Connect with us

ENTREVISTAS

No se pueden jerarquizar carpetas de investigación: Fiscal Gerardo de la Cruz

Publicado

el

(Entrevista en el programa de radio Tela de Juicio)

Por Diego Morales // 

Aun cuando hay temas mediáticos como el caso de “A toda máquina”, no se pueden jerarquizar las carpetas de investigación, pues deben respetar los debidos procesos, es la postura del Fiscal Anticorrupción, Gerardo de la Cruz, quien a la vez adelanta que el tema pudiera extenderse hasta por meses para dar los resultados que la sociedad espera.

Nosotros quisiéramos poder hacer una jerarquización así como la sociedad lo haría, atendemos los asuntos que resultan más trascendentes, pero es algo que no se puede realizar”.

Si nosotros jerarquizáramos escuchando las opiniones y voces de todo mundo, diríamos que el gobernador quiere que atendamos esto, el grupo de MORENA quiere estos otros, el PRI estos, el PAN esto otro, la sociedad quiere que se atienda otro”.

La realidad es que no se puede hacer así, porque tenemos una obligación constitucional de investigar absolutamente todos los delitos que son de nuestra competencia, entonces por atender un asunto como el de Pensiones, de a toda máquina, dejamos de atender otros asuntos de menos interés estos pueden prescribir y podemos incurrir en una responsabilidad penal si por causa de una negligencia la acción penal se pierde, esto obliga a que se atienda todo”.

Entrevistado en los micrófonos del programa de radio “En Tela de Juicio”, Gerardo de la Cruz manifestó que se está trabajando en todos los temas que tienen en las carpetas de investigación, no solo en los temas mediáticos que han surgido durante los últimos meses.

Lo que hemos hecho de manera interna es que hemos destinado de las cinco agencias del ministerio público que tenemos, hemos destinado dos para atender asuntos que consideramos relevantes, eso hace que estos agentes tengan una carga de trabajo inferior a lo que tienen el resto, con eso esperamos que fluya más rápido la investigación”.

De cualquier manera, eso no quiere decir que tengamos un agente del ministerio público encargado de atender especialmente el asunto de a toda máquina , en realidad no tienen menos de 70 u 80 carpetas de investigación, quisiéramos que atendieran menos asuntos, los más trascendentes, pero esto no es posible así”.

Pregunta. En el caso de “A toda máquina”, son cuatro denuncias específicas, ¿cuál sería el estatus?

Respuesta. La primera que se presentó fue una denuncia del PRI que recibimos el 2 de abril de este año, inmediatamente el 5 de abril giramos algunos actos de investigación, después llegó el día 8 de abril una presentada por el PAN, dos días después se presentó una denuncia por MORENA, que son los actores políticos que llaman la atención, porque también se recibió alguna denuncia por un particular pero denunciándolo como tal, igual está sumado a la carpeta de investigación, que desde que se presentó la primera denuncia se realizaron una serie de actos de investigación, algunos han sido satisfechos, algunos han sido materia de recordatorios, después nos han dado información, en estos días se están generando actos de investigación pendientes a dar seguimiento a las primeras solicitudes que realizamos.

P. ¿Falta tiempo para poder determinar?

R. Sí, de entrada con independencia de muchas dependencias, también se solicitó intervención de la Contraloría del Estado y la Auditoría Superior del Estado, porque finalmente el proceso de licitación es administrativo, quien tiene que checar los procesos administrativos son la Contraloría y el auditor, quien en este momento está llevando el tema es la Contraloría, que está llevando una investigación, nos ha informado que una vez que concluya los trabajos nos remitirá la información, entonces nosotros en una línea de investigación continuaremos avanzando una vez que la Contraloría nos brinde esa información.

P. Y el comunicado que surgió de la Contraloría de que no había operaciones o irregularidades que sustentaran la necesidad de revocar el tema…

R. Lo que nosotros tenemos de manera oficial es que yo creo, no escuché específicamente esa declaración de la contralora, el sentido puede ser que en este momento aún no se encuentra nada que obligue a recomendar ese tipo de situaciones. La información que tenemos es que se llevan actos de investigación, procesos administrativos que no se han concluido, una vez que concluyan harán su balance y nos darán un informe que aún no tenemos.

P. ¿Qué margen de autonomía tiene la Fiscalía? Y qué hacer cuando el titular del ejecutivo descalifica las denuncias, diciendo que le dan risa, como el caso de “A toda máquina”.

R. No es una situación que deba poner contento al ejecutivo. Los comentarios no nos afectan de alguna manera, porque así como he escuchado eso, he escuchado decir que estamos trabajando a complacencia del ejecutivo y tampoco eso me molesta, es una interpretación que se le da desde un punto de visto particular de un enfoque político. No nos presiona ni una cosa ni otra, por eso llevamos a cabo una investigación normal y formal, porque no es con dedicatoria, no es que se trate que saquemos raja de esto, no se trata de eso, lo hacemos formal, cubriendo los requisitos de una investigación, cuando resulte algo entonces se informará. Lo que sí he comentado varias veces, nosotros lo que señalamos son conflictos de intereses, que no son un delito, por tanto tenemos que checar que el proceso se haya llevado de acuerdo a lo que establece la ley, si no se llevó así, entonces sí encontraremos un delito, pero el conflicto de intereses en esencia no es un delito, es algo que apenas se está proponiendo.

P. Si se corrobora el tema de relación de amistad con los actores que participan, no es un delito…

R. El solo hecho de confirmar una amistad no es un delito, debe verse confirmado en los procesos. El tráfico de influencias es una modalidad particular que no entra como tal, no se aplica en todos los ejercicios del servicio público, lo debemos ver como un ilícito, pero esto tiene que ver con cuestiones particulares, aquí se habla a título de otorgar directamente, no es propio de un proceso de licitación, tenemos que checar esa situación.

P. Que dos empresas se pongan de acuerdo y hagan como que participan en una licitación, ¿no se castiga tampoco?

R. Eso sí es un delito, se puede dar un delito cuando simulamos, pudiera ser inclusive que no compartan el mismo dueño ni los mismos socios, que simplemente se pongan de acuerdo para simular que compiten, encaminando para que uno de los que participan gane, es un delito que va en contra de la ley de competencia económica.

P. Aunque sabemos que los plazos no se dan, ¿hay un tiempo máximo para que entreguen los resultados de la investigación?

R. Desde luego que sí, los plazos tienen que ver con la transcripción de los delitos, los delitos prescriben en el término medio de la pena más una cuarta más, una fórmula que habría que calcular, desde luego hay reglas generales en el código penal que dice que ningún delito prescribe en menos de tres años, entonces sí son casos amplios. Se trata de un hecho que se denuncia prácticamente a escasos meses de haberse generado, hay casos que son amplios, en otros supuestos serán hechos que ocurrieron hace años. Todos esos factores se toman en consideración. Será cuestión de meses, meses sí puede durar.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.