Connect with us

ENTREVISTAS

Madrugan con reforma electoral: Confeccionan PAN y MC “un traje a la medida”

Publicado

el

Por Mario Ávila // 

Y la hicieron de nuevo. PAN y MC dieron en el Congreso del Estado y en solo 36 horas, tres grandes muestras de fidelidad y de entrega total, al portarse sumisos en la comparecencia de Solís Gómez, Macedonio Tamez y Alfonso H. Barrón, al realizar contra toda lógica los trámites parlamentarios necesario para la designación de tres nuevos consejeros de la Judicatura pese a que los designados habían reprobado el examen de idoneidad y al confeccionar en la reforma electoral, un traje a la medida para llevar ventaja en el proceso electoral del 6 de junio del 2021.

En el camino se les sumaron algunos diputados desperdigados del PRD, Morena, PVEM y PT, pero lograron con esta reforma a la Constitución, que las campañas electorales para diputados locales y munícipes solo en el año entrante, tendrán una duración máxima de 30 días.

Para ello y una vez que los cabildos en los gobiernos municipales aprueben por mayoría la reforma constitucional, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC), deberá aprobar el calendario integral del proceso electoral, cuando menos 30 días antes del inicio del proceso electoral, que podría ser en el mes de enero del 2021 y dejando solo 20 días para el período de precampañas.

Cabe mencionar, que el tema que tiene que ver con los tiempos de campaña viene plasmada en un artículo transitorio, en donde se asienta que por única ocasión y por una situación extraordinaria, con motivo de la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, el siguiente proceso electoral en el que se elegirán 38 diputados locales y 125 munícipes, las campañas electorales sean recortadas a 30 días.

Esta reforma electoral aprobada a las 4 de la mañana del viernes 19 de enero, se diseñó con la adhesión de 14 iniciativas que conformaron el dictamen en materia electoral, que armoniza la Constitución local con la federal, en temas de paridad de género, y que además específica a los partidos políticos garantizar el espacio a las mujeres erradicando cualquier tipo de violencia política; y se establece como requisito esencial para poder ser candidato, que el interesado no tenga antecedentes de ninguna índole en violencia de género; además, de no pertenecer al padrón de deudores alimentarios, esto para candidatos a gobernador, diputados y munícipes.

La aprobación de la enmienda se dio en sesión extraordinaria con 32 votos a favor y 6 en contra, de diputados que aprobaron el dictamen que reforma diversos artículos de la Constitución y del Código Electoral, ambos ordenamientos del estado de Jalisco.

LAS REACCIONES

La diputada Mariana Fernández Ramírez del PRI, manifestó que su voto en contra, “porque se recortan las campañas para que la oposición no tenga tiempo de presentar propuesta, hacer contraste y crecer”.

Criticó que se desechen propuestas sin argumentación, pero también sin abrir la posibilidad al diálogo y la discusión, como fue el caso de su propuesta de modificar el sistema de presentación de planilla para atender a la elección de munícipes, en donde haya cabida para el “regidor de barrio”, es decir que la elección de regidores sea por demarcación territorial, en tanto presidente municipal y síndico vaya por fórmula.

Sería el IEPC el que determinaría las demarcaciones territoriales por municipio y se advierte que la propuesta de la diputada Fernández Ramírez pretendía que todas las delegaciones, poblaciones y colonias tuvieran voz en el Cabildo y por ende representación en el gobierno municipal.

Censuró la legisladora tricolor, que por legislar con prisa y sobre las rodillas, aprobaron una reforma anticonstitucional referente a las modificaciones en la fórmula del financiamiento estatal de los partidos, ya que está determinada en la constitución federal, y no en la local.

En el turno de la legisladora Mirza Flores Gómez de MC, dijo que se marcó un ícono en la historia de Jalisco, donde se tienen nuevas modalidades para que los jóvenes formen parte de las planillas políticas, las mujeres no padezcan de violencia política, y se puedan desempeñar en la escena pública con total libertad; la legislación cambiará poco a poco, como lo ha hecho el día de hoy.

El diputado Enrique Velázquez González del PRD por su parte, explicó cómo buscó que se escucharan sus propuestas sin lograrlo y dijo: “Ha sido así históricamente y no veo ningún avance con esta reforma, pensando sólo en las próximas elecciones de los grupos políticos que ahora tienen la mayoría, y que dejan fuera, sin ser igualitarios a los nuevos partidos y candidatos independientes”. Además, denominó a la reforma electoral como una trampa.

Por su parte, el legislador Ricardo Rodríguez Jiménez de MC, aseveró que se tomaron propuestas de los grupos parlamentarios para hacer una reforma completa, aunque es pequeña, solo está prospectada a los procesos electorales del próximo año; la calificó como una reforma responsable principalmente por la pandemia, “aunque hay personas que piensen que no pasa nada con esta contingencia de salud”. Finalmente, dijo que se pretende con esta reforma dar elementos para tener certeza en el próximo proceso electoral.

La diputada Mara Robles Villaseñor de MC, exaltó el esfuerzo de incluir en la reforma la paridad de género, que se pretenda erradicar la violencia política, entre otros. Sin embargo, se manifestó en contra de la reducción del tiempo de campañas, “ya que no se sabe cómo se verán representadas y afectadas las alianzas con la reforma aprobada, el problema conceptual es que se favorecerá a los partidos más fuertes en este momento”, aseguró.

En su turno las diputadas María Esther López Chávez y Norma Valenzuela Álvarez de Morena, manifestaron que dicha reforma está hecha para que tengan los partidos en el gobierno toda la ventaja en el próximo proceso electoral, dejando fuera a las nuevas opciones.

CLEMENTE BUSCA ENCARECER AL PAN, LA ALIANZA CON MC PARA EL 2021

Para el coordinador de la bancada del PAN en el Congreso del Estado, diputado Gustavo Macías Zambrano, la alianza de su partido con Movimiento Ciudadano para la elección intermedia del 2021 no está garantizada, ni amarrada, pese a que juntos diseñaron y aprobaron la reforma electoral que les podría dar ciertas ventajas reduciendo a solo 20 días los tiempos de precampañas y 30 días para las campañas.

Con esto quiero decir -expuso-, que hasta ahorita no hay ninguna garantía de que vayamos a ir en alianza en el 2021, no hemos iniciado ninguna plática formal aquí en Jalisco, no sé a nivel nacional pero aquí en Jalisco no hay nada todavía en ese sentido. Nuestra alianza solo han sido acuerdos en el Congreso del Estado sobre los diferentes temas.

Sobre la posibilidad de que el PAN juegue solo y con candidatos propios en la contienda del año venidero, el legislador albiazul planteó: “Mira, mucho depende los acuerdos que se hagan a nivel nacional, el PAN en Jalisco por sí solo no puede tomar una decisión en ese sentido, en la elección anterior, Jalisco no quería ir en alianza y desde México se decidió que sí deberíamos ir en alianza con MC y PRD”.

El también ex presidente estatal del PAN y exalcalde del municipio de Tequila, dice haber visto recientemente, declaraciones del presidente nacional de MC, Clemente Castañeda, “en donde hace comentarios en el sentido de que no es tiempo de revisar las alianzas, nosotros consideramos que así es, aunque pareciera que es corto el tiempo, pero en política los tiempos son muy cambiantes, de la noche a la mañana puede cambiar la realidad, o cambian las circunstancias y cambian las posturas”.

Sin embargo, Macías Zambrano expuso un análisis muy particular que tiene sobre el actuar del líder naranja, Clemente Castañeda Hoeflitch: “Yo lo que creo, es que Clemente está tratando de elevar la vara o encarecerse para el tema de la coalición, argumentando un poco el reposicionamiento de Alfaro aquí en Jalisco, aunque sus encuestas se elaboraron antes de las protestas del 4, 5, 6 y 7 de junio por la muerte de Giovanni López, y yo creo que ahí habrá un impacto negativo a la imagen del gobernador y de su partido”.

Sobre el contenido de la reforma electoral que aprobaron la madrugada del pasado viernes en sesión extraordinaria, el diputado Gustavo Macías Zambrano así respondió a la entrevista para los lectores de Conciencia Pública.

LA ENTREVISTA

Pregunta.- ¿Qué temas le parecen los más relevantes de la reforma?

Respuesta.- Debe ser la reducción de las campañas a 30 días, porque es la parte que más señalamientos estuvo recibiendo de algunos partidos, especialmente los de nueva creación y del propio PRI.

P.- ¿Buscaron sacar ventaja?

R.- No es una reforma que le dé ventajas a nadie, había que ponerse del lado del ciudadano que está cansado y llegará muy cansado al proceso electoral por todos los enfrentamientos y la polarización que vivimos entre el Estado y la Federación. Además, está el tema de la pandemia que para entonces seguramente no habrá terminado y la recuperación económica que también estará apenas queriendo despegar. Todos esos factores harán que lo último que la gente quiere es pensar o andar en las campañas, entonces 30 días de campaña, más 20 días de precampañas hacen 50 días que yo creo son suficientes para que los candidatos puedan ofertar sus propuestas.

P.- Usted ha sido candidato en varias ocasiones, ¿Ese es tiempo suficiente?

R.- Sabemos que un candidato no se hace en 30 días, el que reciba esa nominación seguramente ya tiene un trabajo previo y sus partidos también, entonces yo creo que no era así como se plantea por parte de los partidos que estuvieron criticando la reforma.

P.- ¿El hecho de que la iniciativa haya surgido del PAN pone en evidencia que está vigente el acuerdo político en el 2018 y para ir juntos en el 2021 con MC?

R.- Se trata de una iniciativa que ya venía gestándose y que no está solo en la idea del PAN, sino que también el PRI tuvo esta idea hace ya algún tiempo, yo recuerdo que la presentó la diputada Rocío Corona y la bancada del PAN en la pasada legislatura también la presentó, pero en aquel entonces quien se opuso fue el partido Movimiento Ciudadano junto con el PRI, por lo que no fue suficiente para sacarla adelante. Y de repente, sí, van cambiando las circunstancias y las realidades de los actores políticos y también cambian sus posturas. En el caso del PAN se ha mantenido en esta idea.

P.- ¿El partido en el gobierno garantiza su triunfo con esta enmienda?

R.- Yo les ponía de ejemplo que en el pasado proceso electoral jugamos en Nayarit con esos mismos días de campaña para presidentes municipales y 60 días para gobernador, lo que significó una reducción importante y sin embargo ganó el candidato que presentó la alianza PAN y PRD en contra del sistema del gobierno anterior del PRI, que era muy fuerte. Entonces sí se puede ganar y sí se puede hacer un trabajo político importante en 30 días, pero no es un tema que lo pensemos así para sacarle ventaja, el que ya tiene trabajo previo, el que ya tiene conocimiento de la sociedad, 30 días son suficientes para ganar una elección.

P.- ¿No hubiera sido justo, paralelo a esta modificación constitucional, reducir también de manera equitativa el subsidio público a los partidos políticos?

R.- Mira, los partidos políticos en Jalisco, yo creo que ya han hecho los recortes de manera diferente a los otros estados. Recordarás la reforma “Sin Voto no hay dinero” que se impulsó en la pasada legislatura, eso dejó a los partidos básicamente con lo mínimo para poder subsistir, porque también los partidos juegan un papel importante en la democracia y tampoco hay que ahorcarlos. Te pongo un ejemplo, antes de la aprobación del “Sin voto no hay dinero”, los partidos políticos en Jalisco se repartían alrededor de 300 millones de pesos, con esta reforma este año apenas sí recibieron 97 millones de pesos, lo que significa que sí hay una reducción muy importante.

P.- ¿A menos tiempo de campaña, menos gastos?

R.- Sí habrá también algunos ahorros, sí habrá menos recursos públicos en las campañas, si no a través de partidos y candidatos, pero si no se hubiera aprobado esta iniciativa, el proceso electoral iniciaría en octubre del 2020 y para entonces el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana tendría que inyectarle ya recursos extra de su presupuesto ordinario para el proceso y ahora va iniciar hasta el mes de enero del 2021, lo significa un ahorro de tres meses. Con esta reducción sí habrá menos recursos públicos y privados en las campañas y además, es por única ocasión, no queda el calendario así, es un artículo transitorio el que dice que por esta única ocasión esa es la duración.

NECESARIAS LAS ALIANZAS

P.- Lo que vimos en las pasadas 36 horas, con los tres hechos: 1.- Las comparecencias, 2.- La elección de magistrados y 3.- La reforma electoral, dejan ver una fusión entre PAN y MC, ¿Así los veremos en la contienda del 2021?

R.- Para impulsar reformas en el Congreso del Estado es necesario generar acuerdos y consensos, si no, no salen las propuestas que tú hagas, nosotros si no es con el apoyo en este caso de MC, nuestra propuesta no hubiera prosperado, ya que apenas superamos la votación mínima que se requiere para las reformas constitucionales, falta todavía el apoyo de los cabildos en los gobiernos municipales, es decir sí necesitamos hacer alianzas para que prosperen tus iniciativas.

ENTREVISTAS

Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

Publicado

el

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

La reforma judicial en Jalisco debe aprender de los errores federales, priorizando la transparencia, la equidad y la participación ciudadana. Sus propuestas buscan un sistema judicial que no solo sea eficiente, sino también representativo de la diversidad de Jalisco, desde sus regiones urbanas hasta las más apartadas.

Con un enfoque en boletas claras, educación cívica y recursos suficientes, Zamora Jiménez apuesta por una justicia que inspire confianza y fortalezca la democracia local.

En los foros para la reforma judicial local en Jalisco, coordinados por el jurista Arturo Zamora Jiménez, el exsenador y abogado compartió su visión para transformar el sistema judicial estatal, tomando como base las lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025.

Con propuestas claras, Zamora busca un Poder Judicial más transparente, equitativo y cercano a los jaliscienses, subraya el jurista jalisciense a quien le tocó coordinar los foros durante el proceso que se realizó, atendiendo la invitación del titular del Poder Ejecutivo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.

LA ENTREVISTA

.P. ¿Qué lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025 son clave para la reforma en Jalisco?

R. El proceso federal expuso fallos que debemos evitar. Los comités de evaluación carecieron de recursos adecuados, lo que afectó su transparencia y eficacia. Propongo un solo comité en Jalisco, con un representante de cada poder del estado, dotado de personal capacitado, tecnología y presupuesto suficiente. Esto garantizará un proceso organizado, confiable y accesible, corrigiendo errores del pasado.

P. ¿Por qué propone separar las fechas de las elecciones políticas y judiciales?

R. La simultaneidad de elecciones políticas y judiciales genera confusión entre los votantes. En Jalisco, necesitamos fechas diferenciadas para que los ciudadanos puedan enfocarse en evaluar a los candidatos judiciales sin distracciones. Esto fortalecerá la calidad del voto, asegurará una participación informada y dará legitimidad al proceso electoral judicial.

P. ¿Cómo garantizar equidad en la selección de jueces?

R: Reducir a dos aspirantes por cargo es fundamental. Esto permite a los jaliscienses conocer a fondo a los candidatos y emitir un voto consciente. Además, en casos de inelegibilidad o vacantes, la segunda persona más votada debe asumir el puesto, respetando género y especialidad. Es un enfoque práctico que promueve transparencia y representatividad.

P. La paridad de género es un tema crucial. ¿Qué plantea al respecto?

R. La paridad debe ser efectiva, no solo simbólica. Propongo que las mujeres compitan solo contra mujeres y los hombres contra hombres por cada cargo judicial. Esto elimina desigualdades estructurales, garantiza una integración equitativa del Poder Judicial y refleja el compromiso de Jalisco con la igualdad de género en la justicia.

P. ¿Qué problemas vio en la geografía electoral y cómo resolverlos?

R. El proceso federal mostró desigualdades territoriales que dejaron a muchas regiones sin acceso equitativo a las elecciones judiciales. En Jalisco, debemos distribuir candidaturas considerando la diversidad geográfica del estado. Una delimitación clara de distritos electorales y una representación territorial justa asegurarán que todas las regiones estén incluidas, fortaleciendo la legitimidad del sistema judicial.

P. Las boletas electorales fueron un problema en el proceso federal. ¿Qué propone?

R. Las boletas federales eran complejas, con demasiadas candidaturas y diseños confusos. En Jalisco, necesitamos boletas sencillas, claras y accesibles, que permitan a los ciudadanos entender sus opciones fácilmente. Un diseño bien pensado fomenta un voto libre y consciente, esencial para una democracia sólida.

P. ¿Cómo acercar un proceso tan técnico como la elección judicial a la ciudadanía?

R. La clave es la educación cívica. Propongo un programa pedagógico que involucre a universidades, organizaciones civiles y ciudadanos, explicando el funcionamiento del Poder Judicial y la importancia de un voto informado. Una ciudadanía que entiende el proceso participa más y fortalece la legitimidad de la justicia en Jalisco.

P. ¿Qué cambios sugiere para los gastos de campaña?

R. Los topes de gastos deben ser claros, proporcionales y basados en criterios técnicos, considerando el tamaño del electorado y las condiciones geográficas. También necesitamos una fiscalización estricta para garantizar transparencia y equidad. Sin reglas claras, las desigualdades entre candidatos pueden limitar la difusión de propuestas y afectar la contienda.

P. ¿Por qué es crucial un presupuesto adecuado para estas elecciones?

R. El proceso federal sufrió por falta de presupuesto, lo que afectó la logística, la capacitación y la transparencia. En Jalisco, el Instituto Electoral Local debe contar con recursos suficientes para casillas, personal capacitado y difusión efectiva. Un presupuesto robusto asegura un proceso creíble, eficiente y confiable para los jaliscienses.

P. ¿Quién debería registrar a los candidatos?

R. En el proceso federal, los comités de evaluación registraron candidaturas, generando dudas sobre su imparcialidad. Propongo que el Instituto Electoral Local asuma esta función, en colaboración con el comité de evaluación. Su experiencia y legitimidad garantizan un proceso objetivo, libre de influencias políticas.

P. ¿Cómo proteger los derechos de los jueces electos?

R. Es vital establecer mecanismos claros de movilidad dentro del Poder Judicial para garantizar condiciones laborales justas y proteger la independencia de los jueces. Esto fomenta su desarrollo profesional, evita prácticas discrecionales y refuerza la autonomía del sistema judicial.

P. ¿Qué ajustes al Código Electoral propone?

R. El Código Electoral local debe actualizarse para incluir medios de impugnación que protejan los derechos de candidatos y ciudadanos, y definir atribuciones específicas para el Instituto Electoral en la organización de estas elecciones. Esto dará certeza jurídica y confianza en el proceso.

P. ¿Qué mensaje envía a los jaliscienses sobre esta reforma?

R. Esta reforma es una oportunidad histórica para construir un Poder Judicial más justo, transparente y cercano a los jaliscienses. Con equidad, participación ciudadana y recursos adecuados, podemos garantizar una justicia que responda a las necesidades de todos. Invito a la ciudadanía a informarse y sumarse a este cambio para fortalecer nuestra democracia.

SEIS PUNTOS MEDULARES DE LA PROPUESTA DE ARTURO ZAMORA

1- Creación de un solo comité de evaluación.

Se propone la creación de un solo comité de evaluación y selección integrado por una persona de cada uno de los tres poderes del estado.

2- Mejorar la capacidad del comité de evaluación.

Los comités de evaluación carecieron de los medios adecuados para desempeñar su labor con eficacia, transparencia y responsabilidad. Esta deficiencia se convirtió en uno de los errores más significativos y críticos del proceso electoral.

Personal capacitado, como la disponibilidad de recursos materiales, tecnológicos y financieros, facilita una organización eficiente del trabajo y el acceso oportuno a la información.

3- Evitar la concurrencia de elecciones políticas y judiciales.

Resulta pertinente sugerir que, en el ámbito federal, se legisle para habilitar expresamente a las entidades federativas para que establezcan de manera diferenciada las fechas de las elecciones políticas y judiciales.

4- Número de aspirantes.

Reducir a dos personas el número de aspirantes por cargo para que loselectores conozcan a los candidatos y candidatas y así tengan la oportunidad de evaluarlos para definir su voto.

5- Vacantes.

En caso de inelegibilidad o vacancia antes del inicio de funciones, se propone suplir las mismas con la segunda persona más votada. Respetando género y materia.

6- Garantizar la paridad de Género.

Se propone que la competencia por cada cargo judicial se lleve a cabo entre personas del mismo género. Es decir, que las mujeres compitan exclusivamente con mujeres, y los hombres con hombres, lo que permitiría garantizar condiciones de igualdad real, prevenir desigualdades estructurales y consolidar una integración equitativa del Poder Judicial. Remitir desarrollo a la ley.

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

El juicio de amparo, joya del derecho mexicano con raíces en la tradición azteca, verbalizado por José María Morelos y consolidado por la minoría liberal en el siglo XIX, enfrenta una reforma que, según el jurista Fernando Espinoza de los Monteros, traiciona su propósito fundamental: proteger al ciudadano frente a la autoridad.

En un análisis crítico, Espinoza cuestiona la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada en el Senado el 2 de octubre de 2025, apenas 17 días después de su presentación, calificándola como parte de una reforma judicial viciada que prioriza intereses del poder gubernamental sobre los derechos ciudadanos.

“El juicio de amparo es una gran aportación al mundo, pero esta reforma lo desnaturaliza”, afirmó Espinoza. Según el jurista, la iniciativa invierte el espíritu del amparo, diseñado para resguardar al gobernado, al otorgar mayor protección a la autoridad.

En su opinión, es una reforma que tiene un único destino, Ricardo Salinas, con quien ya va a negociar el gobierno.

Entre los puntos más controvertidos, Espinoza destaca la acotación de la suspensión, “el alma del juicio de amparo”, que permite frenar actos de autoridad mientras se resuelve el fondo del asunto. La reforma restringe esta herramienta, limitando su efectividad.

Asimismo, la iniciativa de reforma propone eliminar el “interés legítimo” como requisito para interponer un amparo, un cambio que, según el jurista, cercena el acceso a la justicia para ciudadanos y colectivos que buscan defender derechos difusos, como los ambientales o sociales.

En materia fiscal, la reforma es aún más restrictiva. Espinoza crítica que el amparo fiscal solo pueda interponerse tras el remate de bienes asegurados, lo que desvirtúa su propósito. “El amparo debe intervenir en cualquier etapa del proceso para garantizar la justicia; limitarlo al remate lo convierte en un recurso inútil”, explicó.

Esta disposición argumenta que beneficia al fisco al retrasar la protección del contribuyente, dejando a los ciudadanos en desventaja frente a procedimientos administrativos.

El jurista reconoce un único aspecto positivo: la fijación de plazos de hasta 90 días para resolver juicios de amparo, lo que podría agilizar los procesos. Sin embargo, matiza que la digitalización de trámites, presentada como novedad, ya estaba prevista en la legislación actual, incluyendo notificaciones y requerimientos electrónicos. “No es un avance, es un reciclaje de lo existente”, afirmó.

Espinoza de los Monteros también alerta sobre la reducción de garantías procesales, que debilita el derecho de defensa de los ciudadanos. Un punto especialmente grave es la pretensión de no respetar la retroactividad en los juicios en trámite, lo que podría afectar casos ya iniciados y vulnerar la seguridad jurídica.

“Se está sacrificando la esencia del amparo por una supuesta eficiencia que, en realidad, fortalece el poder de la autoridad sobre el gobernado”, subrayó.

En el contexto de una reforma judicial más amplia, que incluye la elección popular de jueces y ha generado polarización, Espinoza de los Monteros considera que el gobierno de Sheinbaum repite errores del pasado al priorizar el control político sobre la justicia. “El amparo nació para equilibrar la balanza entre ciudadanos y autoridad; hoy, esa balanza se inclina peligrosamente hacia el poder”, concluyó.

Esta reforma, aprobada con celeridad en el Senado, ha generado un debate intenso entre académicos, juristas y ciudadanos, quienes temen que el debilitamiento del juicio de amparo limite las herramientas para combatir abusos de poder. Mientras el gobierno defiende la iniciativa como un paso hacia la modernización y el combate a la evasión fiscal, voces como la de Fernando Espinoza de los Monteros advierten que el costo podría ser la erosión de un pilar del Estado de derecho mexicano.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.