Connect with us

MUNDO

COVID-2019 exhibe negligencia geo-gubernamental: ¿Será la pandemia del Siglo XXI?

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

En general el término epidemia se refiere al muy acelerado incremento de contagios y enfermos de cualquier padecimiento y se intenta aislar a la población enferma para evitar más contagios. Mientras que la pandemia se refiere a la amplia propagación territorial de una enfermedad en la que los puntos de origen y contagio ya no son rastreables.

En las pandemias reconocemos que los contagios se darán a nivel mundial y se intenta mitigar sus efectos cancelando eventos o concentraciones en cines, escuelas etc., esto con el fin de evitar que el número de enfermos sature los servicios médicos de un país o del mundo. La OMS deberá declarar al COVID19 como la pandemia del 2020.

El impacto de las palabras puede ser tal que usar una u otra afecte negativamente la capacidad de reacción de autoridades de los países que podrían ser abrumados por el miedo popular que llevaría a saturar los sistemas de salud con personas sanas que evitarían la atención de otras verdaderamente enfermas.

LA PANDEMIA POLÍTICA

A pesar del costo político para el entonces gobierno mexicano, en el 2009 se decidió cerrar cines, escuelas, eventos sociales y hasta campañas políticas de todos los partidos nacionales que en ese momento iniciaban las contiendas para renovar la Cámara de Diputados. Lo dije antes y lo repito ahora, fue una medida que a muchos nos molestó pero logró controlar un contagio mayor que podría haber sido de consecuencias nefastas, especialmente económicas, esto a pesar de que el PIB bajó de manera importante (-6%). Recordemos que el brote de la AH1N1 fue declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En ese entonces en México el partido en el poder –PAN- pagó el precio de paralizar la economía y seguro eso ayudó, al menos un poco, a que el PRI-Verde, ganase el control de la Cámara de Diputados y luego la presidencia de la república.

En el 2020, China, Corea y Japón tomaron medidas drásticas para controlar la epidemia. Me llama la atención que EUA, Israel e Irán no hayan modificado sus procesos electorales, ni siquiera evitado hacer eventos de campaña. Sus gobernantes y distintos partidos políticos no quisieron compartir el costo de una crisis económica, política o social que provocaría tomar dicha decisión.

Aunque China ejecutó decisiones drásticas, estas fueron tomadas con más de un mes de demora, lo que ocasionó que su virus –sí, su virus- se saliera de control e invadiese al resto del mundo. Las medidas drásticas pero tardías en China, pueden ser tomadas porque los ciudadanos no tienen capacidad de enfrentar al gobierno autoritario que mal que bien está controlando el problema.

EUA tomó medidas muy fuertes al inicio de la epidemia, cerrando las fronteras a cualquier ciudadano extranjero que hubiese estado en China durante diciembre del 2019 y enero del 2020; todo esto pasaba mientras el congreso de ese país enjuiciaba al Presidente Trump, pero al salir victorioso de su juicio y al creer que el contagió en China había sido controlado, le tembló la mano y no aplicó la misma medida para los turistas que habían visitado Corea, Japón y especialmente Italia, que tristemente se ha convertido en el “centro de distribución” más eficiente del COVID19.

Italia cerró eventos y centros de reunión únicamente en el norte del país, pero desde Florencia hacia el sur, museos y otros centros de reunión turística están abiertos al público, por lo que de ahí se sigue exportando –el virus- al resto del mundo. Incluso el Vaticano fue tardío y hasta el viernes pasado decidió cancelar eventos, cuando se confirmó que había dentro de sus instalaciones cuando menos un sacerdote infectado. La economía de Italia es sensible y seguro su gobierno no quiso arriesgar caer en una crisis económica aun mayor a la que ya estaban padeciendo antes de esta epidemia.

México ha tomado algunas medidas pero tampoco ha querido profundizar en las mismas tratando de evitar el pánico o la crítica ciudadana, en especial porque la economía nacional no está como para otra crisis, cabe señalar que en 1918 EUA menospreció los efectos de “La gripe española”, estupidez que ocasionó que más de 600 mil soldados muriesen por dicha infección.

MÁS NEGLIGENCIA GLOBAL

Es evidente la negligencia de los políticos del mundo y de todos los partidos que se dedican a promoverse y a atacar a sus contrincantes, pero que poco se aplican a trabajar. Ejemplo de esto son Alemania y EUA que a más de 60 días del brote aún no cuentan con el equipo suficiente para atender a los que han presentado síntomas o a los que pudiesen enfermar. Son los países más ricos y avanzados y no fueron capaces de prevenir los materiales necesarios para dar tranquilidad a sus ciudadanos, esa es la razón por la que hay pánico, por la falta de liderazgo de todos. De qué sirvió que hace dos meses supiesen que era una nueva epidemia si los gobiernos poco hicieron para acopiar los utensilios necesarios y apenas ahora reúnen a empresarios y científicos en búsqueda de suministros y medicamentos.

FONDO MUNDIAL PARA LAS PANDEMIAS

Hace apenas 3 años – verano del 2017- el entonces director del Banco Mundial, Mr. Yong Kim, decía que con la creación del “Bono para atención de pandemias”, el mundo “se alejaba del ciclo de pánico y negligencia que tanto ha caracterizado al manejo de las pandemias”. El fondo tiene $500 millones de dólares a favor de países pobres en caso de que la Organización Mundial de la Salud declarase a una enfermedad como “pandemia”. Creo que los centros turísticos y financieros de México deberían empezar a buscar las declaratorias de emergencia para evitar que los contagios –que seguramente habrá- salgan de control como sucedió en Irán e Italia.

CHINA DUEÑO DEL COMERCIO Y LA SALUD MUNDIAL

China está reabriendo su cadena de suministro pero no se sabe si el mundo estará abierto al consumo de mercancías generales, lo que sí es seguro es que los artículos médicos serán un gran negocio para satisfacer las demandas causadas por el pánico.

De China vienen más del 95% de los insumos para la elaboración de medicamentos o de utensilios para su uso o aplicación, así es, las epidemias son un buen negocio si usted está en el lado correcto de la enfermedad incluso del miedo.

China anunció que ya tiene la vacuna de su propia enfermedad, lo mismo sucede en EUA y en otros países pero la ventaja de China es que podrá adelantar su salida al mercado ya que no necesita preocuparse de los pasos que en América y Europa deben seguir las empresas farmacéuticas, por lo que muy pronto a China habremos de pagar por la cura del COVID19. Como quien dice “ el remedio y el trapito”.

En la era de la globalización, cada vez con más frecuencia surgen enfermedades que amenazan con llegar a todos los rincones del mundo; aun así, los gobiernos no producen prácticamente nada de lo que su población necesita. Incluso en caso de una simple infección, debemos recordar que China produce casi la totalidad de los antibióticos del mundo y si es necesario usará el poder del abasto para negociar con otras naciones como lo dijo en el 2018 uno de los dirigentes del Partido Comunista de dicho país. Por cierto, China sabía y ocultó la información sobre este virus cuando menos desde noviembre del 2020.

¿Quién pagará por los gastos de los exámenes médicos? Los gobiernos de todo el mundo deberían de inmediato, usar los fondos económicos que se destinan para la atención de desastres naturales e implementar medidas preventivas, en especial para asegurar que la gente no tenga que escoger entre pagar el examen médico para detectar el COVID19 o pagar la comida del día a día; eso ayudaría reducir los contagios.

LAS CONFERENCIAS Y EVENTOS CANCELADOS

De Asia a América se han cancelado conferencias de todo tipo, a la fecha se calculan pérdidas por más de $28 mil millones de dólares. ¿Cómo se disminuirá el impacto económico por salarios caídos a miles de personas que viven a la quincena?

Japón está aplicando medidas sanitarias extremas para evitar la cancelación de los Juegos Olímpicos de “TOKIO 2020”, lo que le ocasionaría un gran daño económico y político.

PRECAUCIÓN VS PÁNICO

El pánico no sólo viene del miedo a la enfermedad, también es causado por la falta de confianza en los gobiernos.

Los ciudadanos debemos cuidarnos a nosotros mismos previniendo contagios, tratando de no arriesgar a las personas mayores o con otras enfermedades, ya que ellos son más vulnerables. Es muy importante no entrar en pánico, porque si el COVID19 no nos afecta, una crisis económico-social sí lo hará como ya lo está haciendo la caída del peso vs dólar.

JUVENTUD DIVINO TESORO”

Ya sea por los datos estadísticos del COVID19 o por que los jóvenes son más arriesgados, pero encuestas de los países desarrollados indican que más del 85% de los adultos menores a 35 años están poco o nada preocupados por esta nueva enfermedad, indicando también que prefieren seguir trabajando con algunas precauciones en lugar de alterar su “estilo de vida” por el posible contagio. El problema es que esos jóvenes visitan a sus parientes mayores y los contagian como parece haber sido el caso de las 9 víctimas de la casa para ancianos en el Estado de Washington USA, quienes fallecieron casi al mismo tiempo por un visitante que llevó el virus a dicho edificio.

NADIE SABE, NADIE SUPO…

Pena ajena debería de dar a EUA y la UE que tienen costosos y supuestamente eficientes Servicios de inteligencia epidemiológica, militar, policiaca, política y cibernética, pero que aún no logran dar con el origen del famoso COVID19; esto pone en evidencia la falta de capacidad de dichos sistemas en detectar amenazas –incluso médicas-. poco o nada sirve que tengas los recursos técnicos y económicos sino los usas o no los sabes usar.

Agradezco a usted que hace el favor de leerme y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona. 

Dios nos Bendiga y Oriente, que es lo mejor que uno puede desear

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás busca poner fin al horror, aunque persisten interrogantes

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Tras más de dos años de conflicto, Israel y Hamás han firmado un acuerdo para una tregua temporal acompañado de un intercambio de rehenes y prisioneros.

En este pacto, Hamás se compromete a liberar a los rehenes israelíes que aún estén con vida, y a cambio Israel liberará a cientos — incluso miles — de prisioneros palestinos. La firma del convenio fue producto de intensas negociaciones indirectas llevadas a cabo en Sharm el-Sheij (Egipto), con la mediación de Estados Unidos, Catar, Egipto y Turquía.

Israel aceptó también una retirada parcial de sus fuerzas en Gaza como parte del paquete negociado. No obstante, la aplicación del pacto depende de una ratificación oficial por parte del gobierno israelí.

En cifras, se estima que Hamás liberará alrededor de 20 rehenes vivos que le restan, más los cuerpos de quienes fallecieron mientras estaban detenidos. Israel, por su parte, liberará cerca de 2,000 prisioneros palestinos, excepto los terroristas que participaron directamente en el ataque contra Israel el 07 de octubre de 2023.

El intercambio se realizará por fases: se prevé que los primeros movimientos ocurran en los días siguientes a la aprobación estatal israelí.

Aunque este pacto es visto por algunos como un hito diplomático, contiene múltiples interrogantes. Entre los puntos no resueltos están el desarme de Hamás, el papel político del grupo en el futuro de Gaza y la soberanía palestina.

Además, hay sectores dentro del poder israelí — especialmente de tendencia ultraderechista — que han expresado su rechazo al acuerdo y podrían obstaculizar su ejecución.

La implementación del acuerdo requerirá vigilancia internacional. Se espera que garantes externos supervisen el cumplimiento de las distintas fases, desde la liberación hasta la retirada militar parcial y la apertura humanitaria.

Aun así, la experiencia reciente advierte que cada etapa puede ser objeto de demoras, interpretaciones divergentes o incluso rupturas.

El contexto es abrumador: desde el inicio del conflicto, se han reportado más de 67,000 muertes en Gaza, muchas de ellas civiles, mientras que el ataque inicial de Hamás en octubre de 2023 causó aproximadamente 1,200 muertos en Israel y la captura de 251 rehenes.

Para las poblaciones atrapadas en el enfrentamiento, las esperanzas con este pacto no pueden disociarse del temor: ¿logrará imponerse la paz sobre la ruptura?

En última instancia, el éxito —o fracaso— del acuerdo no dependerá solo de las letras firmadas, sino de la voluntad real de las partes para transformarlas en acción durable.

Si los liberados regresan con vida, si el retorno de los prisioneros se realiza sin tropiezos, y si Gaza vuelve a ver ingreso efectivo de ayuda humanitaria, podríamos estar ante un punto de inflexión. Pero si el pacto se queda en promesa incumplida, alimentará la desconfianza y prolongará el sufrimiento.

Continuar Leyendo

MUNDO

Francia mira hacia México: interés europeo por el gobierno de Claudia Sheinbaum

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo

A un año de haber asumido la presidencia de México, Claudia Sheinbaum se ha convertido en una figura de atención global. Desde París hasta Bruselas, su estilo de gobierno, sus reformas sociales y su firmeza frente a los Estados Unidos despiertan un creciente interés en los círculos políticos y académicos europeos.

En Francia, medios como France 24, Le Monde y el CNRS han dedicado amplios espacios a analizar su perfil, su política interior y su papel como la primera mujer presidenta en la historia mexicana.

El interés francés no es casual. En un contexto internacional marcado por el avance de la derecha populista y el repliegue de muchas democracias, México ofrece un caso singular: un gobierno progresista que combina ciencia, ecología y política social.

Sheinbaum, doctora en ingeniería energética y exintegrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), representa para Europa una nueva clase de liderazgo: técnico, racional y comprometido con la justicia social. Su discurso feminista y su promesa de “poner a los pobres primero” contrastan con las tendencias autoritarias que dominan en buena parte del continente americano e incluso en algunas partes de Europa y Asia.

Durante su primer año de gestión, Sheinbaum ha mantenido una alta popularidad, impulsada por un avance en la reducción de la pobreza, el aumento del salario mínimo y el fortalecimiento de los programas sociales. Los observadores europeos destacan que estos resultados no se explican solo por la continuidad del proyecto de López Obrador, sino por una administración más metódica, con énfasis en el orden, la transparencia y la rendición de cuentas.

Francia, que atraviesa su propio debate sobre la igualdad de género y la transición ecológica, observa en México un experimento político de gran valor simbólico.

Uno de los temas que más atención ha generado en los foros franceses es la reforma judicial mexicana. La elección directa de jueces y magistrados —una medida sin precedentes a nivel mundial— ha sido vista en Europa como una apuesta arriesgada por democratizar la justicia, aunque no exenta de riesgos.

Investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés), como Hélène Combe, han subrayado la importancia del intento mexicano por romper con décadas de impunidad, aun cuando la baja participación electoral (13 %) y las acusaciones de politización ensombrecen los resultados iniciales.

En materia de relaciones exteriores, la prensa francesa destaca la capacidad de Sheinbaum para mantener la autonomía nacional frente a Estados Unidos. Su frase “cooperamos, pero no nos sometemos” resonó en los medios galos como símbolo de una política exterior soberana.

Incluso cuando el expresidente Donald Trump amenazó con endurecer aranceles y militarizar la frontera, México optó por la diplomacia firme, enviando refuerzos militares a sus fronteras sin ceder en su dignidad. Ese equilibrio entre pragmatismo y soberanía ha sido interpretado en Europa como una lección de política exterior latinoamericana.

Francia también observa con atención el componente feminista y cultural de la llamada “Cuarta Transformación”. En los debates televisivos franceses, se ha destacado cómo el ascenso de Sheinbaum refleja tres décadas de feminización de la vida política mexicana. Hoy el Congreso es paritario y más del 50% de los cargos locales están ocupados por mujeres. “El tiempo de las mujeres ha llegado”, dijo un analista en France 24, aludiendo al impacto simbólico que tiene que una nación históricamente patriarcal haya elegido a una científica feminista como jefa del Estado.

Este interés europeo no se limita a la política. En el ámbito económico y ambiental, el modelo de desarrollo sustentable promovido por México podría ofrecer nuevos puentes de cooperación con la Unión Europea. París ve en Sheinbaum una interlocutora con quien se puede dialogar sobre energía limpia, justicia climática y reducción de desigualdades.

La “presidenta científica” se ha convertido en un referente de gobernanza moderna, donde, hasta el momento, la evidencia y la ética pública reemplazan el populismo y la improvisación de administraciones pasadas.

México, por tanto, vuelve a ocupar un lugar importante en el mapa de la atención internacional. A ojos de Francia y del mundo, el país se está transformando en una especie de laboratorio político donde se combinan la ciencia, la igualdad y la justicia social bajo un liderazgo femenino que redefine la izquierda latinoamericana.

Los expertos europeos coinciden en que si logra consolidar sus reformas y mantener su independencia diplomática, política y administrativa, incluso frente a varios de sus propios compañeros de partido (Morena-AMLO), Claudia Sheinbaum podría pasar a la historia no solo como la primera presidenta de México, sino como el rostro de una nueva era de cooperación entre América Latina y Europa.

AQUÍ PUEDE VER UNO DE LOS PROGRAMAS FRANCESES DONDE SE HA ANALIZADO EL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM:

Continuar Leyendo

JALISCO

Edición 810: Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC

El modelo de Zapopan frente a municipios quebrados

Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

 

El objetivo de rendir cuentas: Diputada Claudia Salas impulsa armonización legislativa en materia de fiscalización

Viaducto subterráneo y drenaje profundo: Propuestas de César Madrigal para una cirugía mayor contra el colapso metropolitano

Continuar Leyendo

MUNDO

Del arroz al silicio

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

En octubre de 1949, Mao Zedong proclamó la República Popular China sobre los escombros de una guerra civil y de siglos de invasiones extranjeras. Era un país rural, analfabeto, con hambre y sin rumbo. 75 años después, esa misma nación fabrica teléfonos y desarrolla apps que influyen en todo el mundo. El gigante, en teoría comunista, es parte vital del rompecabezas capitalista. Ironías del progreso.

China no conquistó el mundo con ejércitos, sino con contenedores, con comercio. No levantó su poder con discursos sensacionalistas, sino con fábricas. Mientras occidente se perdía en contradicciones sociales y culturales, China hablaba poco, trabajaba mucho y exportaba todo.

El secreto no está solo en la economía, sino en la idiosincrasia. China entendió el comunismo con alma confuciana: orden antes que libertad, armonía antes que rebeldía. Mao, no impuso una doctrina foránea; apenas adaptó la vieja idea de que el individuo debe inclinarse ante el todo. Así, el Partido Comunista se convirtió en una versión moderna de un imperio: no se cuestiona, se obedece; no se dice, se hace.

Claro que el camino no fue un cuento chino. El “Gran Salto Adelante” fue más bien un salto al vacío: millones sufrieron entre hornos de hierro y campos estériles. La Revolución Cultural desató una purga donde callar se volvió virtud y la lealtad, salvoconducto. Pero incluso en el desastre, el sistema sobrevivió. China tiene una habilidad ancestral para convertir la tragedia en método.

Luego llegó Deng Xiaoping, un pragmático con alma de comerciante. Su frase, “no importa de qué color sea el gato con tal de que cace ratones”, inauguró el comunismo más rentable de la historia. Permitió la riqueza privada, pero no la libertad pública; abrió las puertas del mercado, pero cerró las ventanas del poder. El resultado: cientos de millones salieron de la pobreza, mientras el partido consolidó el control absoluto.

Hoy, China es el espejo que el mundo observa con una mezcla de fascinación y recelo. Produce, compra, vende y presta. Dirige satélites, controla redes sociales y construye su propio universo digital. Lo que empezó como una extraña mezcla del capitalismo de Occidente y el comunismo de la Unión Soviética, la convirtió en el competidor más disciplinado.

Mientras en las democracias los presidentes cambian cada cuatro o seis años, en China los planes se diseñan para medio siglo. Mientras aquí debatimos el precio de la gasolina, allá diseñan los autos eléctricos que la harán obsoleta.
Y mientras unos discuten si la inteligencia artificial es peligrosa, China ya la utiliza para vigilar a sus ciudadanos, predecir sus hábitos y hasta modelar su “buena conducta”. Orwell se quedó corto: el Gran Hermano aprendió mandarín.

Pero más allá de todo, hay algo que resulta innegable: China entendió el poder como una ciencia exacta. No necesita persuadir, solo demostrar eficiencia. Donde Occidente se desangra en ideologías, China se concentra en resultados. Donde otros prometen libertad, China ofrece prosperidad. Y aunque lo nieguen los románticos, la prosperidad convence mejor que cualquier discurso.

El dragón no rugió: esperó. Tejió mientras otros se distraían en guerras, elecciones o redes sociales. Planeó mientras el mundo lo subestimaba. Y cuando todos despertaron, ya era demasiado tarde: China estaba en los bolsillos, en las pantallas, en las deudas y en los sueños del siglo XXI.

Quizá no sea el modelo ideal para imitar, pero sí el espejo que obliga a mirar sin filtros. Porque, al final, China no sustituye el poder económico, militar y ni el alto consumo de Estados Unidos, pero si hace ver un mundo distinto. Una realidad qué algunos admiran y otros más, temen.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.