Connect with us

ENTREVISTAS

Requiere Jalisco a la federación para sus grandes proyectos: Daniel Curiel, ex coordinador del CCIJ

Publicado

el

Por Diego Morales //

Una mala relación entre el gobernador y el presidente de la república sí puede afectar al desarrollo de Jalisco, porque aunque México sea una República, vivimos en un sistema centralista.

Tampoco estamos de acuerdo que el gobierno estatal se ponga de tapete ante el gobierno federal. Debemos seguir buscando la autonomía de los estados, pero sí puede afectar una mala relación entre los dos niveles de gobierno”.

Sin el apoyo del gobierno federal no se puede seguir con los grandes proyectos estratégicos que impulsen el desarrollo y la competitividad del estado”.

Así lo visualiza el empresario Daniel Curiel Rodríguez, ex coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) en entrevista con Conciencia Pública y apunta que la Línea 3 es fondeada con recursos del gobierno federal; la Línea 4 debe ser financiada por el propio gobierno federal, el macrobús igual. El tema de la presa de El Zapotillo sin la voluntad presidencial no se logrará.

LA PUJANZA ECONÓMICA DE JALISCO

Al ser una entidad con sectores tan diversificados, Jalisco es líder a nivel nacional en el tema económico, quien a pesar de la dificultad a nivel nacional, sigue creciendo y atrayendo inversión en el estado, es la visión de Daniel Curiel Rodríguez, ex Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ).

Una de las fortalezas que percibe Daniel Curiel Rodríguez de Jalisco es la generación de empleo, que está por encima de la media nacional, a pesar del duro año económico que vivió el país en 2019.

Los últimos años ha sido líder en generación de empleo, se están generando en el país 400 mil empleos, Jalisco va a aportar casi 40 mil en este año. No es un año tan bueno como en 2018 cuando se generaron muchos empleos, pero venimos de un año económicamente negativo, aunque el gobierno federal lo quiera pintar positivo, el no crecer es pérdida, al menos las empresas, nosotros perdimos porque la población crece”.

Sin embargo, uno de los puntos que más preocupan no solo al sector empresarial sino a toda la población en general es la cuestión de la inseguridad, un problema que aqueja a toda la república y que impacta en la inversión en el estado.

La realidad es que sí es un tema preocupante, afecta a toda la población, no solo a las empresas ni a las personas con poder adquisitivo, lo padecemos todos los ciudadanos. A la gente le quitan el celular, los tenis, su bicicleta que es su medio de transporte, la estadística que tenemos es que el 30 por ciento de la gente en Jalisco ha tenido alguna afectación en temas de seguridad”.

CONCLUIR LOS PROYECTOS

El gran reto del gobierno encabezado por Enrique Alfaro será la conclusión de los grandes proyectos en el estado, considera Curiel Rodríguez, pues de esta manera Jalisco se fortalecerá en competitividad y la posibilidad de atraer inversión privada en la región.

En materia económica y aunque parezca de infraestructura es terminar la Línea 3 del Tren Ligero, porque le da competitividad al estado, hace más productivas a las empresas y que las personas tengan un mejor desempeño. Es fundamental. Creo que se tiene el proyecto de Peribús, creo que Jalisco tiene que seguir apostando al transporte público. Obviamente Jalisco tiene el reto de seguir atrayendo inversión extranjera, tenemos que seguir haciendo esa parte, el estado sí creció económicamente, entonces es el gran reto básicamente esto, a el gobierno le toca dar las facilidades para que las empresas puedan instalarse en el estado”.

LA FRICCIÓN ENTRE AMLO Y ALFARO

Aunque Daniel Curiel Rodríguez es creyente que debe hacerse respetar la autonomía del estado ante el gobierno federal, le resulta preocupante las desavenencias que han tenido el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Enrique Alfaro, pues sin esta sinergia no se pueden llevar a cabo los grandes proyectos del estado como la construcción de la Línea 4 y la Presa el Zapotillo.

Creo que estar mal con el gobierno federal afecta, vivimos en un país centralista aunque sea una república y los estados deberían ser libres y soberanos, la verdad es que sí dependemos en gran medida de las decisiones del centro del país. Se va llevando bien el conflicto, debo decir también que tampoco estamos de acuerdo que el gobierno estatal se ponga de tapete ante el gobierno federal, debemos seguir buscando la autonomía de los estados, pero sí puede afectar una mala relación entre gobierno estatal y federal”.

Agrega: “No se puede seguir en grandes proyectos sin el apoyo del gobierno federal. La Línea 3 está fondeada por el gobierno federal, la Línea 4 debería ser fondeada por el mismo gobierno federal, el tema del Zapotillo tiene que ver totalmente con la voluntad del presidente que se ha contradicho, primero dijo que sí y luego dijo que lo iban a revisar.

Sin el apoyo del gobierno federal es muy difícil, por ejemplo, hay una línea que está a medias en Nuevo León, desde 2013 y no lo han terminado porque no hay fondeo del gobierno federal, tienen una línea inconclusa porque no hay acuerdos entre gobiernos”.

Uno de los cuestionamientos que ha hecho Enrique Alfaro es la política hacendaria del gobierno federal, a lo cual considera que sí debe hacerse una revisión a fondo del tema que no afecte a ninguna región, pero que no castigue a entidades que están a la vanguardia como Jalisco.

Vivimos en un país en donde lo que generamos mayor riqueza podemos pensar que es imparcial el tema de la distribución del dinero. En los cálculos que nosotros tenemos es que Jalisco por cada peso que recauda de impuestos federales recibe a cambio 40 centavos, si los impuestos federales se quedaran aquí sería Jalisco un estado mucho más rico para invertir más, entendemos que vivimos en un país y hay estados que no generan, entonces debemos ser cuidadosos en ese sentido, pero no debe haber disminución en los presupuestos de los estados, menos en un estado progresista, que genera empleos, inversiones, que hace bien las cosas y resulta que lo castigas. La manera que crezca el país es generando más riqueza, debemos buscar como en el sureste pueda haber mejores oportunidades de desarrollo sin castigar a quienes son productivos”.

LIDER AGROPECUARIO

Uno de los rubros donde más destaca Jalisco es en el renglón agropecuario, donde se le considera punta de lanza a nivel nacional. En este tema, el estado cuenta con un presupuesto histórico, que pretenden convertir a Jalisco en potencia mundial. Al respecto, Daniel Curiel Rodríguez resalta la sinergia que se ha tenido entre gobierno y productores, en una tradición que data desde hace mucho tiempo.

Jalisco tiene gran influencia de dos culturas, la española y la francesa, cuando llegan estas culturas empieza a haber temas de ganadería con la producción de cerdo y pollo, ellos empiezan a hacer el tema del cultivo y ganadería. El mismo cultivo, con el maíz, después empezó a generar otros productos, la glucosa para los dulces proviene del maíz, eso fue generando que con los años Jalisco tuviera el liderazgo en la producción de alimentos, por los asentamientos que se dieron”.

Dentro de las estrategias que se han implementado para que sea una realidad la capacidad productora de Jalisco es la nueva Ley de Sanidad e Inocuidad que se aprobó en el Congreso del Estado, la cual considera benéfica, pues con esto se podrá entrar a mercados más competitivos como el asiático.

La realidad es que sí es importante que apostemos a los temas de inocuidad para entrar a los mercados. China es un mercado enorme, está interesado en comprar alimentos de México, los chinos tienen una conciencia como la cultura japonesa, ya está China tomando esa misma vertiente de tener alimentos sanos, si nosotros logramos mantener esa calidad tenemos una gran oportunidad de mercado en China, aunque la mayor parte se va a Estados Unidos y Europa, tenemos la oportunidad en Asia, esa sería la diferencia, bajo una ley certificada para exportar alimentos de Jalisco”.

CLAROSCUROS DEL GOBIERNO FEDERAL

El crecimiento cero en el país es un dato negativo, por más que el gobierno federal lo quiera vender como positivo, es la visión de Curiel Rodríguez del primer año de Andrés Manuel López Obrador como presidente, una gestión que considera con claroscuros, pues algunas decisiones han venido a pegarle directamente a la economía del país.

No puedes distribuir lo que no generas, si no creciste no generaste riqueza. Los datos están, se cayeron en 8 por ciento la venta de automóviles, están cayendo las ventas inmobiliarias, por las razones económicas y la incertidumbre.

Es un error grave cancelar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, eso genera desconfianza en los mercados internacionales. Valoramos que se ataque la corrupción, pero debió haberse actuado contra las autoridades que lo hicieron pero no quitar una inversión de esa magnitud, que nos quita crecimiento económico en turismo”.

Añade: “Lo que se hace de cerrar guarderías, es un grave error. El no respetar al seguro social si se logra cambiar a que sea abierto a todo mundo, hoy se atiende al 50 por ciento de la población y no se tiene capacidad, pensar que atenderá más gente será un problema para los derechohabientes, una institución tripartita, que no es solo el gobierno y es una mala decisión que se está tomando.

Otro error grave que veo son los temas energéticos, México tiene una gran oportunidad en las energías limpias, el no permitir una libre competencia contra CFE que ya no tenía capacidad para producir toda la energía eléctrica, ya se empieza a tener problemas en el sureste porque no hay luz, si no logramos cambiar la generación eléctrica vamos a perder competitividad como país”.

Dentro de los aciertos que encuentra, está el combate frontal a la corrupción, no obstante, admite que la estrategia de atacarla de arriba hacia abajo no la comparte del todo, pues la corrupción pasa más a niveles más bajos.

Veo aciertos, el ataque a la corrupción debe ser frontal. Difiero un poco de que la lucha tiene que ser de arriba hacia abajo, algo que lastima mucho en el país es que la corrupción llega a todos los niveles, cuando le quitas a una persona que tiene dos salarios mínimos de ingreso y le das una dádiva estás dañando a lo más sensible de la población. Se debe atacar la corrupción, pero es mucho más la que pasa a niveles bajos que a niveles altos”.

Aunque la meta de crecimiento para el 2020 a nivel nacional es del 2 por ciento, el empresario jalisciense precisa que difícilmente se dará esta cifra, pues no hay proyectos de infraestructura, que son necesarias. Sin embargo, aun con las dificultades, no visualiza incertidumbre económica en el país.

No se dará el crecimiento del 2 por ciento, creo que sí se puede lograr un uno por ciento que sería positivo. Pero los países que crecen en dígitos muy altos es porque están invirtiendo en infraestructura, creo que aquí es lo que se está castigando en México, yo no veo proyectos para nuevas carreteras, el proyecto del aeropuerto de Santa Lucía no creo que sea viable, si me preguntan sobre el tren del sureste no me parece una mala idea, porque a final de cuentas es infraestructura. Hace falta más infraestructura en puertos, se necesitan aeropuertos, invertir en carreteras y en transporte público en todo el país”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.