Connect with us

JALISCO

Investigación de represión contra manifestantes: El Fiscal de Jalisco entrega expediente a la Fiscalía General de la República

Publicado

el

Por Mario Ávila //

A pesar de que la Fiscalía General de la República (FGR) atrajo la investigación, solo sobre los abusos policiacos del 5 de junio en las inmediaciones de la Calle 14, eso podría ser suficiente para que pueda estar en el patíbulo el ex gobernador de Jalisco y actual Fiscal General del Estado de Jalisco, Gerardo Octavio Solís Gómez.

Al fiscal se le podría encontrar responsabilidad de estar detrás de los delitos de privación ilegal de la libertad, además del robo, abuso de autoridad y los demás que se pudieran encuadrar en los agravios cometidos la tarde del viernes 5 de junio en las inmediaciones de las oficinas centrales de la Fiscalía, en contra de decenas de jóvenes que pacíficamente acudían a la segunda manifestación convocada para exigir justicia por el asesinato de Giovanni López, a manos de policías municipales de Ixtlahuacán de los Membrillos.

Por lo pronto el juicio ciudadano así lo encuadra y lo mismo expertos que ciudadanos comunes, así como los dos policías detenidos y acusados de haber sido los instigadores de las redadas y levantones, coinciden en que la orden de atacar a los muchachos vino de lo más alto en el escalafón de la Fiscalía.

Y contra esta versión que se puede probar de manera real y certera, con testigos, con rostros, con víctimas, con hechos, con vehículos, con placas, con armas y con nombres y apellidos, solo existe la postura fantasiosa oficial del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, en el sentido de que él y el fiscal dieron la orden de no agredir a los manifestantes y que “la maña” le dio a un grupo de agentes una instrucción diferente que acataron al pie de la letra.

No será difícil pues que la FGR realice su trabajo a la luz de la realidad de los hechos, de los testimonios, de fotografías, de videos y de la voz de las víctimas y los testigos presenciales. Y de encontrarse responsabilidad directa del Fiscal Gerardo Octavio Solís Gómez, bien podría pasar a la historia como el segundo ex gobernador procesado y penalizado, como ocurrió dos décadas atrás con el ex gobernador Flavio Romero de Velasc, este por el gobierno federal del Presidente Ernesto Zedillo.

Ahí están a disposición los testigos a montones, si es lo que falta; se identifican claramente no solo los elementos del grupo de agentes de la Fiscalía sin uniforme, en vehículos particulares, algunos incluso de un servicio de banquetes; están también en las fotografías acreditada la participación de elementos de la Policía de Zapopan, de la Policía de Guadalajara y de la Policía de Tonalá, identificados claramente en el operativo de los clásicos “levantones”, al puro estilo de los cárteles del narcotráfico.

Por ello, una línea de investigación para la FGR también tendría que ser hacia el que dijo que el ataque a los jóvenes se trató de una orden venida de las filas de la delincuencia organizada, que de ser verdad, con ello dio muestras de que está más organizada que los que combaten al crimen organizado, que los conoce perfectamente o bien tiene algún nexo con ellos, para bien o para mal.

Y ahí están las fotos, los testimonios, las imágenes de los videos de los levantones en la calle, en las paradas del camión, en el cruce de las avenidas, en las banquetas y en cualquier sitio por donde transitaran los muchachos para llegar a su destino en las oficinas de la Fiscalía, a donde llegaron por la puerta trasera a las jaulas después de ser robados, golpeados y amenazados, o bien fueron tirados en las inmediaciones del Cerro del 4.

Gerardo Octavio Solís Gómez se ha mostrado hasta el momento sereno, incólume, entero, sobrio, seguramente atenido a la investidura que ostenta y al currículum que lo respalda el formar parte del grupo en el poder que se sienten intocables.

Solís Gómez trabajó para la Secretaría de Vialidad y Transporte, se integró después a la Procuraduría de Jalisco en tiempos en donde se registró otra agresión relevante en contra de los globalifóbicos en el 2004 con el mismo modus operandi, luego a la Secretaría General de Gobierno en donde la cabeza era don Héctor Pérez Plazola y llegó a ser incluso gobernador de Jalisco, cuando Francisco Ramírez Acuña solicitó licencia para retirarse del cargo, a fin de asumir el título de Secretario de Gobernación que le concedió por pocos meses el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Pero fiel a su responsabilidad, Solís Gómez regresó al servicio público en el 2014 para hacerse cargo de la delegación en Jalisco de la PGR en la administración del priista Enrique Peña Nieto, lo que significa que ha sabido trabajar con el PAN, con el PRI, con Movimiento Ciudadano y con quien le llegue al precio.

EL PEZ POR SU BOCA MUERE

Esta semana, el Fiscal llegó con novedades que mostró en las redes a través de un video en donde comenta haber acordado con el Fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero (Morena) que la investigación por los abusos policiacos de la tarde del viernes, pasarán a esa esfera.

Sin embargo ahí podría estar está la trampa política o la tablita de salvación para el Fiscal, para el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y para el partido Movimiento Ciudadano, ya que una copia del mismo expediente se asignó también a la Fiscalía Anticorrupción de Jalisco, por lo que si las conclusiones de ambas instituciones no coinciden, habría problemas y diferendos políticos y seguramente se utilizarían de cara a la elección del 2021; es decir si la conclusión es acusatoria para el Fiscal, Alfaro lo utilizaría como siempre, como si se tratara de un golpeteo político del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en su contra.

Por lo pronto Gerardo Octavio Solís Gómez informó en redes sociales: “Quiero comentarles que el día de ayer estuve en la ciudad de México en las oficinas del Fiscal General de la República Alejandro Gertz Manero, el objetivo fue solicitarle oficialmente que pudieran ejercer oficialmente la facultad de atracción respecto de la carpeta de investigación iniciada el viernes pasado, en relación con los abusos cometidos en contra de estudiantes que venían pacíficamente a manifestarse a las instalaciones de la Fiscalía en la calle 14.

Derivado de esta plática y previo análisis del expediente que se puso a su consideración, quiero informarles que el día de hoy, el expediente ya fue formal y oficialmente recibido y a partir del día de hoy la competencia la ejerce exclusivamente la FGR.

También debo de comentarles que el día de los hechos se inició otra carpeta de investigación oficiosamente para investigar los mismos hechos, pero con la finalidad de dar competencia a los delitos de carácter estatal.

Esta carpeta de investigación en su momento se corrió traslado a la Fiscalía Anticorrupción para que con base en sus atribuciones llevara el asunto a los tribunales; derivado de esto hay dos detenidos a disposición de un juez y es esta Fiscalía Anticorrupción la responsable de continuar el procedimiento.

Como pueden observar en el caso del abuso cometido en agravio de estudiantes que vinieron a manifestarse pacíficamente a esta dependencia, ninguna de las dos carpetas de investigación es responsabilidad de la Fiscalía Estatal, para garantizar la total y eficaz transparencia en la investigación y asegurar llegar hasta las últimas consecuencias, son competencia exclusiva de la Fiscalía Anticorrupción y de la Fiscalía General de la República.

Quiero informarles también que el día de hoy en el lamentable caso del joven Giovanni, logramos autos de vinculación a proceso relacionados con esos hechos y en los cuales se encuentran detenidos tres policías municipales de Ixtlahuacán de los Membrillos.

Con esto queremos asegurar la total transparencia en la investigación de los hechos y que es preocupación de esta Fiscalía llegar hasta las últimas consecuencias para que los responsables respondan de sus actos”, sentenció en su comunicado el Fiscal, Gerardo Octavio Solís Gómez.

LA MESA DE ALFARO QUE INVESTIGA LOS HECHOS

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez, creó una mesa de trabajo para investigar los hechos de lo que llamó una trágica tarde y aunque se ignora el futuro de esta mesa luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) decidió atraer la investigación, su integración quedó de la siguiente manera con: Gerardo Ignacio de la Cruz, titular de la Fiscalía Anticorrupción; Alfonso Barrón Hernández, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; Pablo Salcedo González, empresario inmobiliario y presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad; Enrique Ibarra Pedroza, secretario general de Gobierno; Candelaria de la Cruz, titular de la Contraloría Interna de la Fiscalía; y Yolanda López, directora de Visitaduría de la Fiscalía del Estado.

Esta mesa de trabajo encabezada por la Fiscalía Anticorrupción tiene como fin, “garantizar una objetiva, veraz, cierta y oportuna información a la sociedad sobre el esclarecimiento de los hechos ocurridos el pasado 5 de junio durante las manifestaciones en las inmediaciones de la Fiscalía del Estado el ejecutivo llevó a cabo la instalación de la Mesa Interinstitucional para el esclarecimiento de los hechos.

Esta mesa estará encabezada por el Fiscal Anticorrupción de Jalisco, Gerardo Ignacio de la Cruz, quien aprovechó para destacar que la conformación de participantes en la mesa garantizará un actuar apegado a la ley. ‘’Tener la presencia de la ciudadanía, tener la presencia de quien se encarga de vigilar al interior de la Fiscalía del Estado del actuar de los servidores públicos, desde luego de derechos humanos y de la Fiscalía Anticorrupción lo que pretendemos es hacer una labor profesional, una labor apegada estrictamente a derecho, pero también muy transparente”.

Añadió además, que no solo se está investigando por los hechos ocurridos durante las manifestaciones, sino que se dio la indicación de abrir una carpeta de investigación para indagar los hechos ocurridos en Ixtlahuacán de los Membrillos y que derivaron en las manifestaciones del pasado fin de semana.

El Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra, quien también integra esta mesa, refrendó el compromiso de trabajar de la mano con todas las instituciones y brindar la información necesaria para llegar a el esclarecimiento de los hechos ocurridos.

»El Poder Ejecutivo que encabeza Enrique Alfaro, refrenda su absoluta y plena disposición para llegar al esclarecimiento y que se hagan todas las indagatorias pertinentes y por ello la instalación de esta comisión», puntualizó.

Por su parte el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco Alfonso Barrón, argumentó que la mesa de investigación se encargará además de indagar a todas las personas que están involucradas y determinar su nivel de responsabilidad, así como garantizar el acceso a la reparación integral de los daños.

Desde el ámbito ciudadano, Pablo Salcedo, Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad destacó que el principal objetivo de esta mesa debe ser el brindar la información oportuna y acceso a la información para todos los ciudadanos sobre lo que se vaya recabando, así como dar la garantía de una pronta solución.

Finalmente, en esta mesa también participarán y coadyuvarán en el seguimiento oportuno a las investigaciones, Candelaria de la Cruz, Directora de la Contraloría Interna de la Fiscalía General del Estado, Yolanda López, Directora General de Visitaduría de la Fiscalía General del Estado.

JALISCO

¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.

Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.

¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?

Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.

Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.

Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.

En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.

Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.

Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.

Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.

La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.

Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.

La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.

La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.

UN FUTURO EN JUEGO

La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.

De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.