ENTREVISTAS
Se acelera curva epidemiológica: La pandemia de COVID-19 se torna crítica en Jalisco, alerta el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez
Por Diego Morales //
La aceleración que ha tenido la curva epidemiológica en conjunto con el aumento de los casos sospechosos de COVID19 genera un panorama nada alentador en Jalisco, así lo precisa el doctor Héctor Raúl Pérez, miembro de la Sala Situacional de Salud de la Universidad de Guadalajara.
Con cifras del último cierre, en Jalisco se cuenta con 25 mil 277 pacientes confirmados, mil 394 defunciones y se documentan 3 mil 385 casos sospechosos, números que alarman y el llamado a la población es no aflojar en las medidas de sanidad que se han impuesto a nivel mundial, como la sana distancia, el quedarse en casa y el lavado constante de manos.
“Se ha acelerado en el último mes, los casos sospechosos son aquellos que existen síntomas en los últimos 14 días, que se encuentran en estudio laboratorial. Me preocupa porque no habíamos alcanzado estas cifras en semanas previas, particularmente en el último mes, la cantidad de casos sospechosos oscilaba entre mil 500 y 2 mil 300 casos. Estamos alcanzando un número importante, son los casos que eventualmente pueden ser fuente de contagio para otras personas, esto conjuntamente con el incremento y la aceleración que ha tenido la curva epidemiológica, nos genera un panorama nada positivo para Jalisco”.
Subraya: “No debemos cansar en decirle a la población, aquí y en todo el mundo las medidas de aislamiento social son las más importantes, aunque ya lo hayamos dicho mil y una vez, no podemos dejar de hacer la recomendación, porque no hay un tratamiento específico antiviral hasta este momento y las vacunas aunque ya hay resultados promisorios están todavía en curso las investigaciones, seguramente tardarán entre 4 y 6 meses los resultados definitivos para poder producirlas a gran escala y puedan estar al alcance de todo mundo”.
PANORAMA POCO ALENTADOR
En entrevista llevada a cabo en el programa “Reflexiones desde Jalisco” de El Colegio de Jalisco, Héctor Raúl Pérez precisó el panorama no es nada alentador y no solo en Jalisco, sino que la preocupación alcanza a todo América Latina, en donde no se ve una estrategia sólida para la contención y mitigación de la enfermedad.
“El panorama no es bueno, no es bueno para América Latina en general. La Organización Mundial de la Salud ha alertado que el continente se está convirtiendo en un epicentro muy peligroso porque no tiene visos de tener estrategias sólidas para la contención y mitigación de la enfermedad, adicional a esto, se acaba de notificar el riesgo de rebrotes en varios países europeos lo que puede significar regresar al confinamiento y al cierre de actividades económicas que ya habían reiniciado en diversos países”.
A la vez, el ex director del Hospital Civil de Guadalajara, resaltó la importancia de modificar la estrategia para la realización de las pruebas, pues la que se tiene actualmente no abona a la contención de la pandemia.
“Existe una publicación científica en una de las revistas de más prestigio a nivel mundial, que sugiere que el retraso de más de 3 días en contar con un resultado de la prueba de PCR en el exudado nasofaríngeo genera alto riesgo de incremento de contagios, por lo tanto, no abona a la contención y la mitigación de esta pandemia. El estudio se ha realizado, porque se ha visto el escenario a nivel mundial por la carga de trabajo; creo que es un llamado de atención a la autoridad sanitaria para que se modifiquen las estrategias, aumenten el número de lugares para la realización de pruebas y la infraestructura para tener resultados más oportunos. La recomendación es mantener el aislamiento en tanto se tiene el resultado”.
UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL
Consciente de que a nadie le gusta dar malas noticias y a pesar del panorama poco alentador que prevé en el corto plazo, Héctor Raúl Pérez también expresó que el hecho de que los laboratorios anuncian avances en la búsqueda de la vacuna contra el COVID-19 y que esta misma pudiera tenerse a finales de año es una luz de esperanza en medio de toda la pesadez que se ha vivido en los últimos meses.
“A nadie nos gusta dar malas noticias, sin embargo, en circunstancias como ésta de debe hablar con apego a la realidad, porque cuando se matizan las cosas y se dice que todo va miel sobre hojuelas, las personas se pueden confiar, se puede relajar la disciplina y eso no ayuda, no abona. A nadie nos gusta ver malas noticias, a todos nos gustan las buenas nuevas. Dentro de este mundo de noticias, hace algunos días, aparecieron publicaciones en algunas revistas científicas de circulación internacional hablando de los primeros resultados de los ensayos clínicos utilizando ya productos que son candidatos a vacuna con buenos resultados”.
Agregó: “Siguen estudios de fase 3 a mayor escala para confirmar que estos resultados en donde se han formado anticuerpos y células del sistema inmune van a proteger contra COVID19. Es como una luz al final del túnel, una noticia que debe generar buenas expectativas y esperanzas de que muy pronto, posiblemente a final de año, podamos tener ya vacunas disponibles para contener esta enfermedad. Creo que es una buena noticia de las que también nos gusta escuchar, pero no debemos confiarnos, faltan algunos meses para tener resultados definitivos al respecto”.
De la misma manera, aseveró la importancia de que cuando la vacuna esté lista la prioridad no sea la económica sino la social, para que los gobiernos la tengan al alcance y se la puedan brindar a todos los ciudadanos sin excepción.
“Es clave y fundamental que los desarrolladores de estas vacunas no lo vean con propósitos mercantilistas, sino que se vea como un propósito de solidaridad mundial internacional para que todo mundo tenga acceso a este beneficio a través de un sistema y una estrategia de distribución general, que no exista inequidad y que buena noticia que sea a costos bajos para que los gobiernos tengan la capacidad de adquisición para toda la población”, puntualizó.
