transmisión del conocimiento; que pueda tener armonía con la política sí, pero la universidad no puede renunciar a su adn que es sobre todo la investigación. Debe responder a la grandeza que predica de ser la segunda universidad más grande del país, tiene que demostrarse en lo académico, se dice fácil y pronto ese tema pero lo tendrán que acreditar con los hechos.
ENTREVISTAS
Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
ENTREVISTAS
Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La reforma judicial en Jalisco debe aprender de los errores federales, priorizando la transparencia, la equidad y la participación ciudadana. Sus propuestas buscan un sistema judicial que no solo sea eficiente, sino también representativo de la diversidad de Jalisco, desde sus regiones urbanas hasta las más apartadas.
Con un enfoque en boletas claras, educación cívica y recursos suficientes, Zamora Jiménez apuesta por una justicia que inspire confianza y fortalezca la democracia local.
En los foros para la reforma judicial local en Jalisco, coordinados por el jurista Arturo Zamora Jiménez, el exsenador y abogado compartió su visión para transformar el sistema judicial estatal, tomando como base las lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025.
Con propuestas claras, Zamora busca un Poder Judicial más transparente, equitativo y cercano a los jaliscienses, subraya el jurista jalisciense a quien le tocó coordinar los foros durante el proceso que se realizó, atendiendo la invitación del titular del Poder Ejecutivo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.
LA ENTREVISTA
.P. ¿Qué lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025 son clave para la reforma en Jalisco?
R. El proceso federal expuso fallos que debemos evitar. Los comités de evaluación carecieron de recursos adecuados, lo que afectó su transparencia y eficacia. Propongo un solo comité en Jalisco, con un representante de cada poder del estado, dotado de personal capacitado, tecnología y presupuesto suficiente. Esto garantizará un proceso organizado, confiable y accesible, corrigiendo errores del pasado.
P. ¿Por qué propone separar las fechas de las elecciones políticas y judiciales?
R. La simultaneidad de elecciones políticas y judiciales genera confusión entre los votantes. En Jalisco, necesitamos fechas diferenciadas para que los ciudadanos puedan enfocarse en evaluar a los candidatos judiciales sin distracciones. Esto fortalecerá la calidad del voto, asegurará una participación informada y dará legitimidad al proceso electoral judicial.
P. ¿Cómo garantizar equidad en la selección de jueces?
R: Reducir a dos aspirantes por cargo es fundamental. Esto permite a los jaliscienses conocer a fondo a los candidatos y emitir un voto consciente. Además, en casos de inelegibilidad o vacantes, la segunda persona más votada debe asumir el puesto, respetando género y especialidad. Es un enfoque práctico que promueve transparencia y representatividad.
P. La paridad de género es un tema crucial. ¿Qué plantea al respecto?
R. La paridad debe ser efectiva, no solo simbólica. Propongo que las mujeres compitan solo contra mujeres y los hombres contra hombres por cada cargo judicial. Esto elimina desigualdades estructurales, garantiza una integración equitativa del Poder Judicial y refleja el compromiso de Jalisco con la igualdad de género en la justicia.
P. ¿Qué problemas vio en la geografía electoral y cómo resolverlos?
R. El proceso federal mostró desigualdades territoriales que dejaron a muchas regiones sin acceso equitativo a las elecciones judiciales. En Jalisco, debemos distribuir candidaturas considerando la diversidad geográfica del estado. Una delimitación clara de distritos electorales y una representación territorial justa asegurarán que todas las regiones estén incluidas, fortaleciendo la legitimidad del sistema judicial.
P. Las boletas electorales fueron un problema en el proceso federal. ¿Qué propone?
R. Las boletas federales eran complejas, con demasiadas candidaturas y diseños confusos. En Jalisco, necesitamos boletas sencillas, claras y accesibles, que permitan a los ciudadanos entender sus opciones fácilmente. Un diseño bien pensado fomenta un voto libre y consciente, esencial para una democracia sólida.
P. ¿Cómo acercar un proceso tan técnico como la elección judicial a la ciudadanía?
R. La clave es la educación cívica. Propongo un programa pedagógico que involucre a universidades, organizaciones civiles y ciudadanos, explicando el funcionamiento del Poder Judicial y la importancia de un voto informado. Una ciudadanía que entiende el proceso participa más y fortalece la legitimidad de la justicia en Jalisco.
P. ¿Qué cambios sugiere para los gastos de campaña?
R. Los topes de gastos deben ser claros, proporcionales y basados en criterios técnicos, considerando el tamaño del electorado y las condiciones geográficas. También necesitamos una fiscalización estricta para garantizar transparencia y equidad. Sin reglas claras, las desigualdades entre candidatos pueden limitar la difusión de propuestas y afectar la contienda.
P. ¿Por qué es crucial un presupuesto adecuado para estas elecciones?
R. El proceso federal sufrió por falta de presupuesto, lo que afectó la logística, la capacitación y la transparencia. En Jalisco, el Instituto Electoral Local debe contar con recursos suficientes para casillas, personal capacitado y difusión efectiva. Un presupuesto robusto asegura un proceso creíble, eficiente y confiable para los jaliscienses.
P. ¿Quién debería registrar a los candidatos?
R. En el proceso federal, los comités de evaluación registraron candidaturas, generando dudas sobre su imparcialidad. Propongo que el Instituto Electoral Local asuma esta función, en colaboración con el comité de evaluación. Su experiencia y legitimidad garantizan un proceso objetivo, libre de influencias políticas.
P. ¿Cómo proteger los derechos de los jueces electos?
R. Es vital establecer mecanismos claros de movilidad dentro del Poder Judicial para garantizar condiciones laborales justas y proteger la independencia de los jueces. Esto fomenta su desarrollo profesional, evita prácticas discrecionales y refuerza la autonomía del sistema judicial.
P. ¿Qué ajustes al Código Electoral propone?
R. El Código Electoral local debe actualizarse para incluir medios de impugnación que protejan los derechos de candidatos y ciudadanos, y definir atribuciones específicas para el Instituto Electoral en la organización de estas elecciones. Esto dará certeza jurídica y confianza en el proceso.
P. ¿Qué mensaje envía a los jaliscienses sobre esta reforma?
R. Esta reforma es una oportunidad histórica para construir un Poder Judicial más justo, transparente y cercano a los jaliscienses. Con equidad, participación ciudadana y recursos adecuados, podemos garantizar una justicia que responda a las necesidades de todos. Invito a la ciudadanía a informarse y sumarse a este cambio para fortalecer nuestra democracia.
SEIS PUNTOS MEDULARES DE LA PROPUESTA DE ARTURO ZAMORA
1- Creación de un solo comité de evaluación.
Se propone la creación de un solo comité de evaluación y selección integrado por una persona de cada uno de los tres poderes del estado.
2- Mejorar la capacidad del comité de evaluación.
Los comités de evaluación carecieron de los medios adecuados para desempeñar su labor con eficacia, transparencia y responsabilidad. Esta deficiencia se convirtió en uno de los errores más significativos y críticos del proceso electoral.
Personal capacitado, como la disponibilidad de recursos materiales, tecnológicos y financieros, facilita una organización eficiente del trabajo y el acceso oportuno a la información.
3- Evitar la concurrencia de elecciones políticas y judiciales.
Resulta pertinente sugerir que, en el ámbito federal, se legisle para habilitar expresamente a las entidades federativas para que establezcan de manera diferenciada las fechas de las elecciones políticas y judiciales.
4- Número de aspirantes.
Reducir a dos personas el número de aspirantes por cargo para que loselectores conozcan a los candidatos y candidatas y así tengan la oportunidad de evaluarlos para definir su voto.
5- Vacantes.
En caso de inelegibilidad o vacancia antes del inicio de funciones, se propone suplir las mismas con la segunda persona más votada. Respetando género y materia.
6- Garantizar la paridad de Género.
Se propone que la competencia por cada cargo judicial se lleve a cabo entre personas del mismo género. Es decir, que las mujeres compitan exclusivamente con mujeres, y los hombres con hombres, lo que permitiría garantizar condiciones de igualdad real, prevenir desigualdades estructurales y consolidar una integración equitativa del Poder Judicial. Remitir desarrollo a la ley.
ENTREVISTAS
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

– Por Raúl Cantú
El juicio de amparo, joya del derecho mexicano con raíces en la tradición azteca, verbalizado por José María Morelos y consolidado por la minoría liberal en el siglo XIX, enfrenta una reforma que, según el jurista Fernando Espinoza de los Monteros, traiciona su propósito fundamental: proteger al ciudadano frente a la autoridad.
En un análisis crítico, Espinoza cuestiona la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada en el Senado el 2 de octubre de 2025, apenas 17 días después de su presentación, calificándola como parte de una reforma judicial viciada que prioriza intereses del poder gubernamental sobre los derechos ciudadanos.
“El juicio de amparo es una gran aportación al mundo, pero esta reforma lo desnaturaliza”, afirmó Espinoza. Según el jurista, la iniciativa invierte el espíritu del amparo, diseñado para resguardar al gobernado, al otorgar mayor protección a la autoridad.
En su opinión, es una reforma que tiene un único destino, Ricardo Salinas, con quien ya va a negociar el gobierno.
Entre los puntos más controvertidos, Espinoza destaca la acotación de la suspensión, “el alma del juicio de amparo”, que permite frenar actos de autoridad mientras se resuelve el fondo del asunto. La reforma restringe esta herramienta, limitando su efectividad.
Asimismo, la iniciativa de reforma propone eliminar el “interés legítimo” como requisito para interponer un amparo, un cambio que, según el jurista, cercena el acceso a la justicia para ciudadanos y colectivos que buscan defender derechos difusos, como los ambientales o sociales.
En materia fiscal, la reforma es aún más restrictiva. Espinoza crítica que el amparo fiscal solo pueda interponerse tras el remate de bienes asegurados, lo que desvirtúa su propósito. “El amparo debe intervenir en cualquier etapa del proceso para garantizar la justicia; limitarlo al remate lo convierte en un recurso inútil”, explicó.
Esta disposición argumenta que beneficia al fisco al retrasar la protección del contribuyente, dejando a los ciudadanos en desventaja frente a procedimientos administrativos.
El jurista reconoce un único aspecto positivo: la fijación de plazos de hasta 90 días para resolver juicios de amparo, lo que podría agilizar los procesos. Sin embargo, matiza que la digitalización de trámites, presentada como novedad, ya estaba prevista en la legislación actual, incluyendo notificaciones y requerimientos electrónicos. “No es un avance, es un reciclaje de lo existente”, afirmó.
Espinoza de los Monteros también alerta sobre la reducción de garantías procesales, que debilita el derecho de defensa de los ciudadanos. Un punto especialmente grave es la pretensión de no respetar la retroactividad en los juicios en trámite, lo que podría afectar casos ya iniciados y vulnerar la seguridad jurídica.
“Se está sacrificando la esencia del amparo por una supuesta eficiencia que, en realidad, fortalece el poder de la autoridad sobre el gobernado”, subrayó.
En el contexto de una reforma judicial más amplia, que incluye la elección popular de jueces y ha generado polarización, Espinoza de los Monteros considera que el gobierno de Sheinbaum repite errores del pasado al priorizar el control político sobre la justicia. “El amparo nació para equilibrar la balanza entre ciudadanos y autoridad; hoy, esa balanza se inclina peligrosamente hacia el poder”, concluyó.
Esta reforma, aprobada con celeridad en el Senado, ha generado un debate intenso entre académicos, juristas y ciudadanos, quienes temen que el debilitamiento del juicio de amparo limite las herramientas para combatir abusos de poder. Mientras el gobierno defiende la iniciativa como un paso hacia la modernización y el combate a la evasión fiscal, voces como la de Fernando Espinoza de los Monteros advierten que el costo podría ser la erosión de un pilar del Estado de derecho mexicano.