ENTREVISTAS
Hacia nueva relación Gobiernos-Poderes-Municipios-Sociedad
Los caminos de la refundación de Jalisco

• El papel que le tocará jugar a Héctor Pizano desde el Poder Legislativo
• Construir nuevo pacto social y crear nueva Constitución de Jalisco
• La lucha será por transformar un sistema político caduco que no funciona
• La nueva Constitución no es el principio sino el final de cambios profundos
Por Gabriel Ibarra Bourjac
Un nuevo acuerdo social, una nueva relación entre los poderes del Gobierno de Jalisco, los municipios, la sociedad y el gobierno federal es la finalidad de la refundación de Jalisco que impulsa el gobierno que encabeza Enrique Alfaro, precisa el diputado Héctor Pizano Ramos.
La nueva Constitución que tendrá Jalisco será al final del proceso de la refundación, asienta el diputado Héctor Pizano Ramos. “La nueva constitución no es el principio sino el final de una serie de cambios profundos que se estarán haciendo”.
La lucha será por transformar un sistema político caduco que no representa los intereses de los ciudadanos, ni se ven representados en las instituciones que hoy están y requieren una transformación profunda, lo que requerimos es construir con confianza, con legitimidad, que no solamente se da con el resultado en las urnas sino con el ejercicio día a día en el gobierno, lo que será para los jaliscienses su representación.
“Trabajaremos para que las instituciones funcionen es lo que busca la refundación de Jalisco, adecuarlas a este tiempo que vivimos, sobre todo acercarlas a lo que reclama y demanda el ciudadano”, apunta nuestro entrevistado.
Lo que busca la refundación es tocar las instituciones de lo más profundo para poderlas adecuar a este tiempo que vivimos, sobre todo acercarla a lo que el ciudadano está reclamando y demandando que fue patente el 1 de julio aunque ya había sido evidente en pasados procesos electorales”.
Héctor Pizano / DIPUTADO LOCAL DE JALISCO
Pizano parafraseando lo que dijo el gobernador Enrique Alfaro en su discurso de toma de protesta, les queda claro que Jalisco está fundado hace casi 200 años, pero los principios que le dieron origen y cohesión al estado, no podemos decir que estén reivindicados ni vigentes.
“Se busca retomar estos principios que le dieron origen al estado para actualizarlos, ponerlos en vigencia, en temas tan trascendentes de valores, como la educación gratuita, el tema del medio ambiente, salud, la no discriminación, la no violencia, realmente fueran un activo que se estuviese día a día en cumplimiento y no letra muerta como podemos revisar en varias regiones de la entidad”.
Un papel fundamental le tocará jugar al ciudadano, a la iniciativa privada, al sector social, que requiere revalorizar el papel que tiene la sociedad, que reclama un nuevo compromiso que le permita trascender, superar la violencia, la inseguridad, la impunidad, la corrupción que hoy vivimos.
En esta refundación se pretende retomar los principios de suma importancia en igualdad, educación, salud, oportunidades, conservación del medio ambiente, en un sistema que haga accesible la justicia, eso se busca a partir primero de tomar pasos importantes como refundar el gobierno del estado, con una nueva forma de ejercer el gobierno, con un compromiso con la sociedad, con una austeridad que se reclama por los ciudadanos, un estilo diferente de gobernar que haga efectiva la gobernanza.
LA ENTREVISTA
Conciencia. ¿Qué papel te va a tocar jugar en este proyecto de refundación en el Poder Legislativo?
Héctor Pizano. Desde el principio que platicamos con el gobernador nos sumamos a llevar a cabo este proceso de refundación porque coincidimos en las bases fundamentales de la visión, nos sumamos a apoyar desde el legislativo este gran proceso que es transformador, pero sobre todo de profunda complejidad, estamos hoy desde varias comisiones que nos toca participar viendo esta idea de lo que es la gran metrópoli, en la de justicia, así como estaremos participando en puntos constitucionales aportando para el nuevo rostro del poder ejecutivo y legislativo, en su momento lo que podría ser el judicial.
Conciencia. ¿Cómo ves el liderazgo de Salvador Caro en esta legislatura?
Héctor Pizano. Hay que reconocer que es un legislador experimentado, un político profesional, formado en los mejores tiempos de la política en nuestro estado, que conoce los principios no solo del derecho sino de la política, del trato y la forma, que le ha permitido con una gran habilidad concertar acuerdos con las diferentes fuerzas políticas en el congreso y que el papel de la formalidad y el respeto al poder legislativo ha marcado el desempeño de Salvador Caro en su momento, le reconozco eso, una gran habilidad, una gran capacidad y sobre todo un gran oficio.
Conciencia. ¿Cómo te has sentido en esta legislatura?
Héctor Pizano. Muy bien recibido, con una gran colaboración, aportando lo que podemos en conocimiento en ámbito jurídico, en el servicio público, obviamente en el legislativo. Me he sumado a la fracción de MC, a los aliados del proyecto y con una muy buena comunicación con los diferentes representantes de otros partidos en el legislativo.
EL ACUERDO CON ENRIQUE ALFARO
Conciencia. ¿Qué acuerdo político tienes con Enrique Alfaro?
Héctor Pizano. El apoyar y trabajar en este proceso de refundación, es el interés particular de Héctor Pizano, ser parte de este proceso, para mí es trascendente a nivel nacional, creo que ya marcó la pauta, creo que el primer pronunciamiento de Enrique Alfaro dejó claro lo que los jaliscienses queremos que sea Jalisco, un referente nacional, que mantenga los principios de la soberanía, autonomía del estado, por encima de cualquier compromiso. Que quede claro que vamos a aportarle al país lo que de Jalisco podamos sumar al gran proyecto de nación del presidente, que en Jalisco encontramos en Enrique Alfaro y quienes trabajamos alrededor de él, un referente para poder lograr los objetivos que Jalisco se ha planteado”.
Conciencia. Un sustento del estado moderno es el contrato social, ¿la refundación qué relación tendría con el contrato social?
Héctor Pizano. Al estar ciertos valores rebasados y no en vigencia, necesitamos fundamentar lo que será el futuro del estado en recobrar esos principios y valores con una visión actualizada de lo que requerimos en este entorno globalizado, pero que deberá ser el papel del estado de Jalisco, esto tiene que ver mucho lo que hagan sus gobernantes, sus representantes, quienes hagan la función de impartir justicia.
ASÍ ENTIENDE LA REFUNDACIÓN
Conciencia. ¿Qué es para ti la refundación?
Héctor Pizano. Es un principio rector de un proyecto de gobierno que tiene que ver con la actitud y el papel que desempeñarán todos los actores en una sociedad dentro de un marco como Jalisco.
Es un nuevo acuerdo social, es decir, cuál será el acuerdo que dicte el distanciamiento que existe entre sociedad y gobierno, las diferentes representaciones, lo que se plantea es una nueva relación entre el propio poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial, es la nueva relación que se tiene entre el gobierno del estado y los gobiernos municipales, la nueva relación que se tendrá que establecer del gobierno de Jalisco con los gobiernos de las demás entidades y obviamente la nueva relación que se tiene que establecer con el gobierno federal.
Conciencia. Un pilar del contrato social es la seguridad, la sanción al que rompe la normatividad. En el caso de Jalisco con este nuevo acuerdo social, ¿cómo va a impactar a las instituciones?
Héctor Pizano. Ya hubo un cambio, la forma de afrontar el tema de la procuración de justicia y la seguridad, en el tema estructural también, un compromiso para fortalecer el sistema estatal anticorrupción, para ello quienes participamos desde los diferentes espacios que nos toca representar lo que tenemos que hacer es abonar para que se tengan las herramientas para cumplir con los objetivos.
Hoy la demanda de seguridad pasa no solo por la prevención y atacar los orígenes que tienen que ver con la desigualdad y la falta de oportunidad, tiene que ver con esa noción que se vive día a día de impunidad y corrupción que tienes que ir acabando desde los cimientos, por ello tener los instrumentos que te permitan acotar los márgenes de maniobra que generan esto.
Un ejecutivo con una mayor preponderancia y sobre todo agilidad para sus propios esquemas de trabajo, un poder judicial fortalecido aún cuando se planteen las deficiencias y errores que hayan tenido es importante entender que hay que fortalecerlo para poder exigir y tener ese ente que permita tener garantías al ciudadano de que en la parte final de cualquier proceso se obtendrá la misma que inhiban ese tipo de conductas y den satisfacción al ciudadano.
El tema de Jalisco avanzamos con una renovación del poder ejecutivo, con una nueva ley orgánica, nuevas formas de procesar los asuntos, aún así nos faltará que el ciudadano vea que permea esta corresponsabilidad del legislativo en esquemas que aunque tiene como un órgano técnico la auditoría realmente asuma ese papel de no ser cómplice de excesos en otros poderes que generen los equilibrios, que para eso está creado, que no solo se dedique a hacer leyes sino que se eliminen las que no tienen razón de existir.
Conciencia. En el caso de la independencia de poderes, ¿qué valor se le da en este proyecto de refundación?
Héctor Pizano. Fundamental, debe haber nueva relación entre los poderes, al hacer efectivo esto es fundamental para que funcione, así como Jalisco está pidiendo respeto a la federación para que tenga principio de soberanía de los estados, para que en esta relación consumada en el pacto federal prevalezca con ese respeto mutuo, al mismo tiempo de la relación del estado con los municipios lo que busca es que prevalezca ese respeto a la facultad de atribuciones que tiene el municipio, como esa relación más íntima que tiene el ciudadano con su gobierno, y con esta nueva relación de poderes y con el ciudadano, académicos, iniciativa privada, podamos encontrar este nuevo acuerdo social que nos permita trascender como parte final de todo este proceso a una nueva constitución donde establezcamos todos los principios rectores y nos permita avanzar.
Conciencia. Hay esfuerzos por mejorar la justicia, está el nuevo modelo de justicia adversarial que empezó a operar en Jalisco. Sin embargo hay molestia de los ciudadanos. ¿Qué se podría hacer para que este modelo funcione o se contemplan cambios?
Héctor Pizano. Desde luego hay que revisar el nuevo sistema de justicia penal, desgraciadamente poco se hizo hasta 2012, se tuvo que concluir a marchas forzadas la reforma de casi 17 ordenamientos que le dieron vida a este sistema, que tiene sobre todo una visión garantista. Hoy hemos llegado al exceso donde ciertos delitos que no se consideran grave le generan al ciudadano una gran molestia cuando vemos que un personaje puede llevar un proceso y cometer varios robos que dañan y molestan a la ciudadanía, que lo ven enfrentar los procesos en libertad, porque así se establece. Habrá que hacer modificaciones, desde luego, pero habrá que entender que el tema de la implementación, de la capacitación, de los recursos, fueron insuficientes, eso ha hecho que no haya sido eficiente la manera en que se implementó. Hay que recobrar lo bueno, hay que hacer modificaciones para adecuarlo a la exigencia de los ciudadanos y sobre todo a la molestia que ha generado. Sobre todo tener claro que estamos buscando todas las instituciones estén a la altura de los ciudadanos.
Conciencia. En razón del pacto federal, ¿qué incidencia tendría la refundación en ese sentido?
Héctor Pizano. Es parte fundamental defender siempre la relación y el papel que juega cada estado en ese pacto, recobrar lo que le dio esencia a esta república, retomar los principios donde los excesos se puedan erradicar, que cada quien asuma el papel que los ciudadanos les dieron, las facultades que les otorgaron, con respeto y colaboración permanente buscar lo mejor para México y para Jalisco.
LA FISCALÍA AUTÓNOMA EN JALISCO
Conciencia. Una bandera de MC a nivel federal es la autonomía de la fiscalía. En Jalisco, ¿por qué no lo aplican?
Héctor Pizano. Vamos avanzando con un compromiso, trabajando muy cerca del Comité de Participación Social y de todos los actores tanto académicos, iniciativa privada, social, sobre todo gubernamentales para que sea posible, pero está pendiente el tema a nivel federal, no se pudo consolidar, será parte de un proceso donde Jalisco ya estará listo y se han dado los primeros pasos de trascendencia con este sistema estatal anticorrupción.
Conciencia. La creación de la nueva constitución de Jalisco, ¿la sientes necesaria?
Héctor Pizano. Es como parte de una combinación, no es el principio sino el final de una serie de cambios profundos que se estarán haciendo. Lo que busca la refundación es tocar las instituciones de lo más profundo para poderlas adecuar a este tiempo que vivimos, sobre todo acercarla a lo que el ciudadano está reclamando y demandando que fue patente el 1 de julio aunque ya había sido evidente en pasados procesos electorales.
ENTREVISTAS
Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
ENTREVISTAS
Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La reforma judicial en Jalisco debe aprender de los errores federales, priorizando la transparencia, la equidad y la participación ciudadana. Sus propuestas buscan un sistema judicial que no solo sea eficiente, sino también representativo de la diversidad de Jalisco, desde sus regiones urbanas hasta las más apartadas.
Con un enfoque en boletas claras, educación cívica y recursos suficientes, Zamora Jiménez apuesta por una justicia que inspire confianza y fortalezca la democracia local.
En los foros para la reforma judicial local en Jalisco, coordinados por el jurista Arturo Zamora Jiménez, el exsenador y abogado compartió su visión para transformar el sistema judicial estatal, tomando como base las lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025.
Con propuestas claras, Zamora busca un Poder Judicial más transparente, equitativo y cercano a los jaliscienses, subraya el jurista jalisciense a quien le tocó coordinar los foros durante el proceso que se realizó, atendiendo la invitación del titular del Poder Ejecutivo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.
LA ENTREVISTA
.P. ¿Qué lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025 son clave para la reforma en Jalisco?
R. El proceso federal expuso fallos que debemos evitar. Los comités de evaluación carecieron de recursos adecuados, lo que afectó su transparencia y eficacia. Propongo un solo comité en Jalisco, con un representante de cada poder del estado, dotado de personal capacitado, tecnología y presupuesto suficiente. Esto garantizará un proceso organizado, confiable y accesible, corrigiendo errores del pasado.
P. ¿Por qué propone separar las fechas de las elecciones políticas y judiciales?
R. La simultaneidad de elecciones políticas y judiciales genera confusión entre los votantes. En Jalisco, necesitamos fechas diferenciadas para que los ciudadanos puedan enfocarse en evaluar a los candidatos judiciales sin distracciones. Esto fortalecerá la calidad del voto, asegurará una participación informada y dará legitimidad al proceso electoral judicial.
P. ¿Cómo garantizar equidad en la selección de jueces?
R: Reducir a dos aspirantes por cargo es fundamental. Esto permite a los jaliscienses conocer a fondo a los candidatos y emitir un voto consciente. Además, en casos de inelegibilidad o vacantes, la segunda persona más votada debe asumir el puesto, respetando género y especialidad. Es un enfoque práctico que promueve transparencia y representatividad.
P. La paridad de género es un tema crucial. ¿Qué plantea al respecto?
R. La paridad debe ser efectiva, no solo simbólica. Propongo que las mujeres compitan solo contra mujeres y los hombres contra hombres por cada cargo judicial. Esto elimina desigualdades estructurales, garantiza una integración equitativa del Poder Judicial y refleja el compromiso de Jalisco con la igualdad de género en la justicia.
P. ¿Qué problemas vio en la geografía electoral y cómo resolverlos?
R. El proceso federal mostró desigualdades territoriales que dejaron a muchas regiones sin acceso equitativo a las elecciones judiciales. En Jalisco, debemos distribuir candidaturas considerando la diversidad geográfica del estado. Una delimitación clara de distritos electorales y una representación territorial justa asegurarán que todas las regiones estén incluidas, fortaleciendo la legitimidad del sistema judicial.
P. Las boletas electorales fueron un problema en el proceso federal. ¿Qué propone?
R. Las boletas federales eran complejas, con demasiadas candidaturas y diseños confusos. En Jalisco, necesitamos boletas sencillas, claras y accesibles, que permitan a los ciudadanos entender sus opciones fácilmente. Un diseño bien pensado fomenta un voto libre y consciente, esencial para una democracia sólida.
P. ¿Cómo acercar un proceso tan técnico como la elección judicial a la ciudadanía?
R. La clave es la educación cívica. Propongo un programa pedagógico que involucre a universidades, organizaciones civiles y ciudadanos, explicando el funcionamiento del Poder Judicial y la importancia de un voto informado. Una ciudadanía que entiende el proceso participa más y fortalece la legitimidad de la justicia en Jalisco.
P. ¿Qué cambios sugiere para los gastos de campaña?
R. Los topes de gastos deben ser claros, proporcionales y basados en criterios técnicos, considerando el tamaño del electorado y las condiciones geográficas. También necesitamos una fiscalización estricta para garantizar transparencia y equidad. Sin reglas claras, las desigualdades entre candidatos pueden limitar la difusión de propuestas y afectar la contienda.
P. ¿Por qué es crucial un presupuesto adecuado para estas elecciones?
R. El proceso federal sufrió por falta de presupuesto, lo que afectó la logística, la capacitación y la transparencia. En Jalisco, el Instituto Electoral Local debe contar con recursos suficientes para casillas, personal capacitado y difusión efectiva. Un presupuesto robusto asegura un proceso creíble, eficiente y confiable para los jaliscienses.
P. ¿Quién debería registrar a los candidatos?
R. En el proceso federal, los comités de evaluación registraron candidaturas, generando dudas sobre su imparcialidad. Propongo que el Instituto Electoral Local asuma esta función, en colaboración con el comité de evaluación. Su experiencia y legitimidad garantizan un proceso objetivo, libre de influencias políticas.
P. ¿Cómo proteger los derechos de los jueces electos?
R. Es vital establecer mecanismos claros de movilidad dentro del Poder Judicial para garantizar condiciones laborales justas y proteger la independencia de los jueces. Esto fomenta su desarrollo profesional, evita prácticas discrecionales y refuerza la autonomía del sistema judicial.
P. ¿Qué ajustes al Código Electoral propone?
R. El Código Electoral local debe actualizarse para incluir medios de impugnación que protejan los derechos de candidatos y ciudadanos, y definir atribuciones específicas para el Instituto Electoral en la organización de estas elecciones. Esto dará certeza jurídica y confianza en el proceso.
P. ¿Qué mensaje envía a los jaliscienses sobre esta reforma?
R. Esta reforma es una oportunidad histórica para construir un Poder Judicial más justo, transparente y cercano a los jaliscienses. Con equidad, participación ciudadana y recursos adecuados, podemos garantizar una justicia que responda a las necesidades de todos. Invito a la ciudadanía a informarse y sumarse a este cambio para fortalecer nuestra democracia.
SEIS PUNTOS MEDULARES DE LA PROPUESTA DE ARTURO ZAMORA
1- Creación de un solo comité de evaluación.
Se propone la creación de un solo comité de evaluación y selección integrado por una persona de cada uno de los tres poderes del estado.
2- Mejorar la capacidad del comité de evaluación.
Los comités de evaluación carecieron de los medios adecuados para desempeñar su labor con eficacia, transparencia y responsabilidad. Esta deficiencia se convirtió en uno de los errores más significativos y críticos del proceso electoral.
Personal capacitado, como la disponibilidad de recursos materiales, tecnológicos y financieros, facilita una organización eficiente del trabajo y el acceso oportuno a la información.
3- Evitar la concurrencia de elecciones políticas y judiciales.
Resulta pertinente sugerir que, en el ámbito federal, se legisle para habilitar expresamente a las entidades federativas para que establezcan de manera diferenciada las fechas de las elecciones políticas y judiciales.
4- Número de aspirantes.
Reducir a dos personas el número de aspirantes por cargo para que loselectores conozcan a los candidatos y candidatas y así tengan la oportunidad de evaluarlos para definir su voto.
5- Vacantes.
En caso de inelegibilidad o vacancia antes del inicio de funciones, se propone suplir las mismas con la segunda persona más votada. Respetando género y materia.
6- Garantizar la paridad de Género.
Se propone que la competencia por cada cargo judicial se lleve a cabo entre personas del mismo género. Es decir, que las mujeres compitan exclusivamente con mujeres, y los hombres con hombres, lo que permitiría garantizar condiciones de igualdad real, prevenir desigualdades estructurales y consolidar una integración equitativa del Poder Judicial. Remitir desarrollo a la ley.
ENTREVISTAS
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

– Por Raúl Cantú
El juicio de amparo, joya del derecho mexicano con raíces en la tradición azteca, verbalizado por José María Morelos y consolidado por la minoría liberal en el siglo XIX, enfrenta una reforma que, según el jurista Fernando Espinoza de los Monteros, traiciona su propósito fundamental: proteger al ciudadano frente a la autoridad.
En un análisis crítico, Espinoza cuestiona la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada en el Senado el 2 de octubre de 2025, apenas 17 días después de su presentación, calificándola como parte de una reforma judicial viciada que prioriza intereses del poder gubernamental sobre los derechos ciudadanos.
“El juicio de amparo es una gran aportación al mundo, pero esta reforma lo desnaturaliza”, afirmó Espinoza. Según el jurista, la iniciativa invierte el espíritu del amparo, diseñado para resguardar al gobernado, al otorgar mayor protección a la autoridad.
En su opinión, es una reforma que tiene un único destino, Ricardo Salinas, con quien ya va a negociar el gobierno.
Entre los puntos más controvertidos, Espinoza destaca la acotación de la suspensión, “el alma del juicio de amparo”, que permite frenar actos de autoridad mientras se resuelve el fondo del asunto. La reforma restringe esta herramienta, limitando su efectividad.
Asimismo, la iniciativa de reforma propone eliminar el “interés legítimo” como requisito para interponer un amparo, un cambio que, según el jurista, cercena el acceso a la justicia para ciudadanos y colectivos que buscan defender derechos difusos, como los ambientales o sociales.
En materia fiscal, la reforma es aún más restrictiva. Espinoza crítica que el amparo fiscal solo pueda interponerse tras el remate de bienes asegurados, lo que desvirtúa su propósito. “El amparo debe intervenir en cualquier etapa del proceso para garantizar la justicia; limitarlo al remate lo convierte en un recurso inútil”, explicó.
Esta disposición argumenta que beneficia al fisco al retrasar la protección del contribuyente, dejando a los ciudadanos en desventaja frente a procedimientos administrativos.
El jurista reconoce un único aspecto positivo: la fijación de plazos de hasta 90 días para resolver juicios de amparo, lo que podría agilizar los procesos. Sin embargo, matiza que la digitalización de trámites, presentada como novedad, ya estaba prevista en la legislación actual, incluyendo notificaciones y requerimientos electrónicos. “No es un avance, es un reciclaje de lo existente”, afirmó.
Espinoza de los Monteros también alerta sobre la reducción de garantías procesales, que debilita el derecho de defensa de los ciudadanos. Un punto especialmente grave es la pretensión de no respetar la retroactividad en los juicios en trámite, lo que podría afectar casos ya iniciados y vulnerar la seguridad jurídica.
“Se está sacrificando la esencia del amparo por una supuesta eficiencia que, en realidad, fortalece el poder de la autoridad sobre el gobernado”, subrayó.
En el contexto de una reforma judicial más amplia, que incluye la elección popular de jueces y ha generado polarización, Espinoza de los Monteros considera que el gobierno de Sheinbaum repite errores del pasado al priorizar el control político sobre la justicia. “El amparo nació para equilibrar la balanza entre ciudadanos y autoridad; hoy, esa balanza se inclina peligrosamente hacia el poder”, concluyó.
Esta reforma, aprobada con celeridad en el Senado, ha generado un debate intenso entre académicos, juristas y ciudadanos, quienes temen que el debilitamiento del juicio de amparo limite las herramientas para combatir abusos de poder. Mientras el gobierno defiende la iniciativa como un paso hacia la modernización y el combate a la evasión fiscal, voces como la de Fernando Espinoza de los Monteros advierten que el costo podría ser la erosión de un pilar del Estado de derecho mexicano.