Connect with us

ENTREVISTAS

Magistrado Armando García Estrada: Es válida suspensión de pagos a bancos en situación extraordinaria

Publicado

el

Por Diego Morales //

¿Qué hacer y cómo enfrentar los ciudadanos los compromisos que se tienen con instituciones bancarias que por las circunstancias económicas por las que pasan muchas empresas y empleados no podrán pagar sus hipotecas y créditos contraídos?

El magistrado Armando García Estrada da luz en este momento de incertidumbre por la crisis económica mundial a la que orilla la epidemia del coronavirus. Recuerda que en los contratos de créditos con los bancos existe un seguro que tienen todos los créditos para afrontar situaciones extraordinarias.

Un tema fundamental es la relación financiera entre ciudadanos y bancos. En los contratos de hipoteca, de tarjeta de crédito, existe una cláusula de seguro, que surge para que las empresas aseguradoras en caso fortuito como lo vivimos, si una persona está al corriente en el pago de sus mensualidades que tiene derivado de un crédito bancario, los del banco pueden hacer oídos sordos, pero deben aceptar que ahora los ciudadanos ya no vamos a cumplir como lo hacíamos mes con mes con las obligaciones, especialmente a las personas que están condicionadas a un ingreso por ventas o su trabajo por honorarios”.

Consciente de la problemática, el magistrado García Estada subrayó que los banqueros ya debieron haberse pronunciado al respecto, enfatizando que esto está escrito en la ley y es un derecho que tienen los deudores, que debe hacerse válido.

Se puede generar una suspensión de pagos a efecto que el seguro se haga responsable, afortunadamente no hablamos de meses o de años, eso no lo deseo. Sí establecer que este punto de partida debe dar tranquilidad tanto al acreedor como al deudor, en tanto dure este problema de índole mundial”.

Esto debe estar en el conocimiento no solo de los bancos, es un tema donde el presidente con la Asociación Nacional de Banqueros deben saberlo, no se trata de decirles, desde que abrimos la cuenta están claras las cláusulas, que no solo son para el deudor, los dueños del dinero creen que las cláusulas solo aplican al deudor, para eso se le pagó la prima a los seguros”.

Añade: “Si la circunstancia de mi ingreso era de 5 mil pesos al mes, pagaba una hipoteca de mil 800, ahora reduciré mi ingreso, ganaré 3 mil pesos al mes, tiene que hacerse la reducción por equidad. Es una situación que sí está escrita en ley, el problema que la cultura de legalidad surge en la perversidad, en momentos de crisis nacen los nerones de la riqueza que buscan abusar para aniquilar aún más a la clase necesitada”, explicó en el programa radiofónico Tela de juicio.

Por las circunstancias económicas actuales que vivimos, habrá un alto número de ciudadanos que no podrán cumplir con los compromisos con los bancos por los créditos contraídos como lo hacíamos mes con mes y en los contratos de hipoteca existe una cláusula de seguro que surge para que las empresas aseguradoras que protejan la suspensión de pago.

PROTEGER AL EMPLEO

De la misma forma el magistrado García Estrada plantea que ante la situación de salud que se vive a nivel mundial y en el país es momento de tomar acciones en donde la federación, estados y municipios deben ofrecer beneficios económicos a todos los empleadores para que estos no desprotejan a la clase trabajadora, lo cual está previsto en el Artículo 57 de la Ley Federal de Trabajo, así lo precisó el magistrado Armando García Estrada.

La pandemia del COVID19 está generando un cambio radical en la vida económica y los medios de producción a nivel mundial, por lo cual Armando García Estrada señala que esta necesidad genera que haya un cambio de estatus en las relaciones laborales en el país.

Desde luego esto genera necesariamente que haya un cambio de estatus en las relaciones laborales entre patrón y trabajador porque ahora para algunos negocios, debo reconocerlo, el negocio se va a acrecentar de manera altamente muy fuerte, la venta de alcohol, de medicamentos, pero también hay un sector productivo, la pequeña empresa, lo que tiene que ver con los negocios de familia donde las personas tienen su sustento cotidiano, los restaurantes, los centros comerciales, donde la relación de ingresos debe fijar esta situación de fuerza mayor, que conforme al artículo 57 de la Ley Federal del Trabajo tenga que generarse de común acuerdo un cambio que no debe ser en perjuicio del trabajador, que se cumpla que lo más difícil en este país”.

Agrega: “El tema de equidad debe ser de racionabilidad para llegar a un punto de acuerdo, vean las condiciones de cuánto debe ganar porque va a reducir su carga de trabajo, cuánto le corresponde, porque luego colateralmente viene lo más interesante, el hecho que no se genere la movilidad de la circulación de la riqueza, es obvio considerar que todo mundo tenemos deuda, con las tarjetas, algunos con créditos hipotecarios”.

APOYOS A LOS EMPRESARIOS

Ante la contingencia y la falta de generación de riqueza, García Estrada precisa la importancia que desde la parte de los gobiernos de todos los niveles se generen los apoyos necesarios a los empresarios y comerciantes, para que tengan la posibilidad de no verse ahogados y puedan seguir con sus relaciones laborales,

Creo que el principal actor y le llamaré que debe ser el primer responsable de generar los apoyos es buscar la manera que el empresario, el comerciante, no se ahogue, que tenga la posibilidad, sin tener la misma utilidad, ni los mismos ingresos, un ajuste de cinturón que debe estar en equidad entre el patrón y el trabajador, obvio que no obedece a una decisión unilateral de los trabajadores, de los empleados, como tampoco del patrón el que se reduzca la capacidad de ingreso, es una situación de fuerza mayor y aquí es donde la federación, el estado y los municipios tienen la obligación de buscar beneficios económicos como debe ser el tema de los impuestos”.

Subraya: “La federación ya debió haberse pronunciado, con el impuesto que se paga por nómina, el pago de servicios, creo que si esto se extiende más de lo previsto, habrá necesidad que sin que nos convirtamos en un país socialista, pero sí es una situación donde la federación, estado y municipio deben ofrecer beneficios económicos a todos los empleadores para que estos no desprotejan a la clase trabajadora. Esto está previsto en el artículo 57 de la Ley Federal del Trabajo”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.