JALISCO
Luis Reyes Brambila, el creador de Vallarta Opina: ¡Servir a la sociedad a través del periodismo!

Por Remberto Hernández Padilla //
Escribir en torno de un colega es un tema desusado en los medios de comunicación en donde escribimos “de todo”, pero referirnos de un compañero periodista parecería que no es normal; sin embargo, rompiendo con ese “antecedente” comenzaré escribiendo que:
En la denominada Perla de Occidente había nacido el sábado 8 de Noviembre de 1947, ese personaje quien durante toda su vida se ha manifestado con sus objetivos claros: servir a la sociedad desempeñándose como ¡periodista!
Sin embargo, para escribir de él debo de tener presente un dicho popular, lleno de filosofía que dice: “El que es gallo en dondequiera canta”. Todo inició cuando, desde la secundaria, el adolescente Luis Reyes Brambila dio vida al periódico estudiantil “El Cuate”, que editó en varios números.
Conocí a Luis cuando hacía sus “pininos”; fue allá, por el año 1967, cuando, con el nombre de “El Bachiller” se comenzó a conocer de la madera de ese joven lleno de anhelos e inquietudes que difundía su medio de comunicación inter-universitario en la Universidad de Guadalajara.
Adolescente aún logró uno de sus objetivos: desempeñarse como periodista al lograr su primer trabajo como auxiliar en el área de Información en “Radio Comerciales” (“Inforjal”, hoy “Notisistema”), en Guadalajara; y luego de dos años en ese medio fue asignado como corresponsal, en la capital de Jalisco, de la agencia inglesa de noticias “Reuter”.
Para el año 1973 ya era Director de Información de la Cadena de Radiodifusoras “Estéreo Mundo”, así como comentarista radiofónico, sin dejar de utilizar la pluma para escribir en diferentes medios, hasta que logró ser fundador del periódico semanario “Primera Plana”.
El joven inquieto supo proyectar su talento ante la sociedad tapatía participando en el programa radiofónico “La Importancia de Llamarse Luis” (parodia de la obra de Oscar Wide: “La Importancia de llamarse Ernesto”). Esa original forma de comunicar a la sociedad fue utilizada mediante un gran juego de lenguaje informativo.
Y, en la lucha intensa dentro del ingrato, pero sublime desempeño periodístico, Reyes Brambila había logrado un lugar preponderante, por ello dejó desconcertados a sus muchos radioescuchas, a sus fieles lectores y a “Los chicos de la prensa de Guadalajara”, que creíamos que solo había circunstancias propicias para hacer periodismo en la ciudad capital.
EL HOMBRE DE LOS RETOS
Y, en la búsqueda de nuevos horizontes, nuestro colega Reyes Brambila, fue tras su sueño al tomar la determinación de: “ir a conquistar el mundo”; así, nos dejó demostrado a todos que no era un individuo conformista; por lo que, en el año de 1978, emigró a Puerto Vallarta para iniciar una aventura periodística al fundar un periódico diario con el nombre de “Vallarta Opina”, medio de comunicación que ha vivido mil peripecias para sobrevivir y sobresalir, y que hoy está bien consolidado, porque ha cumplido con su misión de bien informar y, por consecuencia, ha sabido influir en la sociedad vallartense y entre los habitantes de una amplia zona de la república mexicana; y como un periódico diario moderno hoy se puede leer en la Internet.
Luis Reyes Brambila, el hombre maduro, también ha tenido grandes obstáculos y desalientos: familiares, sociales y políticos; pero, ¿quién que es un ente humano de retos, y buen emprendedor, no los tiene? Ante ello el hombre de temple no se ha doblegado frente a los muchos obstáculos que se le han presentado en el camino; y, en el transcurrir del tiempo, Luis ha salido adelante, enfrentando sus retos, eso lo deja referido como hombre de carácter.
En Puerto Vallarta, tal parecía que el terreno para hacer periodismo no se presentaba propicio, pero con talento y mucho trabajo se comenzó a trazar el camino y, (parodiando al poeta Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”) fue que, en forma tesonera siguió caminando, lo que permitió que, en 1980, fundara el diario en inglés “Vallarta Today” y en 1994 el periódico diario “Nayarit Opina”. Ya como Director del “Grupo Editorial Vallarta Opina” también dio vida al periódico “Riviera Nayarita Hoy”; esos medios de comunicación han permitido informar y formar opinión tanto entre los habitantes de Puerto Vallarta como a los de la región de Bahía de Banderas.
El ente de la pluma al que nos referimos, en su vida, no se ha concretado en hacer periodismo y fundar periódicos, sino que, también en su activismo como escritor y empresario logró escribir y editar nueve libros, entre lo que destacan: “Mexicana de Aviación”: “50 años en Puerto Vallarta”; “Puerto Vallarta: 150 años de historia”, “Kena: cuando el destino nos alcanzó”, “Vallarta Opina: 30 años”; “Puerto Vallarta: pasado, presente y futuro”; “Bahía de Banderas: una historia de esplendor” y el más reciente en el 2018: “Puerto Vallarta:100 años”.
TODO DESEMPEÑO PROFESIONAL TIENE SU RECOMPENSA
En reconocimiento a la contribución personal de Luis Reyes Brambila a la vida sociocultural en la región vallartense y su zona de influencia, debido a su destacada generosidad en beneficencia pública, le fue entregado, por parte de las autoridades municipales, un reconocimiento consistente en una obra en mármol denominada Ehecatl Teocalli. Luego, los muchos amigos y colegas que dejó en Guadalajara Reyes Brambila nos quedamos complacidos con la acción realizada por la “Asociación de Empresarios de Puerto Vallarta”, así como de “BahíaDeBanderas. A.C.”, quienes determinaron homenajear a nuestro colega por su labor desarrollada en beneficio de la población; y más cuando supimos que dicha institución develó un busto en su honor, en la Plaza Lázaro Cárdenas, en la Colonia Emiliano Zapata, en el mismo corazón de la población porteña; eventos ambos cívicamente trascendentes en el bien recordado 16 de febrero de 2016. Ahora nos congratulamos en constatar que un compañero periodista, y buen amigo, tiene un busto que le erigieron en recompensa por su labor en beneficio de la población.
Vino pronto otro extraordinario reconocimiento, dado que: el 7 de junio de 2019, el “Club de Periodistas de México, A.C.”, le hizo entrega del “Premio Nacional de Periodismo 2019” – “Por su desempeño y la calidad de los trabajos periodísticos de servicio a la sociedad y altruismo”; ello gracias a la resolución emitida por el Comité Dictaminador del XLVIII Certamen Nacional e Internacional de Periodismo.
ADENDA: He de dejar escrito que: en la fructífera vida de mi compañero en el camino de la vida periodística Luis Reyes Brambila se cumple la premisa que norma: El ente humano para que trascienda debe de procrear hijos, plantar árboles y escribir libros; y está claro que Luis ha hecho su parte, y cumplido ampliamente con su cuota.
* Premio Nacional de Periodismo 2019.
Premio México de Periodismo 2008.
Presidente H.V. del Colegio de Periodistas de Jalisco.
Adulto Mayor Distinguido.
E-mail: remegida@gmail.com
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.