JALISCO
El nuevo orden mundial, análisis de Luis Miguel González: La gran lección de la epidemia de COVID-19 es que “no hay salud económica, si no existe salud pública”

Por Diego Morales //
La gran lección que nos deja la pandemia del COVID-19 en su primera etapa es que aunque se pensaba que eran cosas que podrían ser independientes no hay salud económica si no existe salud pública, es la precisión que hizo el maestro Luis Miguel González Márquez, director general editorial del periódico El Economista, en su charla magistral “Un Nuevo Orden Mundial”, organizado por 10Femac Empresarias de Jalisco.
“Damos por hecho que el coronavirus será un hecho transformador, pero no terminamos de entender algunas de las respuestas más relevantes, por ejemplo, cuánto tiempo más durará la crisis que estamos viviendo y si me apuran, cuánto tiempo durará su capítulo sanitario y cuánto durará la secuela en lo económico y lo social. Entrando a esto, yo diría que la pregunta más relevante es, ¿qué cicatrices nos dejará esta crisis y qué aprenderemos de ella?”, precisó el ponente en charla llevada a cabo vía la plataforma Zoom.
Aunque todavía no ocurre la crisis obligará a revisar la historia económica del siglo pasado, indicó González Márquez, quien de acuerdo a las expectativas en México, se podría vivir una crisis inédita en el país.
«Los pronósticos dicen que la economía mexicana puede caer entre 9 y 12 por ciento, una pregunta que suena casi metafísica es ¿qué significa caer 12 por ciento? si lo pudiéramos contestar de manera simple, imagínense que suman la crisis de 1994 con la crisis del 2009, eso sería lo equivalente. La única vez que la economía mexicana ha caído un porcentaje de ese tamaño fue en 1932-1933, en ese momento el mundo vivía la Gran Depresión y México en particular no terminaba de estabilizar el régimen post revolucionario cuando llega esto».
Subrayó: “A esta idea de que vamos a una gran crisis, algunos historiadores, pensadores, filósofos dicen que esta crisis tendrá algunos elementos que merecen detenerse en ellos. Vamos hacia una cosa que se llama la era de la incertidumbre, pero otros autores dicen que estamos entrando en algo que podemos caracterizar como la era de la furia. Por qué se habla tanto de incertidumbre, diría en buena medida porque estamos en un momento en el que no hay una bola de cristal que nos sirva para asomarnos al futuro, nos gustaría poder decir que la crisis se acaba en 2021, la fotografía tiene forma, la verdad es que nadie sabe qué forma va a tomar esto, porque hay muchas variables desconocidas”.
COMO EN LAS PELÍCULAS…
El escenario mundial actual era impensable hace un año, como si fuera un guión de una película, en donde los gobiernos cierran fronteras, las empresas cierran y la gente es obligada a permanecer en sus casas. Sin embargo, Luis González Márquez precisó que este podría ser la antesala de otras crisis importantes venideras, como la del cambio climático.
«La gran lección que nos deja en esta primera etapa el coronavirus, es que no hay salud económica si no hay salud pública. Habíamos vivido de una manera en la que pensábamos que cada cosa podía estar en un cajón y si un cajón era un desastre el otro podía funcionar bien. En el fondo la imagen es: pensábamos que si la economía estaba bien, tarde o temprano todas las demás cosas se iban a resolver, por ejemplo salud pública».
«Lo que estamos viviendo ahora, mete ruido, mete miedo, porque puede ser el prólogo de lo que vendrá con todo lo que tiene que ver con cambio y desorden climático, si nos asusta lo que hemos vivido por esta crisis de salud, imaginemos que los pronósticos más apocalípticos relacionados con medio ambiente empiecen a tomar forma en 10 o 15 años», agregó.
Subrayó: “La crisis del COVID19 nos ha colocado frente a situaciones que hasta hace 6 meses todo mundo diría que es el guión de una mala película. Que se van a cerrar fronteras, se va a obligar que las empresas cierren o dejen de trabajar, se obligará que la gente permanezca en su casa, todo esto que no estaba en nuestro radar está ocurriendo, ocurrió o va a ocurrir. La incertidumbre tiene que ver con la incapacidad que tenemos de prever, esto vale para industrias completas, para familias, para individuos y por supuesto para gobiernos, no hay manera de organizar programas de gasto ingresos con la información que se tiene”.
TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
A pesar de que la incertidumbre se marcó más con la pandemia, antes del COVID-19 ya había temas complejos por resolver a nivel mundial. Por ello, es impensable dar un pronóstico de qué pasará en el corto y mediano plazo en los gobiernos, las industrias y la sociedad en general.
“La mayoría de los pronósticos que tenemos, no tienen raíces en la realidad, porque solo expresan la parte conocida que es una parte muy pequeña de lo que nos está pasando. No sabemos en México cuántas personas más van a morir, no sabemos cuántas industrias van a transformarse, no solo a partir de impulsos positivos como la digitalización, sino a partir de sentimientos primarios como el miedo. Evidentemente la industria del turismo, los espectáculos en vivo, la propia noción de una plaza pública, está en un proceso de redefinición brutal. Cuánto tiempo tardaremos en que las plazas públicas vuelvan a ser lo que eran, no lo sabemos, pero además no sabemos si es posible pensar que una plaza sea lo que era en diciembre o si tengamos un festejo público como los teníamos”.
Prueba de la incertidumbre que se vivía en el orden mundial fueron las marchas feministas antes de que estallará la pandemia en el país, uno de los tantos temas que no se han podido sanar y que seguirán siendo una moneda al aire en el futuro.
“Dentro de esta incomodidad, molestia, coraje, había muchos tonos, discursos pero había una sola realidad. Hay grupos enormes, en este caso mujeres, que consideran que el orden social no es el que debe ser y por supuesto consideran que el futuro tiene que ser modificado. Por momentos, perdemos de vista que antes del COVID19 ya teníamos muchos temas por resolver, muchas asignaturas pendientes. El mundo, sobre todo el occidental, había vivido una crisis profunda entre 2008 y 2009 de la que en teoría se deberían haber sacado lecciones relevantes para reinventar el capitalismo, lo cierto que no ocurrió y todas esas preguntas siguen en el aire”.
Añadió: “No solo nos corresponde inventar un mundo que responda a lo que el Coronavirus nos está enseñando en esta crisis, sino por supuesto importa que en la nueva normalidad o en la lista de tareas pendientes cuando la crisis acabe, también tratemos de hacer un esfuerzo por resolver muchos de los temas que estaban, como el caso de las mujeres, pero está el tema de cambio climático, un orden mundial más justo, por ejemplo con los migrantes. México entraba al 2020 inmerso en un proceso de cambio político, económico, que reflejaba parte de esos retos, pero que no los estaba resolviendo”.
LOS ESCENARIOS ECONÓMICOS
Hablar de un mundo post COVID19 será equivalente a cómo recibieron los países la pandemia, indicó Luis González Márquez. Pues hay casos en donde sus sistemas económicos, de salud pública y sociales los hará salir fortalecidos, en otros, como en México, será una realidad sumamente retadora.
«Es importante entender la transformación que viene, pero no perder de vista que el mundo antes del coronavirus, en particular la realidad mexicana, ya era suficientemente retadora. Cuando se hacen los pronósticos, hay una separación que puede parecer tajante, pero es realista. Del COVID19 los países saldrán una especie de versión amplificada de como entraron, los países que ya tenían ciertas ventajas, muy probablemente saldrán fortalecidos, no es casualidad que se diga que el gran ganador de esta crisis es China, no porque haya inventado al bicho, sino porque estaba en una dinámica de crecimiento muy fuerte, pero también hay países como Alemania que salen fortalecidos porque llegaron a la crisis preparados con un sistema de salud que funcionaba, con un sistema económico funcional, con una sociedad que más o menos funcionaba».
Agregó: “Quien sea optimista dirá que de esta crisis saldremos más sabios, más flexibles, seremos capaces de reinventarnos. Quienes sean pesimistas podrán decir que la crisis no solo no nos hará mejores, sino que va a empeorar las cosas que ya estaban. Yo diría, por lo pronto, no es que no tenga un pronóstico, en cualquier caso reconozco que mis propios pronósticos cuentan con muy pocos datos y son muchas ideas. En México, seguiremos enfrentando el proteccionismo a la americana, recordando que el libre comercio versión Siglo 20 y Siglo 21 es en buena medida consecuencia del esfuerzo constante de Estados Unidos para favorecerlo”.
A la vez, subrayó que la actitud que tome Estados Unidos en este nuevo orden mundial impactará directamente a la economía mexicana. “No estamos acostumbrados a un mundo donde Estados Unidos sea el principal promotor del proteccionismo y para México hay dos escenarios, los optimistas dicen que no es proteccionismo absoluto y lo que tendremos es una enorme oportunidad de quedarnos con una parte del mercado que pertenecía a China, estos optimistas dicen que México jugará libre comercio con Estados Unidos mientras juegan al proteccionismo con el resto del mundo, es probable, pero también es probable que Estados Unidos también juegue muy rudo con nosotros y sea proteccionista”, indicó.
LAS CONDICIONES HAN CAMBIADO
Agradeciendo la charla que tuvieron, Julieta Angulo, presidenta de Consejo Empresarial de Jalisco (CEMJAL), precisó que se ha vuelto común escuchar que el COVID-19 marca un antes y un después en la historia moderna, en donde parece las cadenas de valor dependerán más de la producción local que del capitalismo globalizado.
«Ya es previsible que las condiciones cambiarán entre los países, se habla del regreso al unilateralismo o debilitamiento del capitalismo global, lo cual es posible a corto plazo. Pero en el mundo post pandemia, la interdependencia global va más allá de las naciones, el mundo cerró fronteras en cuestión de días, algo impensable, se tomaron medidas en algunos países usando la represión autoritaria y en otros confiaron en la civilidad democrática para evitar la propagación de la enfermedad».
Añadió: “El mundo digital no tiene fronteras, lo que ha hecho el confinamiento es acelerar esta tendencia hacia la hiperconectividad, generando un salto cualitativo hacia la digitalización de muchas cosas y cambiando las preferencias de cómo trabajar, el consumo y cómo pasar el tiempo. Cambió las cadenas de valor, en donde para lograrlo dependerá más de las capacidades de la producción local que de la política que se está llevando en el mundo entero”, puntualizó.
JALISCO
Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

– Por Francisco Junco
Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.
“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.
Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.
Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.
En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.
“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.
Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.
También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.
Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.
EDUCACIÓN
Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

– Por Mario Ávila
La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.
Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.
“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.
Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.
La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.
La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.
JALISCO
Presentan manifiesto por la salud mental juvenil en Zapopan

– Por Mario Ávila
El gobierno de Zapopan, Tec de Monterrey y sociedad civil, se unen por la salud mental juvenil a través de un manifiesto que busca impulsar políticas públicas y nuevas estrategias de atención.
Con el objetivo de atender los desafíos de salud mental que enfrentan las juventudes, el gobierno de Zapopan, el Tecnológico de Monterrey y diversas organizaciones sociales presentaron el manifiesto por la salud mental de la jventud, una iniciativa que busca establecer compromisos concretos para mejorar la atención, prevención y acompañamiento emocional en la comunidad.
El documento es resultado de mesas de trabajo y diálogo interinstitucional entre especialistas, académicos, colectivos juveniles y autoridades municipales.
Entre los acuerdos alcanzados destaca la creación de un Centro de Atención Psicológica para las Juventudes, donde estudiantes del Tec realizarán prácticas profesionales y proyectos de intervención social.
“Reafirmamos nuestro compromiso de atender esta problemática con responsabilidad, ciencia y empatía. Este manifiesto es una semilla para transformar el futuro de nuestra comunidad”, afirmó Gabriela Vázquez, decana de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Centro-Occidente.
El manifiesto servirá como base para políticas locales en materia de salud mental juvenil y la articulación de programas municipales, académicos y sociales que promuevan la prevención, la investigación aplicada y el acceso equitativo a la atención psicológica en Jalisco.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/