Connect with us

NACIONALES

Primer año de gobierno de López Obrador: Crisis de seguridad y la economía frenada, los grandes pendientes

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Es López Obrador una esperanza para México? ¿Es el salvador que viene a rescatar a los 56 millones de pobres que el modelo neoliberal ha producido en estas últimas tres décadas? -Preguntábamos hace un año, cuando iniciaba el nuevo gobierno-.

Andrés Manuel López Obrador ofreció un cambio de régimen, más que un cambio de gobierno, que permitiría un mayor grado de bienestar y un estado diferente al que se vive actualmente en México, donde la violencia y los grupos criminales rebasan a las instituciones del Estado.

En lo económico ofreció un crecimiento del 4% anual para poder combatir la desigualdad.

Ha transcurrido el primer año de gobierno encabezado por el tabasqueño y en dos temas fundamentales para la transformación del país ha quedado a deber, como es el de la seguridad y el de la economía, en el que los resultados son negativos.

México es la segunda economía más fuerte de América Latina, debajo de Brasil.

Los tres grandes retos que se marcó el político tabasqueño fue crecer más, acotar la desigualdad y preservar el Tratado de Libre Comercio y como lo subraya El País – el medio de habla hispana más influyente en la era de la globalización-, ninguno de estos tres desafíos se ha logrado cumplir.

En cuanto al crecimiento de la economía, en este primer año, el 0.1% de crecimiento del PIB logrado durante el primer semestre, dista mucho de aquella narrativa de crecimiento del 4% anual. Vaya, México, se confirmó lo que algunos daban por hecho, que su economía había caído en recesión.

Y no es retórica que exprese algún malqueriente del gobierno lopezobradorista, son las cifras del INEGI y los especialistas indican que el crecimiento es sólo una décima de punto, que es un mal síntoma para “una economía tan abierta y conectada -tanto para el comercio como para la inversión- con la gran potencia occidental, Estados Unidos”, conforme lo subraya El País, cuyo crecimiento ha sido del 2.33%.

Este estancamiento económico se refleja en la creación de empleos formales por parte del sector privado, menor al logrado por sus antecesores en el gobierno federal. Con Felipe Calderón se lograron 502 mil 329 empleos, con Peña Nieto 415 mil 901 y con López Obrador 331 mil 645.

En crecimiento de la economía con Calderón fue del 2.20% del PIB, con Peña Nieto1.7% y con López Obrador es de -0.03.

Otro rubro importante es inversión extranjera directa: con Calderón en el primer año fue de 24 mil 637 millones de dólares, con Peña Nieto 28,234 y con López Obrador 26 mil 056 millones de dólares.

La palabra recesión es un tabú en el gobierno mexicano. En Palacio Nacional evitan cualquier atisbo de ahondar en la preocupación que permea todos los analistas. “Tenemos que estar ocupados”, aceptó el titular de la Secretaría de Hacienda, Arturo Herrera entrevistado por El País. Lo que tenemos que hacer es que hay un problema de carácter cíclico y que debe ser atendido”.

LA CANCELACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO

Las señales que ha enviado el gobierno de generar confianza entre los inversionistas y en el mercado, no son precisamente estimulantes. Es la incertidumbre económica uno de los frenos que se auto impuso el gobierno del político sureño.

La primera gran decisión que tomó este nuevo gobierno en sus primeros meses fue la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, lo que viene a marcar a un sexenio, toda vez que llevaba avance de un tercio en su construcción. De la misma forma se cayó en un conflicto con cuatro empresas multinacionales por los contratos de varios gaseoductos, que se resolvió con la intervención de poderosos empresarios del país, así como la fijación del Presidente López Obrador con Pemex, quien tiene como prioridad de su gobierno su relanzamiento, pese a la situación financiera de quebranto en la que se encuentra.

La gran apuesta del el equipo económico de gobierno lopezobradorista es que antes que termine el año se firme el Tratado Comercial conocido como T-MEC. Y en ese marco el Presidente anunció esta semana un nuevo Plan Nacional de Infraestructura Sexenal que pretende una inversión de 42 mil millones de dólares durante su gobierno con la participación empresarial como principal impulsor, financiada con fondos privados.

El T-MEC lo aprobó el Congreso de la Unión de México, pero Canadá está a la espera de que lo haga la Cámara de Representantes de EEUU, cuyo Congreso en el que el Partido Demócrata es mayoría lo tiene frenado.

La renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda cuando apenas habían transcurrido los primeros seis meses de su gobierno, un moderado dentro del gabinete y que le generaba confianza a los inversionistas, dejando a su segundo al frente de la dirección económica del país, Arturo Herrera, que garantiza continuidad, logró controlar los daños.

La salida de Urzúa de la Secretaría de Hacienda fue resultado de las diferencias con la política económica del Presidente y con otro personaje influyente de su gobierno, el empresario regiomontano Alfonso Romo, quien finalmente ganó la partida.

EL AUMENTO AL SALARIO MÍNIMO

Una decisión notable en este primer año del gobierno de López Obrador es la relacionada con el salario mínimo, donde hay claridad de la política salarial cuando busca revertir el rezago de décadas que envuelve al salario mínimo, convirtiéndose México en uno de los peores lugares para trabajar del mundo industrializado, como bien lo apunta El País. En este campo ha impulsado una reforma laboral que se ha hecho por la presión de los EEUU para lograr la aprobación del T-MEC y que representa un importante impulso al salario mínimo históricamente deprimido y muy por debajo de la media latinoamericana.

Los analistas ven esta decisión del gobierno del Presidente López Obrador como un laboratorio global del salario mínimo con una doble sacudida en el sueldo: una general que afecta a todo el país y que pasó de 88 a 102 pesos (de 4.5 a 5.2 dólares) diarios, que es la mayor en un cuarto de siglo, y una específica y mucho más alta, en una franja fronteriza con EEUU en la que el salario se duplicó y que lleva el sueldo salarial a cerca de 177 pesos (9 dólares) diarios en los 43 municipios más próximos al mayor socio comercial de México.

Además el aumento fue acompañado con la disminución del 50% en el IVA y del 33% en el Impuesto sobre la Renta que ha ayudado a amortiguar el impacto sobre la inflación. El punto aquí es que esta medida de aumento al salario mínimo no disparó la inflación, con lo que la pobreza salarial ha bajado un poco y que además no afecta las finanzas públicas del gobierno como es el caso de la pensión universal y otros programas sociales.

En este contexto es notorio también que 100 empresas que se han presentado de “compromiso social” hayan anunciado un salario mínimo a sus empleados de 6,500 pesos, que si bien se considera baja a la escala de nivel internacional, pero que sin duda representa un avance ante ese rezago de décadas que vivió el salario mínimo en México.

NO HA PODIDO FRENAR LA INSEGURIDAD

Uno de los campos más complejos para el gobierno del Presidente López Obrador lo constituye el tema de la seguridad y violencia que envuelve al país desde hace dos sexenios, desde aquella declaración de guerra que lanzara el gobierno del Presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Han transcurrido 13 años de aquella decisión de enfrentar con toda la fuerza del Estado Mexicanos a estos poderosos grupos que desde la detención del capo sinaloense Miguel Angel Félix Gallardo -a finales de la década de los 80’s en Guadalajara que jefaturaba la llamada Federación -donde estaban integrados los cárteles regionales del narcotráfico- los grupos fueron tomando cada vez mayor poder para no sólo desafiar al gobierno, sino además convertirse en otro grupo tan o más poderoso sobre las estructuras del mismo, cogobernando con el Estado.

En estos 13 años, entre homicidios producto de la actividad de estos grupos y enfrentamientos con el Estado, el país está lleno de cruces y de tumbas clandestinas. Se estima que en los dos sexenios que le antecedieron al actual gobierno, entre asesinatos y desaparecidos, son 300 mil pérdida de vidas. Tan sólo en el renglón de los desaparecidos se contabilizan en todo el país 40 mil.

JALISCO VIOLENTO

Jalisco es el mejor ejemplo del Estado rebasado en materia de seguridad. Durante los primeros diez meses del actual gobierno, conforme lo aceptó el actual titular del Poder Ejecutivo del Estado, son cerca de dos mil los desaparecidos (1,951). Cada día son desaparecidos 7 personas.

Entre 2008 y 30 de junio de 2019 se contabilizan 9 mil 080 personas desaparecidas, pero lo peor de ello es la impunidad y total falta de justicia ya que sólo hay 3 sentencias condenatorias, esto es 0.03%, conforme lo advierte el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (CEPAD).

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, elaborada por el INEGI, en donde se revela que en 2018 había 40 mil hogares con una víctima de desaparición forzada en el país y Jalisco ocupa el primer lugar con más de 7 mil 117 carpetas de investigación por desaparición forzada que equivalen a 17.75% del total que ocurren en el país.

NO HA PODIDO

Como líder opositor, Andrés Manuel López Obrador se dedicó a descalificar al gobierno por utilizar al ejército y marina en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado y ofreció que llegando a la Presidencia de México, los regresaría a los cuarteles.

Aquella se convirtió en una promesa que no podrá cumplir, a tal grado que cambió la ley para que estos elementos del Ejército legalmente formen parte de estos cuerpos de seguridad que se integran en la Guardia Nacional que empezó a operar como tal a la mitad del primer año de su gobierno.

Con cerca de 70 mil efectivos inicia la Guardia Nacional su operación y que al decir del titular de la Secretaría de Seguridad este cuerpo de seguridad marca el inicio del fin de la violencia en México y comenzaron en 150 regiones, conforme se dividió el país.

El Presidente López Obrador en la presentación de la Guardia Nacional dijo que “en los momentos más difíciles, de mayor violencia en el país, hubo una ambigüedad doble que por un lado impedía legalmente en la Constitución la participación de las Fuerzas Armadas en tarea de seguridad pública, y por otro lado, se creó una institución, la Policía Federal hace 20 años, que se fue degradando, que fue echándose a perder; de 40 mil elementos, se pudo contar realmente con 10 mil”.

En una primera etapa serán 70 mil elementos los que patrullen en 150 regiones del país. En los primeros meses fueron desplegados 58 mil 602 elementos en las regiones de la República, de los cuales 56 mil 191 provienen de la Policía Militar, Policía Naval y la Secretaría de la Defensa Nacional Sedena) y 2 mil 411 de la Policía Federal. Y se espera que antes de concluir el año se reclute a 21 mil elementos más, ya con sus exámenes médicos, físicos y de control de confianza.

El secretario de seguridad, Alfonso Durazo en su mensaje al país en el arranque de la Guardia Nacional, como piedra angular de la estrategia de lucha contra la criminalidad de este gobierno de la Cuarta Transformación, expresó: “Está cercano el día en que nos veremos caminando libres de temores por las calles, cuando esperemos a nuestros seres queridos confiados en que llegarán sanos a nuestros hogares. No lo lograremos de la noche a la mañana, porque este problema tampoco se generó de la noche a la mañana, pero cantaremos victoria”, precisó.

94.5 HOMICIDIOS DIARIOS

¿Cuál es la realidad de la violencia en este primer año de gobierno de López Obrador? ¿Alcanzó a reducir la violencia?

A juzgar por los números fríos, las estadísticas nos indican que es el rubro en el que este gobierno los resultados le son adversos. De acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y septiembre del 2019 se acumularon 25 mil 890 homicidios, en el mes de septiembre fueron 2,825. Y a juzgar por estas cifras, el año podría terminar con cifras entre los 34 mil y 35 mil homicidios.

En el mes de agosto se registraron 3 mil homicidios, sin contabilizar los desaparecidos; en septiembre la cifra bajó un poco a 2,825. La media nacional en estos primeros 9 meses es un promedio diario de 94.8 homicidios.

Los cinco estados con mayor incidencia de homicidios en septiembre fueron: Guanajuato con 285; Jalisco con 239; Baja California con 234; Michoacán con 220 y Estado de México con 209.

El Presidente López Obrador ha pedido un año más para ver resultados en el campo de la seguridad y revertir esta situación de violencia y derramamiento de sangre. “Todavía lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”, expresó el Presidenre a principios de noviembre en una de sus conferencias mañaneras.

NACIONALES

Clemente Castañeda acusa a Morena de legislar en el “extravío total”, por los cambios a la Ley de Amparo

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Sobre los cambios a la Ley de Amparo, el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, señaló que Morena y sus aliados han impulsado una reforma que vulnera los derechos de las personas y atenta contra principios básicos de la Constitución.

“Ayer la bancada naranja lo denunció y hoy la presidenta nos da la razón. En la discusión sobre la ‘Ley del Desamparo’, Morena y sus aliados no se conformaron con aprobar una legislación regresiva que vulnera derechos de las personas, sino que además plantean que sea retroactiva”, manifestó el senador a través de un mensaje difundido en sus redes sociales.

Y es que el senador hizo referencia a las declaraciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuando en la mañanera le preguntaron sobre la inconstitucionalidad de hacer retroactivos las reformas a la Ley de Amparo, como lo plantean los senadores de Morena.

Castañeda criticó con dureza que las modificaciones a la Ley de Amparo, respaldadas por Morena, PT y PVEM, representen un retroceso en materia de derechos fundamentales, al señalar que incluso se pretende que tengan efectos retroactivos, lo que contraviene la Constitución y principios elementales del derecho.

El legislador sostuvo que la postura de la presidenta confirma las advertencias hechas por la bancada del partido naranja durante la discusión legislativa, y acusó a la mayoría oficialista de actuar “sin rumbo” en materia de justicia y de debilitar los contrapesos democráticos.

“¿En qué anda la mayoría de Morena, PT y PVEM? ¡En el extravío total! ¡Sin rumbo! ¡Qué vergüenza!”, concluyó el senador jalisciense, al insistir en que el país necesita leyes que fortalezcan las instituciones y garanticen la protección de los derechos ciudadanos.

La presidenta de México afirmó que la propuesta de reforma a la Ley de Amparo no debe ser retroactiva, pues eso resultaría inconstitucional y vulneraría los derechos adquiridos. En ese sentido, Sheinbaum reconoció que no podría aplicarse hacia atrás, lo cual da sustento a las críticas de la oposición y respalda la postura de partidos como Movimiento Ciudadano. «Primero hay que respetar la Constitución, que establece que no debe haber retroactividad en las leyes», dijo la mandataria en la mañanera.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Alerta MC sobre el debilitamiento de la democracia en comparecencia de Rosa Icela Rodríguez

Publicado

el

Por Francisco Junco

Durante la comparecencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ante el Senado de la República, la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) advirtió que las iniciativas presidenciales en materia de amparo y reforma electoral, representan un serio retroceso en los derechos ciudadanos, los contrapesos institucionales y la vida democrática del país.

El coordinador de MC en el Senado, Clemente Castañeda, señaló que la propuesta para reformar la Ley de Amparo “limitaría el único mecanismo por excelencia para garantizar y proteger los derechos de las personas, de las comunidades y de los colectivos”.

Agregó que esta iniciativa se suma a otras reformas “igualmente dañinas” que han debilitado al Poder Judicial y restringido la capacidad de jueces y tribunales para frenar abusos de autoridad.

Castañeda también cuestionó la reforma electoral impulsada desde el Poder Ejecutivo, a la que calificó como “una reforma desde el poder para conservar el poder”, al advertir que atenta contra el pluralismo, la representación de partidos y la autonomía del árbitro electoral.

En este contexto, denunció el fraude registrado en Poza Rica y Papantla, Veracruz, donde acusó la intromisión de la gobernadora Rocío Nahle en perjuicio de Movimiento Ciudadano.

Por su parte, la vicecoordinadora Alejandra Barrales evidenció la omisión de la titular de la Secretaría de Gobernación en la operación del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el cual no ha sesionado en siete años pese a la creciente crisis de violencia contra la infancia.

Recordó que seis de cada diez menores viven en pobreza, mientras que México ocupa el primer lugar de la OCDE en abuso sexual infantil, con más de 4.5 millones de víctimas cada año.

Barrales subrayó que “México es un país inapropiado para la infancia” y exigió a la secretaria Rodríguez explicar las razones de la inactividad del SIPINNA.

Además, pidió a la funcionaria pronunciarse sobre los hechos ocurridos en Veracruz y detallar las acciones coordinadas con la UNAM ante los recientes casos de violencia en la institución.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebran los 7 siglos de México-Tenochtitlán

Publicado

el

Por Francisco Junco

Guadalajara fue sede de una de las conmemoraciones más emblemáticas del país, la escenificación Siete Siglos de Legado de Grandeza México-Tenochtitlán 1325-2025, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Ante miles de asistentes al Estadio Panamericano (casa del equipo de beisbol Charros), está mañana se recordó la fundación de la capital de los mexicas con una representación histórica de gran formato.

La puesta en escena, en la que participaron más de 800 personas entre actores, bailarines y personal técnico, se sustentó en una investigación avalada por cuatro reconocidos historiadores.

El público pudo revivir el momento en que, de acuerdo con la tradición, los aztecas o mexicas encontraron el águila posada sobre el nopal devorando una serpiente, signo que marcó el nacimiento de la ciudad de Tenochtitlán en el Lago de Texcoco.

Entre bailes, vestuarios tradicionales y recreaciones de las principales etnias del país, el espectáculo se convirtió en una clase viva de historia y cultura.

El montaje no solo rindió homenaje a los orígenes de una de las principales culturas mesoamericanas, sino que también buscó fortalecer el sentido de identidad nacional a través del arte y la memoria.

La presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, estuvo en este evento junto al gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro; el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, José Luis Álvarez Pulido, y la presidenta de la mesa directiva del Congreso, Marta Estela Arizmendi Fombona, en un acto que unió a autoridades, académicos y ciudadanía.

Especialmente significativo fue que los principales invitados fueran niños y adolescentes de escuelas de educación básica de Jalisco, quienes llenaron el estadio y vivieron de cerca una representación diseñada para sembrar orgullo y conciencia histórica en las nuevas generaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entrega Clara Cárdenas su informe a la presidenta de la Cámara de Diputados

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Conforme a lo establecido en el reglamento de la Cámara de Diputados Federal, la diputada Clara Cárdenas Galván, electa por el Distrito 19 con cabecera en Ciudad Guzmán, entregó su Primer Informe de Actividades Legislativas a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada, Kenia López Rabadán (PAN).

En la tribuna de San Lázaro, la legisladora morenista le planteó a López Rabadán, que ha sido un año de seguir trabajando por la transformación del país y le anticipó que ese será el camino por el cual habrá de seguir los próximos dos años.

Expuso que en este primer año de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, aprobaron casi por completo la encomienda que les dio el pueblo de México: aprobar el paquete de reformas presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nombrado como Plan C, que consistió en la aprobación de las 20 reformas constitucionales, pero a la vez se aprobaron en un año, 44 reformas a leyes secundarias vigentes y se logró la creación de 11 nuevas leyes.

Bien podría asegurarse que Clara Cárdenas ha sido en este primer año de la LXVI Legislatura, una de las diputadas federales de Jalisco más productivas, ya que presentó en este período 13 iniciativas de ley y 2 puntos de acuerdo, por lo que en su primer informe legislativo como diputada Federal de Morena, afirmó: “¡Le estamos cumpliendo al pueblo!”

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.