ENTREVISTAS
Uso político de la pandemia: Despolitizar el COVID-19 es lo deseable, pero se ve imposible, señala el sociólogo Francisco Aceves
Por Mario Ávila //
Tras sentenciar que la situación ideal en medio de la pandemia del COVID-19, sería despolitizar la crisis y dejar de sacar raja política de ella, para obtener mejores resultados, el sociólogo de la UdeG, Francisco de Jesús Aceves González, asegura que una cosa sería lo deseable y la otra, es que se ve imposible.
A raíz de esta crisis de salud, se han agravado las diferencias políticas entre el Gobierno de Jalisco y el Gobierno Federal, concretamente entre Enrique Alfaro y Andrés Manuel López Obrador; se ha evidenciado la disputa por espacios para publicitar las acciones emprendidas entre los alcaldes de Guadalajara y Zapopan, Ismael del Toro y Pablo Lemus, e incluso el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva ha llegado al extremo de pedirle públicamente al Partido Movimiento Ciudadano, que deje de buscar obtener beneficios partidistas en plena contingencia sanitaria.
Lo cierto es que en tiempos de crisis, los políticos sienten que se trata de tiempos de oportunidad, toda vez que su miopía no les alcanza para diferenciar cuándo tienen que dedicarse a realizar campaña proselitista y cuándo deben de operar como servidores públicos.
Y mientras esto ocurra, el riesgo es que la contingencia sanitaria siga avanzando y que no se obtengan los mejores resultados para combatirla, ya que lo que en estos momentos más se necesita, es el diálogo y el acuerdo, no la confrontación y el encono.
Sin embargo quién mejor que un sociólogo, experto también en el análisis político, para que nos explique qué podemos esperar al menos en el caso de Jalisco, de las consecuencias de que se siga politizando un día sí y otro también, el tema del impacto del coronavirus.
Y Francisco Aceves González, fue muy claro: “Este problema no se habrá de superar en un ambiente de crispación política y confrontación permanente, no es el momento de la lucha electoral, no es el momento de la contienda, es el momento del acuerdo, es el momento de privilegiar la comunicación, eso lo deben tener muy claro; la contienda electoral lleva inevitablemente a la confrontación, por eso son otros tiempos, de ahí que este sea el momento de privilegiar la comunicación, el entendimiento y los acuerdos”.
LAS ACUSACIONES VAN Y VIENEN
Uno de los que dio la cara para lanzar acusaciones directas, identificando claramente a sus destinatarios, fue el subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López Gatell, quien tras asumirse no como un político ni tener aspiraciones de dicha índole, señaló con el índice a algunos gobernadores del país, que a su juicio se han aprovechado del COVID-19 para adelantar sus agendas políticas, sobre todo con fines electorales.
“Yo creo –sentenció-, que hay gobernadores que han tenido esta perspectiva, es decir, bueno voy a aprovechar el tema de mayor interés ahorita, para avanzar en la agenda política”.
Sobre las quejas que han mencionado algunos gobernadores, ya que según ellos se han sentido desatendidos, López Gatell expuso que desconocía esa postura y apuntó: “Hemos tenido, vaya, no menos de siete videoconferencias. Ayer hubo una y me dio gusto ver que un par de gobernadores tuiteaban sobre su participación en la videoconferencia. Y como esa hemos tenido seis o siete; todas las semanas tenemos con los secretarios de salud estatales; no menos de 12 gobernadores me llaman directamente y les contesto inmediatamente y me preguntan temas técnicos”.
También dijo que de los 32 gobernadores, no son más de seis o siete quienes se resisten a hacer transparente la información sobre el coronavirus y no cumplen con la notificación de los casos en tiempo y forma.
Uno de los reproches más sorprendentes, fue el que lanzó el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, en contra del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez y de su partido Movimiento Ciudadano, por pretender utilizar electoralmente la emergencia sanitaria del COVID-19.
“Me hicieron llegar en múltiples chats esta imagen –dijo vía twitter refiriéndose al portal del Partido Movimiento Ciudadano-, lamento profundamente que los partidos no dejen de pensar en cómo capitalizar electoralmente las acciones realizadas para acabar con la pandemia, cuando no hay nada que festinar”.
En el anuncio promocional de la página oficial del partido Movimiento Ciudadano muestra una fotografía de Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco y el logotipo de la UdeG con una leyenda que dice: “El gobernador de Jalisco y la UdeG echaron a andar Radar Jalisco”.
Y en otro mensaje se observa una gráfica que se acompaña del siguiente texto: “El número de casos va a aumentar y las estadísticas van a superar los casos nacionales. Porque los contagios sí van a estar bien contados”.
Seguramente, pese a que el Partido Movimiento Ciudadano borró inmediatamente el mensaje, después de la queja pública de Villanueva, éste bien podría convertirse en fechas posteriores como un elemento de denuncia de la comisión de un delito de tipo electoral, por parte de los adversarios del Partido Movimiento Ciudadano en Jalisco.
Igual, se habrán de estar haciendo valoraciones sobre los dichos y hechos, así como de los gastos, sobre todo que en materia de publicidad y propaganda se hacen para promocionar la imagen de los gobernantes y no tanto de las acciones que están realizando, lo que de probarse, también sería un elemento constitutivo de un delito electoral.
Entre estos supuestos podrían entrar las entrevistas que a nivel nacional ha estado dando repetidamente el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, en donde no se informa de los hechos o acciones de su gobierno, sino de detalles muy personales como su estado de ánimo cuando se sienta a la mesa a comer con su familia.
Tampoco tendrían razón de recibir una constante y nutrida promoción, las declaraciones diarias del mandatario jalisciense, sobre todo cuando se pone a hacer comparativos con los resultados de todos los días en Jalisco, contrastando con los que se obtienen en la Ciudad de México, gobernada por Morena, por ejemplo, con el ánimo exclusivo de demostrar ser mejores que sus adversarios políticos, cuando la promoción solo es anualmente y en tiempos señalados para rendir los respectivos informes de gobierno o bien ya en tiempos de campañas proselitistas.
“LO TRAEN EN LOS GENES, EN SU ADN”, DICE PACO ACEVES
Para abundar en el tema del uso partidista de la pandemia, el también analista político, académico e investigador, Francisco Aceves lanzó un llamado a los funcionarios públicos y a los actores políticos, a serenar sus ánimos, al enviarles textualmente este mensaje: “Cálmense, el 2021 está lejos, ahorita atiendan el tema de la salud y ya…. sería necesario, plausible y eso es lo que se les ha estado pidiendo desde el principio.
“Yo por desgracia, no veo que los actores políticos estén tomando acuerdos para resolver el tema de la pandemia, es una polarización que va más allá de los partidos, se ha dividido junto con ello a la sociedad en dos bandos claramente definidos, al menos en el caso de Jalisco”.
“Es un desmadre, una confrontación generalizada en todos los niveles, veo las disputas entre el gobierno federal y sus opositores, veo la confrontación del gobierno federal y los gobiernos estatales, veo la confrontación entre los líderes de los partidos políticos.
“Jalisco y la Federación han asumido dos posturas antagónicas, desacuerdos en aspectos como las cifras, las muestras, los tiempos, entonces todas esos aspectos que están en confrontación, anula la posibilidad de que se pudiera atender la contingencia sanitaria, de una manera deliberativa y no confrontativa. Hay una cerrazón de cada una de las partes y siempre llaman a cerrar filas, en lugar de tender puentes; la crispación viene porque no hay cauces ni canales de comunicación, López Obrador y López Gatell por ejemplo, no le contestan el teléfono a los gobernadores”, expuso el sociólogo de la UdeG.
Dijo además que todos los actores políticos que desarrollan la actividad gubernamental, quieren demostrar eficiencia para que sigan votando por ellos, “por ello es natural que la manera en la que están enfrentando la pandemia tenga esa intención; otro ya es el uso específico partidista como lo hizo Movimiento Ciudadano. Ya es un exceso y a final de cuentas se le convierte en un tiro por la culata porque eso no es bien visto por la ciudadanía”, planteó.
“Lo que yo pienso –sentenció-, es que en este momento es imposible ver a los políticos que busquen marginarse de una rentabilidad electoral, eso ya está en sus genes; lo que es criticable es que para la solución de los problemas se privilegie esta rentabilidad electoral y se alimente la confrontación, en momentos en los que lo que se necesita es el acuerdo”.
LA COMUNICACIÓN DEL GOBERNADOR, AL ESCRUTINIO
En particular sobre la manera en la que está comunicando el gobernador de Jalisco a sus gobernados, recibió una dosis de censura de parte del universitario, quien sentenció de manera contundente: “El discurso de Alfaro me parece muy bipolar y muy pobre, políticamente hablando”.
“Tiene –dijo-, una manera de comunicar bastante torpe, bastante limitada y que va a los extremos. De repente el domingo se deja ver casi casi como un Fhürer y al día siguiente pone una carta como si fuera un chantaje sentimental, cursi hasta la madre y en el cual utiliza una jerga al nivel muy popular. Son líneas discursivas que yo creo que no le abonan porque el domingo nos estaba regañando y al día siguiente nos quería chantajear”.
Por ejemplo –abundó-, en el caso de Jalisco y más concretamente en el caso de la Universidad de Guadalajara y el deslinde que hace el rector Ricardo Villanueva y la censura que le lanza a Movimiento Ciudadano por usar políticamente el COVID-19, yo tengo una lectura muy particular, yo pienso que en el 2021 el Grupo Universidad podría jugar con su nuevo partido político, Hagamos y con ello abandonará a Movimiento Ciudadano, por ello está deslindándose del uso partidista que le está dando a la pandemia el que hoy es su partido aliado.
Y para redondear su idea sobre lo inoportuno del manejo político a un tema de salud, el investigador Francisco Aceves expuso: “Lo que yo veo, es que cuando hay una situación de emergencia, un desastre natural, un terremoto, un ciclón, la atención general se centra mucho en ese tema y en este caso el tema de la salud no había estado tan fuerte en México como en estos momentos con el coronavirus, que implica un problema con una afectación en todo el territorio nacional y de manera universal inclusive.
“Esto implica que la institución que debe de enfrentar este problema a nivel de estructura social es el Estado, el que tiene que definir la estrategia para llevarlo a cabo, pero el Estado no es un ente abstracto o un ente etéreo, sino que está conformado por actores políticos que tienen intereses específicos. Y frente a una situación de emergencia nacional no desaparecen las contradicciones de los actores políticos, ellos tienen sus intereses muy concretos y muy específicos, es su supervivencia como actores políticos reside en el voto popular.
“En un sistema democrático tipo representativo como el que tenemos, la supervivencia y la razón de ser de los actores políticos, su presencia en los espacios de poder y de decisión, está condicionada a la valoración popular que se tenga; ellos para estar ahí dependen de tener el favor de la opinión pública y en este caso de la opinión electoral. Ellos llegaron ahí por el sufragio”.
“Por ello toda acción política, lo que quiere es garantizar el apoyo popular y lo hace a partir de todas las acciones que realiza, los programas de gobierno a final de cuentas de lo que tratan es de eso, de conquistar el apoyo popular para mantenerse en el cargo y mantenerse en el poder.
“En este caso que hay un tema relevante e importante, los actores políticos realizan sus acciones, por una parte por el cargo que ostentan, pero a la vez también tienen un interés de rentabilidad política de rentabilidad electoral, ellos quieren responder a las demandas sociales o en este caso a la emergencia social, demostrando eficacia, eficiencia en el combate a la pandemia y por lo tanto buscan una rentabilidad, eso es obvio y es parte de su gen, la situación de emergencia no disuelve las contradicciones políticas que hay entre los actores, ni tampoco la búsqueda del apoyo popular”, dijo.
Y remató: “La otra cuestión es el uso partidista que se hace de la pandemia. Yo creo sinceramente que resulta en vano pedir que no se politice el tema del Covid-19, es un asunto público, por lo tanto es un asunto político que requiere la instrumentación de políticas de gobierno para enfrentarlo. Y habría que entender la política en ese sentido, como la respuesta institucional que da el gobierno para hacer frente a la contingencia”, concluyó.
