OPINIÓN
EEUU denuncia espionaje de China: Diez años de la nueva guerra fría; los chinos van a la delantera

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
“El mundo no será un lugar seguro hasta que China cambie”, dijo Richard Nixon durante su relanzamiento de la relación Chino-Americana en los años 70´s. La idea del entonces mandatario estadounidense fue una mezcla entre oportunidad, interés y presión. El Presidente de México en esos años, Luis Echeverría Álvarez, fue uno de los más importantes líderes que promovían una relación de diplomacia activa con el gigante asiático para evitar el aislamiento de dicha nación.
Si bien es cierto que es muy importante la relación para cada país con los que China ha intercambiado productos o servicios de manera individual durante estos más de 40 años, también es cierto que los países «clientes» fueron poco precavidos en los efectos del comercio y la dependencia económica que esto acarrearía actualmente.
Algo similar a lo que sucede con la dependencia y asimetrías entre los países africanos y Europa o las naciones latinoamericanas con los Estados Unidos de Norteamérica. Estamos por ver si Europa y EEUU sucumben a la estrategia China que fue muy bien planeada por el presidente Xi Jinping desde hace una década cuando subió al poder.
China ha logrado el crecimiento integral de su economía y tecnología. Es decir, no sólo es más rico como país, sino que sus habitantes son menos pobres, ya que su gobierno ha estado tratando de eliminar la pobreza extrema. Lamentablemente el sistema de China no ha otorgado las garantías y libertades que son algo común en las naciones occidentales democráticas. Uno podría decir que con dinero no importan las libertades o que “con dinero baila el perro”, pero en un régimen con ideología totalitaria eso marca una gran diferencia.
Hemos escuchado de las desapariciones forzadas y de las persecuciones políticas en contra de minorías raciales o de personajes cuya ideología no es acorde con la que promulga el Partido Comunista. Por ejemplo, el empresario local y multimillonario Ren Zhiquiang quien ha sido crítico público de la política del Presidente Xi, lleva varios meses desaparecido, ha sido expulsado del partido por “malos manejos” y será procesado penalmente según lo anunciaron el pasado jueves las autoridades del Partido Comunista Chino. La hermana del magnate declaró que vio a su hermano por vez última en marzo cuando fue “retenido” por oficiales del partido.
En China la libertad de expresión es un tema pendiente, pero es un asunto que deben tratar dicho país y sus ciudadanos, mismo que debemos reconocer y respetar, aunque naturalmente podemos denunciar en uso de las libertades que uno goza en nuestro país, que aunque no tan amplias como en otros países son por mucho mayores a las que tienen allá.
El gobierno de China ha sido constantemente señalado como autor de ataques cibernéticos y del uso de mano de obra esclavizada proveniente de grupos vulnerables. Algunos disidentes han subido videos a redes sociales que muestran a personas encadenadas o en condiciones de presión, en los famosos campos de reeducación para minorías, sin que esto haya sido reconocido como verdadero por las autoridades del gigante asiático. Ellos dicen que “la gente ahí está muy contenta”.
Poderosas empresas como Nike, Apple, Starbucks y otras han sido señaladas por su probable complicidad en la mano de obra regalada producto de estos abusos, pero a la fecha nada ha pasado ni en uno ni en otro sentido.
EL ESPIONAJE CHINO
La semana pasada Jun Wei Yeo se declaró culpable de espionaje industrial y cibernético en contra de Estados Unidos. El ahora confeso declaró que del 2015 al 2019 trabajó para “identificar y asegurar a personas residentes en los EUA con acceso información confidencial muy valiosa, incluyendo a militares o a funcionarios públicos con acceso a información de alto nivel clasificada”.
El señor Yeo es un ciudadano de Singapur que declaró haber sido reclutado por el Ejército Popular Chino, quien le pagaba e indicaba los mecanismos para operar a través de los cuales recaudaba información diciendo que era para sus empresas en Singapur, enviando la misma a sus contactos con quienes se reunió docenas de ocasiones en China. Según el cibernauta en China recibía trato especial por parte de sus contactos del servicio de inteligencia militar de aquel país.
La información de esta confesión fue hecha pública a unas horas de que Estados Unidos pidiese al gobierno de China el cierre de su consulado en Houston, Texas, por ser “un centro de espionaje cibernético”, según declaró Mike Pompeo, secretario de Estado estadounidense.
El gobierno de China a través de su canciller, Wang Yi, negó dichas acusaciones y tomó represalia solicitando el cierre del consulado de EUA en Chengdú, que es el que se encarga de atender la zona suroeste de China, aledaña a la región del Tíbet y desde donde se dice se llevaba a cabo una investigación sobre los orígenes del COVID-19.
Al parecer Inglaterra, Australia, Canadá y algunos países de Europa podrían estar por tomar el lado de estadounidenses, pero el ministro de exteriores de Alemania ha declarado que el diálogo con Beijing debe seguir. Recordemos que hace 15 días Inglaterra, Canadá y EUA acusaron a China de estar detrás de ataques cibernéticos, tratando de robar o sabotear el desarrollo de vacunas contra el nuevo coronavirus.
En una cadena de eventos relacionados con la confesión del espía arriba mencionado, EEUU emitió órdenes de aprensión en contra de cuando menos seis ciudadanos chinos de los cuáles cuatro ya fueron detenidos. Uno de ellos es la ingeniera en microbiología J. Tang, que presuntamente estaba oculta en el Consulado de China en San Francisco. Ella entró a California con visa estudiantil habiendo mentido al FBI en entrevista sobre su carrera y grado militar en la Fuerza Aérea China.
EUA BUSCA ALIANZA INTERNACIONAL
El secretario de Estado Pompeo recordó que Estados Unidos m y Rusia estaban por firmar una nueva etapa del acuerdo para limitar el desarrollo de armas nucleares, sugiriendo que Rusia podría ser un buen intermediario para la comunicación con Beijing. Ésta sería la segunda vez que Rusia es la bisagra, como en su época lo fue para combatir a la Alemania de Adolfo Hitler en la Segunda Guerra Mundial. Pero ahora Rusia tiene muchas relaciones militares y económicas con China y al parecer tampoco Alemania está totalmente del lado de sus aliados de la OTAN. Veremos cómo avanza este asunto, pero la guerra fría parce estar reactivada.
Durante los últimos 15 días Australia, Inglaterra, India y Francia han cancelado los permisos de instalación de redes 5G de la empresa Huawei en represalia a supuestos ataques cibernéticos de China, lo que va en sintonía con el mensaje y la estrategia de los estadounidenses. México desde el gobierno de Peña Nieto juega con las dos superpotencias, Estados Unidos y China, no se enfrenta ni se compromete con ninguno de los dos, es una estrategia que el actual gobierno ha continuado, al menos de manera pública.
LA JUGADA MAESTRA
China ha ofrecido a varios países de África, Europa y América Latina recursos económicos y materiales para enfrentar la pandemia, lo que hace evidente que la jugada maestra de China está por ser ejecutada en un momento en el que Estados Unidos está fragmentado políticamente y Europa está enredada entre sus disparidades económicas de Berlín a Barcelona.
LA LLAGA AÚN DUELE
Para China sus vecinos representan el primer paso en una posible expansión ideológica; la subsistencia de países como India, Taiwán y de Corea del Sur son una piedra en el zapato de Xi Jinping. EUA trata de sumar apoyos en Asia y Oceanía, recordando que China busca dominar al mundo como lo hace con Hong Kong y el Tíbet. Al Parecer Australia, Japón, India, Taiwán y Corea del Sur serían los aliados estadounidenses que sumados a Inglaterra traten de frenar el crecimiento global de China.
En la era del COVID-19 el flujo de dinero es lo más importante y esta crisis hará que muchos individuos y países se endeuden facilitando a los que tienen dinero para el acceso a negocios o voluntades. Y China tiene mucho efectivo que los países le fueron dando al paso de los años, debido a la ambición natural de las empresas que por producir barato dejaron a sus connacionales sin trabajo y a sus países sin empresas propias al trasladar plantas enteras a China.
Para los funcionarios de la cancillería China, EUA está tratando de someter a su país acusándolo injustificadamente e inmiscuyéndose en los asuntos internos de Hong Kong. Para Washington la guerra fría 2.0 inició hace décadas cuando Beijing aumentó sus presiones económicas y militares a sus vecinos Japón, India y Taiwán, incrementando sus actividades de espionaje y ataques cibernéticos en contra de empresas e instituciones norteamericanas.
En su duro mensaje del jueves pasado dirigido en contra del régimen comunista chino, el secretario de Estado Mike Pompeo, parece haber dejado una puerta abierta para la negociación chino-estadounidense, cuando reiteró en varias ocasiones que “el Partido Comunista Chino debía cumplir sus compromisos”, como indicando entre líneas que el trato comercial firmado por Xi Jinping y Donald Trump en diciembre debía cumplirse, tal vez separando el tema de los consulados y el espionaje al del acuerdo alcanzado. Veremos si China sigue comprando lo que ofreció o si en represalia deja de cumplir dicho acuerdo que beneficia especialmente a los agricultores de EUA que votaron por Trump.
EL COMUNISMO DERRIBÓ AL COMUNISMO
Los abusos económicos y sociales del comunismo llevaron a su caída, cuando esto sucedió el filósofo y teólogo Karol Woityla (El papa Juan Pablo II) recordó que debíamos “ser cuidadosos para no caer en los excesos del capitalismo”. Las palabras del jerarca católico fueron en su momento tomadas como duras o aguafiestas posteriores a la caída del Muro de Berlín, pero para los que creemos en la libertad con responsabilidad social son una advertencia de que el péndulo de la historia podría estar por regresar para imponer medidas restrictivas a las libertades de fe, de expresión y de tránsito a cambio de alimento y de seguridad pública.
Febrero del 1972 fue la semana que cambió al mundo moderno, cuando Nixon visitó China para reabrir el comercio occidental a dicha nación. Años después dicho ex presidente dijo… “temo haber creado un Frankenstein al abrirle el mundo al Partido Comunista Chino”. Hoy en día las empresas estadounidenses y europeas respetan y temen más al gobierno chino que de sus propios países.
Estrellas internacionales del espectáculo y de los deportes profesionales occidentales ambicionan ser admitidos en el mercado chino, sin importar las condiciones que allá sean impuestas, mientras que en Occidente difícilmente pagan sus impuestos.
Soy un capitalista católico y debo reconocer que el éxito económico de China que debiese ser ejemplo para México, pero con las libertades sociales y el éxito económico que aún tienen los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Hong Kong -hasta hoy-.
Este año será decisivo para el futuro político e ideológico de Occidente, por lo que hay que estar muy atentos al avance militar, económico, político y diplomático de China contra EUA y a la reacción sus respectivos aliados.
CULTURA
Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación
Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo
Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución
JALISCO
Las lecciones del movimiento estudiantil de septiembre

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué lecciones deja el movimiento estudiantil que se expresó al interior de la Universidad de Guadalajara en septiembre de 2025 en el contexto del proceso electoral de renovación de los integrantes del Consejo General Universitario (CGU) con la demanda de una democratización más profunda de la representación estudiantil?
El suceso puede ser visto desde diversos ángulos y lecturas, encuadrado en la era postpadilla que vive la Universidad de Guadalajara, que no implica necesariamente un cambio sustantivo en el manejo político de gobierno que se ha vivido en las últimas tres décadas con el liderazgo de Raúl Padilla López que permitió se dieran cambios sustantivos al interior de esta gigantesca institución educativa.
Habrá que apuntar que el movimiento finalmente no alteró el resultado del proceso electoral, inicialmente parecía el surgimiento de un gran movimiento que podría sacudir las estructuras de poder y control de la UdeG que ha trascendido ya a dos generaciones, hoy con los liderazgos de Ricardo Villanueva (Subsecretario de Educación del Gobierno Federal) y de la rectora general Karla Planter.
Algo muy importante de la era de Padilla fue la estabilidad que la UdeG ha vivido y que permitió la creación de la Red Universitaria, el logro de la autonomía y un presupuesto constitucional.
Las votaciones se llevaron a cabo el 25 de septiembre, renovando los 48 consejeros estudiantiles, 9 representantes del personal académico y 9 del personal directivo del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y con una participación del 38% entre el alumnado (126,413 votos de 342,076 estudiantes matriculados), un aumento del 14% respecto a 2024, pero con una abstención superior al 60% y un 12% de votos nulos —el porcentaje más alto en años recientes, especialmente en centros como el CUCSH.
Aunque el movimiento interpretó estos números como un «rechazo masivo» al sistema actual dominado por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), las autoridades universitarias validaron el proceso como «pacífico y con participación histórica», procediendo con la integración del nuevo CGU.
La comunidad universitaria —compuesta por más de 350 mil estudiantes y docentes— en gran medida «hizo el vacío» a las demandas radicales del movimiento (como la suspensión inmediata de elecciones y reformas a la Ley Orgánica) por una combinación de factores, entre los que destacan la percepción de injerencia externa y la respuesta conciliadora pero firme de la rectora Karla Planter Pérez. Analicemos ambos, basados en análisis y testimonios recientes:
Injerencia de la Unión Juvenil Revolucionaria Mexicana (UJRM) como factor deslegitimador
Sí, la presencia de la UJRM —una organización de corte marxista-leninista, externa a la UdeG y vinculada al Frente Popular Revolucionario (FPR), jugó un rol clave en alienar a la comunidad. Aunque el movimiento se presentó como autónomo y orgánico, surgido de asambleas interuniversitarias en centros como CUCSH y CUCEA, críticos como el académico Martín Romero Morett (director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA) argumentan que fue «manipulado por agentes externos» como la UJRM, que usó demandas legítimas (mejoras en infraestructura, gratuidad total y transporte seguro) para escalar a tácticas desestabilizadoras como tomas de edificios y paros indefinidos.
Esta percepción de «caballo de Troya político» —buscando capturar órganos colegiados y recursos universitarios para agendas partidistas— deslegitimó el movimiento ante una mayoría que prioriza la estabilidad académica sobre confrontaciones ideológicas.
Hubo diversas opiniones externas a la UdeG que refuerzan esto: la UJRM no es un «movimiento estudiantil espontáneo», sino una amenaza que instrumentaliza luchas genuinas, lo que explica por qué solo un grupo reducido (estimado en cientos, no miles) se movilizó activamente, mientras el resto optó por la apatía o el voto nulo sin adherirse a la protesta radical.
La rectora Planter misma aludió a esta «injerencia de actores externos que manipulan causas estudiantiles para fines políticos», lo que resonó en la comunidad al evocar temores de repeticiones de conflictos pasados (como los de los 70), pero sin el contexto represivo actual.
En redes como X, posts de militantes de la UJRM muestran su reivindicación explícita de la lucha, pero también generan rechazo al ser vistos como «extremistas ajenos» a la comunidad universitaria.
LA ACTITUD CONCILIADORA DE LA RECTORA KARLA PLANTER
La intervención de Planter —quien asumió el cargo en abril de 2025 como primera rectora mujer— fue muy pertinente al expresarse contra la violencia, con un enfoque de diálogo que desinfló el momentum del movimiento. Rechazó la suspensión electoral por ser «ilegal y violatoria de derechos» de la comunidad, pero respondió públicamente al pliego petitorio estudiantil (entregado el 17 de septiembre), comprometiéndose a atender demandas viables como ampliación de cupos, becas y seguridad en transporte, mientras descartaba otras «inmorales» (ej. espacios para consumo de marihuana).
En un video mensaje, enfatizó: «La universidad es para el aprendizaje, no para sustancias», y llamó a «escuchar y dialogar» tras las movilizaciones, lo que académicos como Romero Morett elogian como «adecuado»: acepta mejoras sin ceder a lo ilegal, atendiendo limitaciones presupuestales reales (la UdeG depende de subsidios estatales limitados).
Esta postura conciliadora —combinada con garantías de libertad de expresión y rechazo a la violencia (hubo incidentes de represión por porros de la FEU, pero no avalados por rectoría)— convenció a muchos de que las vías institucionales bastaban, reduciendo el apoyo al movimiento. Manifestaciones de profesores (Asamblea de Profesoras y Profesores Independientes del CUCSH) respaldaron demandas, pero condenaron excesos, alineándose con el llamado al diálogo. Al final, el movimiento levantó paros temporales para «reorganizarse», pero las elecciones prosiguieron sin alteraciones mayores.
En síntesis, la «invasión» fue dual: la UJRM aportó radicalismo percibido como ajeno, erosionando credibilidad; Planter, con su diálogo conciliador, canalizó tensiones sin confrontación, priorizando la continuidad. El resultado: un CGU renovado con bajo respaldo, pero funcional, y un movimiento que, pese a visibilizar fallas (alta abstención como «éxito simbólico»), no transformó el statu quo.
JALISCO
El negocio de la salud pública: Antonio Cruces Mada, con los dedos sucios

– Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco
Un nombre puede ser un epitafio adelantado. “Operadora Dedos Sucios” —así, sin disfraz, sin rubor— se constituyó en Guadalajara en 2020. La empresa parecía una broma de cantina, pero tenía como socio mayoritario al exsecretario de Salud de Jalisco, Antonio Cruces Mada. A su lado, Jesús González Lomelí, un magnate fronterizo ligado al Cártel de Sinaloa, señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Lo que sonaba a una ocurrencia grotesca terminó siendo un símbolo exacto: el retrato de un funcionario que confundió la política con el saqueo y la salud pública con un botín.
Cruces Mada, médico de formación, había hecho carrera en la burocracia jalisciense: titular de los Servicios Médicos Municipales de Guadalajara, luego responsable del Seguro Popular, más tarde secretario de Salud en el sexenio de Aristóteles Sandoval. Pero su verdadero oficio no fue curar cuerpos, sino extirpar presupuestos.
En 2015, mientras fungía como director del Seguro Popular Jalisco, Cruces Mada repetía una y otra vez que no existía deuda alguna con los Hospitales Civiles de Guadalajara. “Se ha cumplido cabalmente con los compromisos”, decía con aplomo frente a reporteros.
La Universidad de Guadalajara, los Hospitales Civiles y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud le respondieron con un documento demoledor: no sólo sí había deuda, sino que superaba los 764 millones de pesos. Y lo acusaban de algo más grave: querer confundir, engañar a la opinión pública con declaraciones falsas y dolosas.
Los firmantes —entre ellos el rector Tonatiuh Bravo Padilla -Hoy diputado del desaparecido partido Hagamos- y los directores de ambos hospitales— enumeraron las cifras que el funcionario pretendía evaporar: 6.5 millones de pesos en 2013, 131.9 millones en 2014 y 627.1 millones en 2015. Todo documentado, con comprobaciones entregadas al propio Seguro Popular. La estrategia de Cruces, que denunciaban, era retardar durante meses la conciliación de cuentas para usar ese retraso como pretexto y no pagar.
No era la primera vez que quedaba en evidencia. En febrero de 2013, la Secretaría de Salud, el OPD Servicios de Salud Jalisco y el Seguro Popular habían firmado junto con el Hospital Civil un acta circunstanciada de hechos por un monto de 382.6 millones de pesos adicionales al contrato de ese año. El documento reconocía plenamente el adeudo, y además constaban acuses de recepción por 200 millones de pesos en servicios prestados durante enero y febrero de 2013.
Ante semejantes pruebas, los directivos de la UdeG sentenciaban: “Es imposible desconocer estos compromisos, como ha pretendido Cruces Mada”. Recordaban incluso el decreto del Congreso del Estado de 2012, que obligaba a reconocer todos los actos jurídicos celebrados hasta febrero de 2013.
El mensaje era claro: Cruces no solo mentía, sino que trataba de borrar con declaraciones públicas lo que estaba estampado con tinta oficial.
La disputa no era un pleito de contadores. Cada peso negado significaba un insumo menos, un proveedor que dejaba de surtir, una sala quirúrgica paralizada. “La crisis financiera pone en grave riesgo la operación, capacidad y calidad de atención de esta benemérita institución”, advertían los directivos en su carta.
La escena resultaba deprimente: mientras el director del Seguro Popular juraba no deber un centavo, en los pasillos del Hospital Civil los médicos improvisaban con lo poco disponible, y los pacientes más pobres de Jalisco aguardaban en salas saturadas. El hospital convertido en rehén de la corrupción.
La impunidad, sin embargo, no duró para siempre. En febrero de 2020, Cruces Mada fue vinculado a proceso, junto con Jaime Agustín González Álvarez, por los delitos de desvío de recursos y aprovechamiento indebido de atribuciones y facultades.
El caso estalló por la compra irregular de equipos de videovigilancia para el Hospital General de Occidente y contratos simulados por servicios que nunca se prestaron. El daño estimado al erario: 25 millones de pesos.
El juez Juan José Rodríguez Velarde dictó medidas cautelares: resguardo domiciliario para Cruces Mada, prohibición de salida del país para sus compañeros de gabinete. Un cuarto implicado, Fernando Letipichia, exdirector jurídico, fue el único que escapó de la vinculación.
Dos años después, en octubre de 2022, el exsecretario volvió a los tribunales. Esta vez por peculado. La acusación parecía menor: haberse ausentado de su cargo en 2016 y 2017 sin permiso ni vacaciones. Pero el trasfondo era otro: desatención dolosa de la administración pública, con la consecuencia de nuevos desfalcos.
El juez le impuso prisión preventiva y, al final del proceso, la sentencia fue contundente: nueve años de cárcel y el pago de 5.7 millones de pesos por reparación del daño.
El médico que decía no deber nada terminó condenado por ausencias injustificadas y desvíos comprobados. Ironías de la justicia: no faltaba nunca a la cita con el dinero público, pero sí a la oficina.
El caso Cruces Mada no puede entenderse en solitario. Su historia está entretejida con la de una Secretaría de Salud acostumbrada a convertir el presupuesto en negocio. Jaime Agustín González, su antecesor, también enfrentó procesos.
La mecánica era conocida: retrasar pagos a hospitales, presionar con adeudos millonarios, autorizar contratos inflados, justificar privatizaciones encubiertas. Todo bajo la mirada permisiva de un Congreso local incapaz de fiscalizar y de un Ejecutivo más preocupado por la lealtad política que por la salud pública.
“Con los dedos sucios” no era solo el nombre de una empresa fantasma. Era la metáfora perfecta de un político que convirtió la salud en negocio y la mentira en política de Estado.
Cruces Mada terminó en prisión, pero el daño permanece: hospitales endeudados, proveedores reacios a surtir, pacientes en riesgo. La benemérita institución, orgullo de Guadalajara, sigue pagando los platos rotos de quienes confundieron servicio público con caja registradora.
La ironía es cruel: un médico que debía velar por la vida amputó presupuestos, cercenó derechos y abrió heridas que no cierran. La política jalisciense lo recordará no como gestor, ni como doctor, sino como lo que fue: un operador de cuentas falsas.
Ese era su prontuario cuando decidió convertirse en empresario de fachada, accionista mayoritario de una compañía que los estadounidenses señalan como lavadora del dinero sucio de Joaquín Guzmán Loera y su herencia criminal.
El Tesoro norteamericano describió a González Lomelí como un operador clave para blanquear millones de dólares en nombre de los hermanos Arzate, brazo financiero de Ismael “El Mayo” Zambada. No es poca cosa: quince de sus negocios fueron sancionados, entre ellos Veintiuno Mexicali y Botanero 21 Ávila Camacho, ambos ligados también a Cruces.
Su esposa, Nancy Karina Martínez Basañez, corredora pública, también aparece como accionista de Operadora Dedos Sucios. El nepotismo empresarial no conoce de rubores: donde uno mete la firma, el otro pone la fianza.
El asunto se volvió internacional cuando la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) incluyó en su lista de sanciones a González Lomelí y a las firmas donde Cruces figura como socio. Traducido: Estados Unidos congeló activos y prohibió transacciones con esas compañías, a las que identifica como engranajes del Cártel de Sinaloa.
Y así, el epitafio adelantado de su empresa suena a sentencia: Antonio Cruces Mada vivió, gobernó y cayó con los dedos sucios.
En X @DEPACHECOS
MUNDO
Verdades a medias, mentiras eternas

– Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez
Siguiendo con la verdad y las mentiras, Abraham Lincoln dijo que “podrás engañar a todos durante algún tiempo; podrás engañar a alguien siempre; pero no podrás engañar siempre a todos”. Anónimo, ese estupendo autor mundialmente desconocido, consideró que “la mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo”.
Cicerón, emperador romano, también explicó que “la verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”. Antonio Machado, poeta de poetas, indicó que “la verdad es lo que es y sigue siendo verdad, aunque se piense al revés”.
Francis Bacón consideró que “la verdad es hija del tiempo, nunca de la autoridad”. George Orwell enfatizó que “en una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario”. Jean Cocteau dijo que “no se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría”.
Simone de Beauvoir, adalid de la filosofía femenina, nos enseñó que “no es suficiente conocer la verdad, también es necesario hacerla escuchar”.
Hay una retahíla de dichos, sentencias y consideraciones sobre la verdad y las mentiras. Lo cierto es que en estos tiempos de mentiras completas y verdades a medias es necesario recordar las lecciones que dejaron algunos genios de la manipulación de la verdad.
Aquí y en China, pasando por Gaza, Ucrania, Nepal, África, EEUU y demás naciones en conflictos internacionales o internos, hay una “fiebre” por las mentiras; una obsesión por ocultar la verdad y tergiversar la realidad a las conveniencias de quienes detentan los poderes públicos pocas veces vista en la historia de la humanidad.
La fuerza de la repetición de las ideas en el subconsciente es la estrategia maestra. Las frases descalificadoras, los insultos velados o crudos, las negaciones, las mentiras, las medidas verdades son la tónica de los gobernantes actuales, de todos los colores y sabores y de todas las naciones.
No es casualidad, es causalidad. Dicha estrategia la practicó con demasiado éxito Joseph Goebbels, al frente de la propaganda de Hitler.
Goebbels se sumergió en las teorías de Sigmund Freud, especialmente las del inconsciente, donde habitan los peores miedos, fobias y emociones varias de los humanos, para elaborar una maniobra que permitiera a Hitler “lavar los cerebros” de los alemanes y no pocos fanáticos desperdigados por el mudo entero, que aún suspiran por “lo que hubiera sido, si hubiera ganado el führer”.
Aquí algunas de las frases del genio de la manipulación nazi para manipular a la gente:
1. “Más vale una mentira que no pueda ser desmentida que una verdad verosímil”;
2. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa y difunde con profusión otras que las distraigan”;
3. “Hay que brindar constantemente argumentos e informaciones nuevas con un ritmo tal que, cuando el enemigo responda, el público esté ya interesado en otras cosas”;
4. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel de mensaje al menos inteligente de los sujetos a los que se dirige. “Cuanto mayor sea la masa a convencer, menor esfuerzo mental debe realizar el conglomerado y, por ende, el individuo. “La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa, por lo que tiene gran facilidad para olvidar;
5. “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”;
6. “Miente, miente, miente y vuelve a mentir, que algo quedará. Cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”;
7. “Sin la radio (adecuando esa particularidad, hoy decimos que, sin los medios de comunicación masiva, incluyendo o resaltando las redes sociales) no habría sido posible conquistar al poder”.
En aquel entonces, la radio era el medio más influyente e importante entre un movimiento espiritual y la nación, “entre la idea y el pueblo”;
8. “Hay que ‘Individualizar’ al adversario en un único enemigo”.
Está claro que el objetivo de Goebbels fue ideologizante, político y sectario. También que su método de difundir a los cuatro vientos frases repetidas -contundentes en la mentira hasta rayar en lo cínico, carentes de veracidad, con evidencias de ello, pero desdeñadas por los gobernantes, no han perdido vigencia y son recurrentes en las tácticas de los gobernantes para “conquistar a las masas”.
El propagandista nazi supo conjuntar elementos psicológicos, sociológicos y políticos para los fines perversos del Tercer Reich.
Su procedimiento lo confeccionó con base en la psicología, utilizando los conocimientos del inconsciente que Sigmund Freud, (judío) descubrió. (Nadie sabe para quién trabaja).
Debido a esta manera de “convencer” No es de asombrar que personas que antaño tenían un juicio mesurado, que ponderaban las informaciones con sensatez, y hasta escepticismo, de repente se hayan vuelto fanáticas del modo de gobernar de los morenistas. Lo lamentable es que repiten como eco las frases hechas de los que gobiernan en mayoría y que (dicen) tienen en sus “granjas de teléfonos celulares” a sus más fieles repetidores de sus mitomanías.
Cavar en la mente colectiva ha sido un trabajo lento, persistente, constante, falto de pudor e intolerante de parte de aquellos que han dictado las nuevas reglas a seguir.
Los efectos de esas normas y maniobras “cuatro teístas” se han dejado sentir en nuestro país.
En Mexicalpán de las Tunas, la ideología gubernamental se dicta en las conferencias mañaneras y las redes sociales; no pocas veces se hace con métodos poco éticos, pero eficientes y eficaces, que parece lo mismo, pero no es igual.
No hay duda de que el manual de Goebbels, en materia de propaganda política se aplica en cada renglón del discurso gubernamental, sea del Ejecutivo, Legislativo y ahora del Judicial. Desde la punta de la pirámide, hasta la base de esa estructura, “fabricada” desde el sexenio pasado, se escuchan sus verdades mentirosas y mentiras que quieren hacen parecer verdades.