MUNDO
Neoliberalismo y agenda identitaria se pasaron de la raya: Vladimir Putin

Publicado en el sitio web del Movimiento de Solidaridad Iberoamericana //
El presidente ruso Vladimir Putin en sus intervenciones en la prensa occidental ha sido muy directo al exponer sin rodeos los elementos de la actual crisis global. Recordemos, por ejemplo, su célebre artículo en el New York Times del 11 de septiembre de 2013, desaprobando abiertamente el “excepcionalismo” profesado por el “establishment” de Estados Unidos.
En ese entonces afirmó ser “extremadamente peligroso incentivar a las personas a verse como excepcionales, cualquiera que sea la motivación de esto, recordando que “todos somos diferentes, pero, cuando pedimos la bendición del Señor, no debemos olvidarnos de que Dios nos creó a todos igualmente”.
Ahora, en extensa entrevista para el diario británico Financial Times londinense, Putin apuntó el dedo hacia el otro pilar de la hegemonía disfrutada por la oligarquía transnacional encabezada por el eje anglo-americano, el liberalismo y su expresión económica, la globalización. Para él, el liberalismo, simplemente, se pasó del punto y agotó sus posibilidades históricas, generando un abismo cada vez más profundo entre los intereses de las elites dirigentes y los de la gran mayoría de la población.
Publicada el 27 en junio pasado, en vísperas del viaje de Putin a Osaka, Japón, para participar en la cumbre del G-20, la entrevista concedida al editor Lionel Barber, un historiador especialista en asuntos europeos y alemanes y al corresponsal en Moscú, Henry Foy, el tema provocó las esperadas airadas reacciones de los representantes del status quo, las cuales reproducimos en nota aparte.
Para Putin, el actual escenario global es más peligroso que el del período de la Guerra Fría.
“(…) Durante la Guerra Fría…había por lo menos algunas reglas a las que todos los participantes de la comunicación internacional más o menos se adherían o intentaban seguir. Ahora parece que no hay reglas. En este sentido, el mundo se volvió más fragmentado y menos previsible, lo cual es más importante y lamentable”.
En especial, golpeó fuerte en la globalización financiera:
“¿Alguien ya pensó en quien realmente se benefició o que beneficios se obtuvieron con la globalización, cuyo desarrollo hemos observado y del que participamos en los últimos 25 años, desde los años 90? China hizo uso de la globalización, en particular para sacar a millones de chinos de la pobreza. ¿Lo que aconteció en Estados Unidos es como esto? En los Estados Unidos, las principales empresas norteamericanas –las empresas, sus gerentes, accionistas y socios- hicieron uso de esos beneficios. La clase media difícilmente se benefició de la globalización. El salario líquido en los EUA (probablemente, hablaremos más tarde del ingreso real de Rusia, que necesita de la atención especial del gobierno). La clase media en los Estados Unidos, no se benefició de la globalización; quedó fuera cuando el pastel se dividió”.
En la parte más citada de la entrevista, Putin arremetió en lo que el propio FT describió como “la ideología occidental dominante desde el fin de la II Guerra Mundial”, además de apuntar el propósito frontal de cualquier Estado nacional soberano efectivamente comprometido con un principio del bien común:
“¿Qué está ocurriendo en Occidente? ¿Cuál es la razón para el fenómeno Trump, como usted lo llama, en los Estados Unidos? ¿Qué está ocurriendo también en Europa? -Las elites dominantes se separan del pueblo. El problema obvio es la diferencia entre los intereses de las elites y los intereses de una mayoría abrumadora del pueblo”, afirmó.
“Claro, debemos tener esto en mente. Una de las cosas que necesitamos hacer en Rusia es nunca olvidar que el propósito del funcionamiento y de la existencia de cualquier gobierno es crear una vida estable, normal, segura y previsible para el pueblo y trabajar en dirección hacia un futuro mejor.
MULTICULTURALISMO
En la entrevista, Putin también se refirió a aspectos políticos y culturales. Así afirmó:
“Existe también la idea liberal, que sobrepasó a su propósito original, nuestros socios occidentales admitirán que algunos elementos de la idea liberal, como el multiculturalismo, ya no son sustentables”.
“Cuando el problema de la migración llegó al auge, muchas personas admitieron que la política del multiculturalismo no es eficaz y que los intereses de la población central deben ser considerados. Aunque aquellos que tuvieron dificultades por causa de problemas políticos en sus países de origen necesiten de nuestra ayuda también. Esto es óptimo, pero ¿los intereses de su propia población? Me pregunto, en la situación actual cuando el número de migrantes que se dirigen hacia Europa Occidental no es solamente un puñado de personas, sino millares o centenas de millares”.
“De esta manera, la idea liberal se tornó obsoleta. Entró en conflicto con los intereses de la abrumadora mayoría de la población. O considere los valores tradicionales. No estoy intentando insultar a nadie, porque fuimos condenados por una supuesta homofobia. Verdad es que los rusos absolutamente no tenemos problemas con las personas LGBT. ¡Dios nos libre! Que todos vivan como quieran. Pero alunas cosas parecen excesivas a los ojos de los rusos. Ellos alegan ahora que los niños pueden desempeñar cinco o seis veces papeles de género. Yo no puedo ni decir exactamente cuáles son esos géneros, no tengo noción. Que todos sean felices, no tenemos problemas con eso. Pero no debe permitirse que ese ideario se sobreponga a la cultura, a las tradiciones y los valores familiares tradicionales de millones de personas que componen la población principal”.
Comparado a Trump, su ex-consejero Steve Bannon y a otros críticos liberales, él defendió una diversidad de ideas como principio organizador de la sociedad, con reservas:
“(…) Pero los liberales no pueden simplemente dictar cualquier cosa para alguien, como lo han intentado hacer en las últimas décadas. El diktat puede observarse en todos los lugares: tanto en la prensa como en la vida real. Hasta mencionar algunos tópicos es declarado impropio. Y ¿por qué? Por esta razón, no estoy de acuerdo en cerrar, amarrar, clausurar, deshacer todo, prender a todo mundo o dispersar a todo mundo. Claro que no. La idea liberal también no puede ser destruida; tienen el derecho de existir y debe incluso apoyarse en algunas cosas. Pero nade tiene ninguna autorización para presentarse como el factor determinante absoluto. Ese es el punto”.
VENENO DEL LAICISMO RADICAL
Instado por Barber, Putin resaltó el papel de la religión en el proceso civilizatorio y volvió a criticar al liberalismo.
“La religión debe desempeñar el papel que tenga en cada momento. No puede ser empujada hacia afuera de este espacio cultural. No debemos abusar de nada. Rusia es una nación cristiana ortodoxa y siempre hubo problemas entre el cristianismo ortodoxo y el mundo católico. Exactamente por eso tengo algunas palabras sobre los católicos. ¿Hay ahí algún problema? Sí, hay, pero los problemas no pueden ser exagerados y usados para destruir a la propia Iglesia Católica Romana. No puede admitirse. A veces, tengo la impresión de que esos círculos liberales están comenzando a usar ciertos elementos y problemas de la Iglesia Católica como herramienta para destruir a la propia iglesia. Ahí está lo que me parece incorrecto y peligroso”.
“¿Será que todos olvidamos de que todos nosotros vivimos en un mundo basado en valores bíblicos? Hasta los ateos y otros viven en este mundo”.
“Nosotros no tenemos que pensar sobre eso todos los días, frecuentar la iglesia y orar, para demostrar así que somos devotos cristianos o musulmanes o judíos. Sin embargo, en el fondo, debe haber algunas reglas humanas fundamentales y valores morales. En este sentido, los valores tradicionales son más estables y más importantes para millones de personas que esa idea liberal que en mi opinión, está realmente desapareciendo, dejando de existir”.
Cuestionado sobre los líderes mundiales de su admiración, el líder del Kremlin apuntó al Zar Pedro el Grande (1682-1721), quien inició un proceso de modernización de Rusia, y al ex-presidente francés Jacques Chirac (1995-2007), “un verdadero intelectual, verdadero profesor, hombre muy equilibrado y muy interesante”. Chirac, según Putin, “cuando era presidente, tenía su propia opinión sobre cada asunto, sabía cómo defenderla y siempre respetaba las opiniones de sus socios”. No lo dijo, pero Chirac, fue también el último líder de una potencia hegemónica europea en demostrar una disposición de contrariar la agenda hegemónica de los EUA, como en el caso de la invasión a Irak, en 2003.
NO, SEÑOR PUTIN, EL LIBERALISMO OCCIDENTAL NO ESTÁ OBSOLETO
Publicado por: MSIa Informa //
Al Financial Times no se hizo esperar. Al día siguiente de su publicación, el 28 de junio, el periódico publicó un inflamado editorial con el título que tomamos prestado para esta nota.
Lastimados en su orgullo, los editorialistas del heraldo de la City de Londres reiteraron que la democracia liberal “sigue siendo el principio organizador en la mayor parte de los países no-petroleros con el más alto nivel de vida”.
Sin embargo, en lo que parece ser un acto fallido, enseguida admiten ser real “el desafío de los populistas nacionalistas, ya que el dominio global pos-Guerra Fría de los Estados Unidos y de la Unión Europea y el sistema que representan se acabó”. Por eso, afirman, “los principales políticos de los EUA y de la Unión Europea deben trabajar más duramente para defender valores y enfocar el malestar”.
Aún así, insisten, “es hacia Occidente que los pobres del mundo y los oprimidos todavía se dirigen abrumadoramente”.
El mismo día, el también londinense Daily Telegraph se juntó a la contrabatería de artillería contra Putin, rotulado como el “dictador del Kremlin”.
“El problema no son los excesos de liberalismo, sino donde la libertad económica se desacopló de la libertad política. Si por lo menos los chinos pudieran disfrutar plenamente de los frutos del liberalismo, probablemente, esto tornaría un desarrollo más justo y más equitativamente distribuido, pues la experiencia de la Historia es que cuanto más libres son los pueblos, mayor es su calidad de vida.
“Esta es una lección que el Sr. Putin, obviamente, no tiene disposición de encarar: él no puede tolerar el escrutinio, porque, si lo hiciera, su propio régimen esclerotizado y autoritario, seguramente, se desmoronaría. No solamente quiere causar problemas en el exterior, sino también quiere construir un raciocinio ideológico para su dictadura en casa” (…)
En su furia, los editorialistas del Telegraph dejaron de comentar que Putin fue electo y reelecto en elecciones monitoreadas por organizaciones internacionales, quienes jamás apuntaron irregularidades de importancia en las mismas, con niveles de aprobación inigualados por ninguno de sus colegas en Europa o en América del Norte.
En Osaka, para la cumbre del G-20, el presidente de la Unión Europea, Donald Tusk, también ofreció su contribución: “Quien quiera que proclame que la democracia liberal está obsoleta, también afirma que las libertades son obsoletas, que el mando de la ley está obsoleto y que los derechos humanos son obsoletos…Lo que creo realmente obsoleto, son el autoritarismo, los cultos a la personalidad, el mando de oligarcas, aunque, a veces, puedan parecer efectivos (Euractiv, 28 de junio de 2019).
El hecho de que Putin parezca haber tocado un nervio expuesto del Establishment oligárquico quedó evidenciado en la columna de esta semana del editor del FT, Martin Wolf, quien ha hecho sensatas críticas a la hegemonía de la globalización financiera, pero no se tragó las críticas a su ideología de estimación. En el texto el “Liberalismo resistirá, si fuera renovado”, hasta se dispone a sustentar sus críticas a la globalización, pero no admite que estas provengan de Putin, a quien considera oriundo de la “autocracia zarista”.
Para él, “bajo el comando de Putin, Rusia se apartó del liberalismo. En gran medida como resultado de esto, la economía de Rusia está en su peor estado”. Además, dice, “el exhibicionismo (sic) de Putin en el escenario mundial es una forma de desviar la atención de pueblo ruso de la corrupción de su régimen y del hecho de que su gobierno no haya proporcionado una vida mejor a los rusos”.
No obstante, admite que el presidente ruso no está del todo errado:
“Putin, no obstante, está cierto en una cosa. Las democracias liberales encuentran dificultades, pero notablemente no se refiere a su capacidad de absorber inmigrantes y de administrar la desigualdad. Las sociedades liberales de hecho necesitan de identidad y de valores compartidos. Esto es perfectamente compatible con la inmigración y la tolerancia a las diferencias culturales. Pero ambas necesitan administrarse: de otra forma, el descontento popular va a elevar al poder a líderes que desprecian las normas de la democracia liberal. El frágil equilibrio, entonces, puede despedazarse (…).
“El liberalismo en mucho puede tener una perspectiva bien exitosa. En muchas democracias liberales, sin embargo, las personas, en especial las élites, parecen haberse olvidado del equilibrio que necesita ser alcanzado entre individuo y sociedad, entre global y doméstico y entre libertad y responsabilidad”.
Pero, al final, vuelve a arremeter contra Putin, quien, para él, “no logra conseguir un orden social que no se fundamente en la fuerza y en el fraude” –afirmación que, de hecho, se aplica mejor al núcleo duro del eje anglo-americano, de cuyo brazo financiero Wolf es uno de los principales portavoces. Por eso, de forma casi aflictiva, aplaude a sus pares: “Sabemos más de lo que es eso. Pero también necesitamos hacer más, mucho más”.
CULTURA
Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación
Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo
Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución
MUNDO
Verdades a medias, mentiras eternas

– Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez
Siguiendo con la verdad y las mentiras, Abraham Lincoln dijo que “podrás engañar a todos durante algún tiempo; podrás engañar a alguien siempre; pero no podrás engañar siempre a todos”. Anónimo, ese estupendo autor mundialmente desconocido, consideró que “la mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo”.
Cicerón, emperador romano, también explicó que “la verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”. Antonio Machado, poeta de poetas, indicó que “la verdad es lo que es y sigue siendo verdad, aunque se piense al revés”.
Francis Bacón consideró que “la verdad es hija del tiempo, nunca de la autoridad”. George Orwell enfatizó que “en una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario”. Jean Cocteau dijo que “no se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría”.
Simone de Beauvoir, adalid de la filosofía femenina, nos enseñó que “no es suficiente conocer la verdad, también es necesario hacerla escuchar”.
Hay una retahíla de dichos, sentencias y consideraciones sobre la verdad y las mentiras. Lo cierto es que en estos tiempos de mentiras completas y verdades a medias es necesario recordar las lecciones que dejaron algunos genios de la manipulación de la verdad.
Aquí y en China, pasando por Gaza, Ucrania, Nepal, África, EEUU y demás naciones en conflictos internacionales o internos, hay una “fiebre” por las mentiras; una obsesión por ocultar la verdad y tergiversar la realidad a las conveniencias de quienes detentan los poderes públicos pocas veces vista en la historia de la humanidad.
La fuerza de la repetición de las ideas en el subconsciente es la estrategia maestra. Las frases descalificadoras, los insultos velados o crudos, las negaciones, las mentiras, las medidas verdades son la tónica de los gobernantes actuales, de todos los colores y sabores y de todas las naciones.
No es casualidad, es causalidad. Dicha estrategia la practicó con demasiado éxito Joseph Goebbels, al frente de la propaganda de Hitler.
Goebbels se sumergió en las teorías de Sigmund Freud, especialmente las del inconsciente, donde habitan los peores miedos, fobias y emociones varias de los humanos, para elaborar una maniobra que permitiera a Hitler “lavar los cerebros” de los alemanes y no pocos fanáticos desperdigados por el mudo entero, que aún suspiran por “lo que hubiera sido, si hubiera ganado el führer”.
Aquí algunas de las frases del genio de la manipulación nazi para manipular a la gente:
1. “Más vale una mentira que no pueda ser desmentida que una verdad verosímil”;
2. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa y difunde con profusión otras que las distraigan”;
3. “Hay que brindar constantemente argumentos e informaciones nuevas con un ritmo tal que, cuando el enemigo responda, el público esté ya interesado en otras cosas”;
4. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel de mensaje al menos inteligente de los sujetos a los que se dirige. “Cuanto mayor sea la masa a convencer, menor esfuerzo mental debe realizar el conglomerado y, por ende, el individuo. “La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa, por lo que tiene gran facilidad para olvidar;
5. “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”;
6. “Miente, miente, miente y vuelve a mentir, que algo quedará. Cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”;
7. “Sin la radio (adecuando esa particularidad, hoy decimos que, sin los medios de comunicación masiva, incluyendo o resaltando las redes sociales) no habría sido posible conquistar al poder”.
En aquel entonces, la radio era el medio más influyente e importante entre un movimiento espiritual y la nación, “entre la idea y el pueblo”;
8. “Hay que ‘Individualizar’ al adversario en un único enemigo”.
Está claro que el objetivo de Goebbels fue ideologizante, político y sectario. También que su método de difundir a los cuatro vientos frases repetidas -contundentes en la mentira hasta rayar en lo cínico, carentes de veracidad, con evidencias de ello, pero desdeñadas por los gobernantes, no han perdido vigencia y son recurrentes en las tácticas de los gobernantes para “conquistar a las masas”.
El propagandista nazi supo conjuntar elementos psicológicos, sociológicos y políticos para los fines perversos del Tercer Reich.
Su procedimiento lo confeccionó con base en la psicología, utilizando los conocimientos del inconsciente que Sigmund Freud, (judío) descubrió. (Nadie sabe para quién trabaja).
Debido a esta manera de “convencer” No es de asombrar que personas que antaño tenían un juicio mesurado, que ponderaban las informaciones con sensatez, y hasta escepticismo, de repente se hayan vuelto fanáticas del modo de gobernar de los morenistas. Lo lamentable es que repiten como eco las frases hechas de los que gobiernan en mayoría y que (dicen) tienen en sus “granjas de teléfonos celulares” a sus más fieles repetidores de sus mitomanías.
Cavar en la mente colectiva ha sido un trabajo lento, persistente, constante, falto de pudor e intolerante de parte de aquellos que han dictado las nuevas reglas a seguir.
Los efectos de esas normas y maniobras “cuatro teístas” se han dejado sentir en nuestro país.
En Mexicalpán de las Tunas, la ideología gubernamental se dicta en las conferencias mañaneras y las redes sociales; no pocas veces se hace con métodos poco éticos, pero eficientes y eficaces, que parece lo mismo, pero no es igual.
No hay duda de que el manual de Goebbels, en materia de propaganda política se aplica en cada renglón del discurso gubernamental, sea del Ejecutivo, Legislativo y ahora del Judicial. Desde la punta de la pirámide, hasta la base de esa estructura, “fabricada” desde el sexenio pasado, se escuchan sus verdades mentirosas y mentiras que quieren hacen parecer verdades.
JALISCO
Desafíos, mitos y experiencias: «El campo frente a la era de la desinformación digital»

– Análisis, por el mtro. Alejandro Verduzco Mendoza
Con el lema “Jalisco en boca del mundo”, el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) inauguraron en la Expo Guadalajara el IV Congreso Internacional Agroalimentario (CIA 2025), que se celebró el 18 y 19 de septiembre, consolidando a Jalisco como el epicentro agroalimentario de México y una de las regiones con mayor proyección internacional en la producción de alimentos.
Bajo el enfoque de que el campo es una prioridad nacional, la presidenta del CDAAJ, Lorena Delgado González, afirmó que Jalisco es líder nacional en productos clave como; leche, huevo, carne de cerdo, berries, aguacate, mango y tequila.
En dicho congreso se abordaron los grandes desafíos que enfrenta hoy en día el campo, y que requieren fortalecer la unidad, compromiso y visión estratégica en la industria, como son:
Seguridad y competitividad.
Educación adaptada a un sector dinámico y global.
Inocuidad y sanidad agropecuaria.
Adaptación ante fenómenos climáticos.
Desinformación de la industria en redes sociales y medios digitales.
“El campo se transforma y evoluciona; por ello, hoy más que nunca debemos defender la identidad, la producción y la vocación agrícola que nos recuerda que el futuro de México depende de la fortaleza del campo”, puntualizó la presidenta del CDAAJ en la inauguración del congreso.
Recordemos que en año 2015 y 2016, Jalisco se consolidaba como el gigante agroalimentario, por la calidad de los productos del campo, su competitividad, exportación, liderazgo, innovación, valor e importancia para las familias mexicanas.
Para el año 2016 ya aportaba Jalisco al PIB agropecuario nacional el 11% y que para el cierre de este año 2025 llegaría al 14%, gracias a las personas que trabajan día a día comprometidas en el campo, alianzas estratégicas, empresarios y a los gobernantes que le siguen apostando a la agroindustria, y como observamos estos últimos 10 años, se siga manteniendo a paso firme y en crecimiento hacía el futuro en este sector.
Dentro del programa del congreso, fue de gran interés para los que nos dedicamos al tema de la comunicación, un panel enfocado al impacto en el campo que causa al sector agropecuario y agroindustrial la desinformación, difamación y mitos que se publican en redes sociales y medios digitales en general, donde toda persona que cuente con un celular con cámara fotográfica y video, se vuelve un reportero social sin medir consecuencias de lo que puede afectar a una industria, a nuestra economía nacional e imagen a nivel internacional como país, difundir sin sustento, sin investigación y de fuentes no confiables de información, “noticias falsas”.
En el panel “El campo en tiempos de fake news: desafíos, estrategias y casos de éxito” que moderó el periodista Jorge Robledo Vega, Director General de Quadratin Bajío, y que asistieron como panelistas principales protagonistas del Gigante Agroalimentario en México, se abordaron temas, mitos, estrategias y experiencias muy interesantes desde la; Asociación de Avicultores de Tepatitlán, Cámara Nacional de la Industria del Tequila, Unión Regional de Porcicultores de Jalisco y de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries).
Bajo un ambiente de buena comunicación entre los panelistas y el moderador, se mencionaba que las fake news en diferentes momentos y periodos han generado diferentes batallas contra el campo, esto es, la batalla por la verdad.
Por ejemplo Alejandro Álvarez dirigente de los avicultores, mencionaba a cerca del mito de que el huevo incrementaba niveles de colesterol dañino en el cuerpo humano, otro ejemplo de un mal manejo en la difusión de la información, el tema de algún brote de gripe aviar en alguna parte del mundo (cómo España), afectaba la percepción inmediatamente de los consumidores de pollo y huevo en México, afectando las ventas y consumo de este importante producto básico para la alimentación en nuestro país.
El dirigente argumentó que efectivamente es una enfermedad viral altamente contagiosa que existe y presenta brotes principalmente en aves de corral y silvestres, lo que genera preocupación por su potencial transmisión a humanos, pero que por el momento en México es un tema monitoreado, supervisado y atendido por la industria, así como, de las autoridades correspondientes.
Otra experiencia compartida fue por parte, Jaime Enrique de Alba, Presidente de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco, sobre la cuestión de aquella pandemia de la influenza tipo A (H1N1) en seres humanos, popularmente conocida como gripe “porcina” en el año 2009 y 2010, etapa de crecimiento de la comunicación en medios digitales, como las redes sociales.
El dirigente mencionó la gravedad de salud pública que se tuvo en México y varios países del mundo, una pandemia muy peligrosa, y que el daño colateral que tuvo el sector porcícola en una nueva era de desinformación digital.
Comentó que las ventas en ese momento se fueron casi a cero, “fue una etapa de crisis en nuestro sector”, aclaró que “la influenza porcina no se transmite por los alimentos, que el riesgo de contraer los virus por el consumo de carne de cerdo u otros productos porcinos era muy difícil”, y que gracias a campañas publicitarias, estrategias y alianzas comerciales por parte de la industria, iniciativa privada y gobierno, con los años salieron delante de la crisis.
Actualmente observamos que la industria del campo en Jalisco y en México no se deja engañar, hay objetividad, transparencia, investigación, argumentación científica, pruebas y argumentos con evidencia y no solo basados en percepción generada por una falsa o mal intencionada comunicación de algún sector, persona, Influencer, líder de opinión o medio de comunicación, inclusive de alguna dependencia gubernamental.
En su participación en el panel, Ana Cristina Villapando, directora de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), compartió la crisis que se generó cuando se hizo viral en medios digitales y tradicionales, el tema del tequila adulterado.
Fue un gran reto informar a la población y consumidores de que la cámara y el Consejo Regulador del Tequila estaban monitoreando y atendiendo esas malas prácticas y delitos, y que con diferentes estrategias y programas invitaban a los consumidores para que adquirieran las marcas de tequila en establecimientos seguros como: tiendas de autoservicio, tiendas especializadas en vinos y licores, restaurantes y hoteles, entre otros, para ir bajando las incidencias.
Comentó la directora que actualmente entre los planes al interior de la CNIT está tener un mejor alcance para el posicionamiento de la bebida al exterior, se buscará trabajar en temas como la apertura de nuevos mercados y la consolidación en los mercados ya existentes para mantener y crecer el consumo de esta orgullosa bebida espirituosa, símbolo en todo el mundo de nuestro país.
Para cerrar el panel, Miguel Ángel Curiel, presidente de Aneberries (Asociación Nacional de Exportadores de Berries, con 15 años de trayectoria), compartió la experiencia del cómo los consumidores tienen la percepción de que las fresas si no están desinfectadas pueden ocasionar daños en la salud, mencionó que es como todo alimento, si no hay un manejo de higiene en el consumo del producto final si afectaría.
Desde su sector, ellos cuentan con tecnología de sistema de riego por goteo, supervisión basado en las normas y cuidados de que el agua con la que crece el cultivo no esté contaminada. El mito fue hace años, cuando una presa que llevaba agua contaminada se desbordó y contamino ciertos cultivos de fresa, y eso ocasionó esa fama, pero ustedes pueden acudir y observarán que la fruta cae en una base de plástico, se puede limpiar, enjuagar y se puede consumir sin problema, mencionó el dirigente.
¿Entonces, son mentiras virales, mitos y desinformación o verdades del campo?
Recordemos que la comunicación construye, pero también destruye…
Alejandro Verduzco. Mercadólogo y Analista Político
@averduzcom
MUNDO
La situación económico-financiera global en 2025

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
A mediados de 2025, la economía mundial presenta un escenario lleno de contrastes. Por un lado, los mercados bursátiles más importantes, especialmente en Europa y Asia, han alcanzado cifras récord. El índice global de referencia, el MSCI All Country World Index, ha subido casi un 10% en el último año.
Por otro, destacados analistas como Ray Dalio y Robert Kiyosaki advierten sobre el riesgo de una crisis que podría superar a la de 2008. Esta dualidad define nuestro presente: los mercados transmiten optimismo, pero bajo la superficie persisten preocupaciones por la deuda, las guerras comerciales y la estabilidad del sistema financiero.
EL PANORAMA GLOBAL: DISTINTAS REALIDADES
Este año las bolsas mundiales han tenido un giro llamativo: el liderazgo no lo ha tenido Estados Unidos, sino Europa. Grecia sorprendió con ganancias cercanas al 60%, seguida de Polonia (56%) y la República Checa (52%). Este “renacimiento” europeo responde a la recuperación de sus economías, reformas en sectores clave como la banca y un traslado temporal de capitales desde los activos estadounidenses.
La situación económico-financiera global a finales de 2025 es un tejido complejo de fortalezas y vulnerabilidades. Los mercados de valores, impulsados por el dinamismo de Europa y partes de Asia, han mostrado una notable capacidad de recuperación.
En Asia, el panorama es variado. Corea del Sur ha destacado con un alza superior al 30%, gracias a su fortaleza tecnológica y expectativas de reformas. China también creció más del 17% pese a tensiones comerciales, aunque su economía interna sigue enfrentando retos. En contraste, mercados como Tailandia (-13%) y Turquía figuran entre los más golpeados por la inestabilidad política y problemas económicos internos.
Mientras tanto, las nuevas políticas comerciales de Donald Trump —con subidas de aranceles— son vistas por analistas de J.P. Morgan como un impuesto que podría reducir el poder adquisitivo de las familias y afectar las utilidades de las empresas. Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, advierte que el impacto real en empleo e inflación aún no se refleja del todo, pero lo hará pronto: “El empleo bajará un poco, la inflación subirá un poco. Espero que no sea dramático”.
El contraste es claro: Europa sorprende con vigor, Asia muestra luces y sombras, y Estados Unidos enfrenta el reto de sostener su liderazgo en un entorno de mayor proteccionismo y posibles signos de desaceleración.
¿CRISIS U OPORTUNIDAD?
Las advertencias más severas provienen de Ray Dalio y Robert Kiyosaki. Dalio alerta sobre los niveles insostenibles de deuda pública global. Señala que la deuda del gobierno estadounidense es seis veces mayor que sus ingresos, situación que califica de “insostenible”. En este contexto, recomienda diversificar y mantener alrededor del 10% del portafolio en oro u otros activos alternativos.
Kiyosaki, autor de Padre Rico, Padre Pobre, es aún más tajante: predice que la crisis de 2025-2026 podría ser peor que la de 2008. Su receta: alejarse del dinero en efectivo —al que llama un activo en constante pérdida de valor— y refugiarse en tres pilares: oro físico, plata física y Bitcoin. Además, desaconseja los ETFs por considerarlos inseguros y recalca que las familias ya no pueden depender de los bancos centrales ni de los gobiernos.
En contraste, Warren Buffett transmite un mensaje de serenidad y pragmatismo. Su consejo de 2008 sigue vigente: “Sé ambicioso cuando los demás tienen miedo, y sé cauteloso cuando los demás son ambiciosos”. Para Buffett, las recesiones son inevitables, pero también oportunidades para adquirir empresas sólidas a precios bajos.
Michael Burry, famoso por The Big Short, sorprendió en 2025 al cambiar sus apuestas pesimistas por posiciones optimistas en nueve compañías, entre ellas Meta, Alibaba y UnitedHealth. Este giro refleja que, al menos a corto plazo, percibe oportunidades de ganancia en firmas específicas.
Por su parte, Jamie Dimon mantiene cautela: reconoce que las “placas tectónicas” de la economía global se están moviendo por las políticas arancelarias, pero evita el alarmismo y se centra en esperar datos concretos.
ESTRATEGIAS EN TIEMPOS INCIERTOS
¿Cómo puede un ciudadano común traducir este cúmulo de visiones en una estrategia clara? La clave está en diversificar, priorizar la calidad y mantener la calma.
-
Invertir a largo plazo en empresas sólidas: compañías con liderazgo estable, ventaja competitiva y finanzas sanas tienen más probabilidades de resistir las crisis y salir fortalecidas.
-
Incluir activos refugio de forma moderada: el oro y la plata pueden funcionar como seguros frente a inflación e inestabilidad. El Bitcoin, más volátil, es solo para quienes toleran riesgos elevados.
-
Diversificar geográficamente: el repunte europeo y de algunos países emergentes recuerda que no todo depende de Wall Street.
-
Evitar el pánico: como advierte Dimon, la situación es compleja, pero no definitiva. La disciplina y la constancia superan las reacciones impulsivas.
CONCLUSIÓN
La economía global de 2025 combina fortalezas con riesgos latentes. Los mercados muestran resiliencia, pero la deuda y la incertidumbre geopolítica plantean amenazas reales. La pregunta sobre si vivimos una crisis o una oportunidad depende del horizonte temporal y del perfil de riesgo de cada persona.
Para los especuladores de corto plazo, la volatilidad actual es un campo minado. Para los inversores de largo plazo, puede ser el terreno ideal para sembrar futuras ganancias. La estrategia más sensata: confiar en la solidez de empresas de calidad, protegerse con activos refugio y mantener una diversificación inteligente.
En un mundo donde, como advierte Kiyosaki, “hasta los rescates necesitan ser rescatados”, la responsabilidad final recae en cada individuo.
Cada inversor debe, en cierto modo, ser su propio banquero central, tomando decisiones informadas y conscientes para asegurar su propio bienestar financiero en medio de la tormenta.