MUNDO
COVID-2019 exhibe negligencia geo-gubernamental: ¿Será la pandemia del Siglo XXI?

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En general el término epidemia se refiere al muy acelerado incremento de contagios y enfermos de cualquier padecimiento y se intenta aislar a la población enferma para evitar más contagios. Mientras que la pandemia se refiere a la amplia propagación territorial de una enfermedad en la que los puntos de origen y contagio ya no son rastreables.
En las pandemias reconocemos que los contagios se darán a nivel mundial y se intenta mitigar sus efectos cancelando eventos o concentraciones en cines, escuelas etc., esto con el fin de evitar que el número de enfermos sature los servicios médicos de un país o del mundo. La OMS deberá declarar al COVID19 como la pandemia del 2020.
El impacto de las palabras puede ser tal que usar una u otra afecte negativamente la capacidad de reacción de autoridades de los países que podrían ser abrumados por el miedo popular que llevaría a saturar los sistemas de salud con personas sanas que evitarían la atención de otras verdaderamente enfermas.
LA PANDEMIA POLÍTICA
A pesar del costo político para el entonces gobierno mexicano, en el 2009 se decidió cerrar cines, escuelas, eventos sociales y hasta campañas políticas de todos los partidos nacionales que en ese momento iniciaban las contiendas para renovar la Cámara de Diputados. Lo dije antes y lo repito ahora, fue una medida que a muchos nos molestó pero logró controlar un contagio mayor que podría haber sido de consecuencias nefastas, especialmente económicas, esto a pesar de que el PIB bajó de manera importante (-6%). Recordemos que el brote de la AH1N1 fue declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En ese entonces en México el partido en el poder –PAN- pagó el precio de paralizar la economía y seguro eso ayudó, al menos un poco, a que el PRI-Verde, ganase el control de la Cámara de Diputados y luego la presidencia de la república.
En el 2020, China, Corea y Japón tomaron medidas drásticas para controlar la epidemia. Me llama la atención que EUA, Israel e Irán no hayan modificado sus procesos electorales, ni siquiera evitado hacer eventos de campaña. Sus gobernantes y distintos partidos políticos no quisieron compartir el costo de una crisis económica, política o social que provocaría tomar dicha decisión.
Aunque China ejecutó decisiones drásticas, estas fueron tomadas con más de un mes de demora, lo que ocasionó que su virus –sí, su virus- se saliera de control e invadiese al resto del mundo. Las medidas drásticas pero tardías en China, pueden ser tomadas porque los ciudadanos no tienen capacidad de enfrentar al gobierno autoritario que mal que bien está controlando el problema.
EUA tomó medidas muy fuertes al inicio de la epidemia, cerrando las fronteras a cualquier ciudadano extranjero que hubiese estado en China durante diciembre del 2019 y enero del 2020; todo esto pasaba mientras el congreso de ese país enjuiciaba al Presidente Trump, pero al salir victorioso de su juicio y al creer que el contagió en China había sido controlado, le tembló la mano y no aplicó la misma medida para los turistas que habían visitado Corea, Japón y especialmente Italia, que tristemente se ha convertido en el “centro de distribución” más eficiente del COVID19.
Italia cerró eventos y centros de reunión únicamente en el norte del país, pero desde Florencia hacia el sur, museos y otros centros de reunión turística están abiertos al público, por lo que de ahí se sigue exportando –el virus- al resto del mundo. Incluso el Vaticano fue tardío y hasta el viernes pasado decidió cancelar eventos, cuando se confirmó que había dentro de sus instalaciones cuando menos un sacerdote infectado. La economía de Italia es sensible y seguro su gobierno no quiso arriesgar caer en una crisis económica aun mayor a la que ya estaban padeciendo antes de esta epidemia.
México ha tomado algunas medidas pero tampoco ha querido profundizar en las mismas tratando de evitar el pánico o la crítica ciudadana, en especial porque la economía nacional no está como para otra crisis, cabe señalar que en 1918 EUA menospreció los efectos de “La gripe española”, estupidez que ocasionó que más de 600 mil soldados muriesen por dicha infección.
MÁS NEGLIGENCIA GLOBAL
Es evidente la negligencia de los políticos del mundo y de todos los partidos que se dedican a promoverse y a atacar a sus contrincantes, pero que poco se aplican a trabajar. Ejemplo de esto son Alemania y EUA que a más de 60 días del brote aún no cuentan con el equipo suficiente para atender a los que han presentado síntomas o a los que pudiesen enfermar. Son los países más ricos y avanzados y no fueron capaces de prevenir los materiales necesarios para dar tranquilidad a sus ciudadanos, esa es la razón por la que hay pánico, por la falta de liderazgo de todos. De qué sirvió que hace dos meses supiesen que era una nueva epidemia si los gobiernos poco hicieron para acopiar los utensilios necesarios y apenas ahora reúnen a empresarios y científicos en búsqueda de suministros y medicamentos.
FONDO MUNDIAL PARA LAS PANDEMIAS
Hace apenas 3 años – verano del 2017- el entonces director del Banco Mundial, Mr. Yong Kim, decía que con la creación del “Bono para atención de pandemias”, el mundo “se alejaba del ciclo de pánico y negligencia que tanto ha caracterizado al manejo de las pandemias”. El fondo tiene $500 millones de dólares a favor de países pobres en caso de que la Organización Mundial de la Salud declarase a una enfermedad como “pandemia”. Creo que los centros turísticos y financieros de México deberían empezar a buscar las declaratorias de emergencia para evitar que los contagios –que seguramente habrá- salgan de control como sucedió en Irán e Italia.
CHINA DUEÑO DEL COMERCIO Y LA SALUD MUNDIAL
China está reabriendo su cadena de suministro pero no se sabe si el mundo estará abierto al consumo de mercancías generales, lo que sí es seguro es que los artículos médicos serán un gran negocio para satisfacer las demandas causadas por el pánico.
De China vienen más del 95% de los insumos para la elaboración de medicamentos o de utensilios para su uso o aplicación, así es, las epidemias son un buen negocio si usted está en el lado correcto de la enfermedad incluso del miedo.
China anunció que ya tiene la vacuna de su propia enfermedad, lo mismo sucede en EUA y en otros países pero la ventaja de China es que podrá adelantar su salida al mercado ya que no necesita preocuparse de los pasos que en América y Europa deben seguir las empresas farmacéuticas, por lo que muy pronto a China habremos de pagar por la cura del COVID19. Como quien dice “ el remedio y el trapito”.
En la era de la globalización, cada vez con más frecuencia surgen enfermedades que amenazan con llegar a todos los rincones del mundo; aun así, los gobiernos no producen prácticamente nada de lo que su población necesita. Incluso en caso de una simple infección, debemos recordar que China produce casi la totalidad de los antibióticos del mundo y si es necesario usará el poder del abasto para negociar con otras naciones como lo dijo en el 2018 uno de los dirigentes del Partido Comunista de dicho país. Por cierto, China sabía y ocultó la información sobre este virus cuando menos desde noviembre del 2020.
¿Quién pagará por los gastos de los exámenes médicos? Los gobiernos de todo el mundo deberían de inmediato, usar los fondos económicos que se destinan para la atención de desastres naturales e implementar medidas preventivas, en especial para asegurar que la gente no tenga que escoger entre pagar el examen médico para detectar el COVID19 o pagar la comida del día a día; eso ayudaría reducir los contagios.
LAS CONFERENCIAS Y EVENTOS CANCELADOS
De Asia a América se han cancelado conferencias de todo tipo, a la fecha se calculan pérdidas por más de $28 mil millones de dólares. ¿Cómo se disminuirá el impacto económico por salarios caídos a miles de personas que viven a la quincena?
Japón está aplicando medidas sanitarias extremas para evitar la cancelación de los Juegos Olímpicos de “TOKIO 2020”, lo que le ocasionaría un gran daño económico y político.
PRECAUCIÓN VS PÁNICO
El pánico no sólo viene del miedo a la enfermedad, también es causado por la falta de confianza en los gobiernos.
Los ciudadanos debemos cuidarnos a nosotros mismos previniendo contagios, tratando de no arriesgar a las personas mayores o con otras enfermedades, ya que ellos son más vulnerables. Es muy importante no entrar en pánico, porque si el COVID19 no nos afecta, una crisis económico-social sí lo hará como ya lo está haciendo la caída del peso vs dólar.
“JUVENTUD DIVINO TESORO”
Ya sea por los datos estadísticos del COVID19 o por que los jóvenes son más arriesgados, pero encuestas de los países desarrollados indican que más del 85% de los adultos menores a 35 años están poco o nada preocupados por esta nueva enfermedad, indicando también que prefieren seguir trabajando con algunas precauciones en lugar de alterar su “estilo de vida” por el posible contagio. El problema es que esos jóvenes visitan a sus parientes mayores y los contagian como parece haber sido el caso de las 9 víctimas de la casa para ancianos en el Estado de Washington USA, quienes fallecieron casi al mismo tiempo por un visitante que llevó el virus a dicho edificio.
NADIE SABE, NADIE SUPO…
Pena ajena debería de dar a EUA y la UE que tienen costosos y supuestamente eficientes Servicios de inteligencia epidemiológica, militar, policiaca, política y cibernética, pero que aún no logran dar con el origen del famoso COVID19; esto pone en evidencia la falta de capacidad de dichos sistemas en detectar amenazas –incluso médicas-. poco o nada sirve que tengas los recursos técnicos y económicos sino los usas o no los sabes usar.
Agradezco a usted que hace el favor de leerme y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona.
Dios nos Bendiga y Oriente, que es lo mejor que uno puede desear
MUNDO
Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública
El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.
La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.
Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.
El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.
En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.
El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.
En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.
Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.
Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.
Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU