Connect with us

CULTURA

El Campeonísimo de 1957: 114 años de historia del Rebaño Sagrado

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles Meza //

«A todos los que quieren y aman el futbol», Ángel Fernández.

Para nosotros es un verdadero placer escribir del equipo más importante de este país conmemorando 114 años de su historia deportiva.

Independientemente de los logros que por supuesto son importantes y trascendentales, lo es más desarrollar una cultura deportiva buscando la supremacía de la actividad en aras de una conformación social de máximo nivel en el que predomina la gente de bien.

Este club nace 2 años antes (1904) cuando un jovencito de 16 años de edad llamado Edgar Everaert de nacionalidad belga invitando a Calixto Max de 17 años de edad de origen francés, radicado en esta ciudad decide hacer un equipo de futbol y llamarlo Unión entre los hermanos Palafox y otros mexicanos, este nombre por la mezcla de países de los amigos de esa época practicando informalmente en los solares de la Colonia Moderna de Guadalajara con casonas antiguas del siglo XVIII y XIX, con arquitectura de influencia española.

Un par de años después Edgar Everaert lo proponen como presidente del equipo decidiendo ponerle el nombre de la ciudad capital del estado de Jalisco, iniciándose en ese momento la historia particular del equipo más grande de México, en la particularidad de su nacionalismo marcado comprometiéndose a mantener un equipo de solamente mexicanos.

La camisa a rayas roja y blanca al igual que el equipo “Brujas” de Bélgica el calzoncillo verde que Calixto modifica el short de color azul de la bandera francesa y las medias blancas para conformar en los colores la identidad de los países involucrados.

La transformación del país a través de la Revolución Mexicana de 1910 marca un parteaguas de la vida político-social donde precisamente el futbol organizado está ligado a la época al ser el primer campeón de México el equipo Orizaba Athletic Club en 1902.

Contra lo que muchos piensan realmente la Revolución Mexicana duró prácticamente muy poco por lo que el futbol no tuvo mayor problema, salvo el año de la Revolución.

Las antiguas civilizaciones griegas, romanas, egipcias, chinas, aztecas, rusas, entre otras, practicaban el juego de pelota desde hace muchos siglos, y es en la era moderna del Siglo XIX cuando Inglaterra inició la reglamentación de ese deporte, por ello se piensa que ellos inventaron la práctica del futbol, por los términos en inglés que se usan: corner (esquina), penalty (tiro de castigo), foul (falta), off side (fuera de lugar) etc.

En los años 40´s, prácticamente a mediados, surge lo que actualmente es la era profesional de nuestro balompié donde el equipo Guadalajara empieza a sobresalir, antes lo hacía pero ahora en la llamada modernidad.

En esa época los clásicos locales contra Atlas eran encuentros “peleados a muerte” por las tribunas abarrotadas al máximo en el Estadio Martínez Sandoval (desaparecido), con aficionados que llevaban la pasión al extremo peleándose entre ellos.

Los “Pablotas” González, José “Pelón” Gutiérrez (del Salto Jalisco), Vicente González (portero) que a la llegada de Jaime el “Tubo” Gómez, Vicente emigró a Puebla en los años 50´s, jugando en ese equipo Rodrigo Ruiz, Max Prieto, Javier De La Torre y el goleador Tomas Balcázar (recién fallecido 2020).

INICIA LA ERA DEL CAMPEONÍSIMO

1957 fue el año apoteósico del primer campeonato del Guadalajara en el Estadio Martínez Sandoval, marca la era del llamado “Campeonísimo” con ocho títulos de liga de un año de duración donde iniciaron en la plantilla Jaime “Tubo” Gómez, portero suplente Miguel “Chilaquil” López, Pedro “Chato” Nuño, Guillermo “Tigre” Sepúlveda y José “Jamaicón” Villegas defensas, Juan “Bigotón” Jasso (capitán), Francisco “Panchito” Flores y Sabás Ponce medio campistas y los delanteros Isidoro “Chololo” Díaz, Crescencio “Mellone” Gutiérrez, Salvador “Chava” Reyes, Héctor el “Chale” Hernández y Raúl “Pina” Arellano; Después vinieron Arturo “Cura” Chaires, Agustín Moreno, Javier Valle, Francisco “Paco” Jara, Javier “Cabo” Valdivia, Ignacio “Cuate” Calderón y el último campeonato (el octavo) aparecieron Gilberto “Coco” Rodríguez, Pedro Herrada, Gregorio Villalobos, Arturo “Gallo” Jáuregui, Alberto Onofre, Raúl “Willy” Gómez, Juan Manuel Olague, Jaime López, Carlos “Cuate” Calderón y Salvador Espinosa.

En los siguientes campeonatos existen futbolistas brillantes, destacando de sobremanera el “Sheriff” del área Fernando Quirarte, campeón de 1986 y capitán de la Selección Mexicana en el Campeonato Mundial del mismo año. Lo acompañaron en la defensa Sergio Lugo, Demetrio Madero, José “Pelón” Gutiérrez, en media cancha Omar Arellano, Benjamín “El Maestro” Galindo (el mejor medio de todos los tiempos), Guillermo “Wendy” Mendizábal, José “Chepo” De La Torre y los delanteros José Concepción “Chupón” Rodríguez, Eduardo “Yayo” De La Torre y Luis Antonio “Cadáver” Valdez, dirigidos por Alberto Guerra.

En 1997 estos fueron los campeones de Chivas: Zúñiga, Zárate, Suárez, “Tiburón”, Romero, Coyote, R. Ramírez, Misael, Chávez, M. Martínez, Nápoles, Vázquez, Robles y “Campeoncito” Hernández, entrenador Ricardo “Tuca” Ferretti.

Los campeones de 2006 fueron Oswaldo Sánchez, Magallón, Masa Rodríguez, R. Morales, Esparza, Araujo, Pineda, Medina, Bautista y Omar Bravo, entrenador J.M. “Chepo” De La Torre.

En 2017 los campeones que formaron parte de Chivas fueron Cota, Sánchez, Alanís, Pereira, Edwin Hdez., Salcido, “Gallito” Vázquez, Calderón, Orbelin, Pizarro, Fierro, Saldívar y Pulido, entrenador el argentino Matías Almeyda.

Como dato extraordinario solamente dos jugadores del Campeonísimo pueden presumir ante el mundo el logro personal de 8 campeonatos de liga anuales: José “Jamaicón” Villegas y Sabás Ponce Labastida a pesar de no ser mundialista brillante y excepcional.

Por otro lado sostengo que fácilmente existen 114 jugadores destacados de Chivas para considerarlos sobresalientes. Enhorabuena a este equipo de mexicanos comprometidos con su país en su quehacer futbolístico.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/

Continuar Leyendo

CULTURA

Entre la traducción y la creación: Dulce María Zúñiga, cuatro décadas de letras y docencia

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

En el marco del 4to Coloquio de Escritoras se rindió homenaje a la doctora Dulce María Zúñiga por su trayectoria como escritora, ensayista, promotora cultural, docente y directiva, pero sobre todo como traductora, su gran pasión.

Gracias a esta faceta ha recorrido el mundo y ha tenido contacto con escritores e investigadores como el Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Saramago y Tzvetan Todorov; pero, sobre todo, se ha convertido en la traductora del escritor italiano Ítalo Calvino, su mayor influencia e inspiración.

La ceremonia se realizó en la Biblioteca Octavio Paz y fue presidida por Ruth Escamilla Monroy, jefa del área de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura Jalisco, acompañada de Carmen Villoro, escritora y directora de la biblioteca. Villoro recordó que “entre la traducción y la traición hay una línea muy delgada, ya que los traductores caminan por las líneas de una novela infinita”, corriendo el riesgo de perderse y traicionar la obra original. En el caso de la doctora Zúñiga ha sabido adaptar a nuestro idioma lo que el autor plasmó en su lengua. Tras la intervención de ambas presentadoras, fue turno de la homenajeada para tomar la palabra.

Nacida en Culiacán, Sinaloa, Dulce María comentó: “yo me escudo detrás de que como no sé escribir ficción, pues escribo crítica o traduzco lo que los otros escriben, pero es una labor modesta, muy modesta, pero a la vez es algo que impulsa y mueve y trae a esta lengua a otros autores”. Posteriormente, recordó su paso por la Biblioteca Octavio Paz como administradora bajo la dirección del escritor Fernando del Paso “nunca he vuelto a tener un jefe como él”.

Sobre su infancia, la doctora comentó: “no podría decir cuándo decidí dedicarme a escribir literatura… en mi casa había libros, pero de esoterismo y ciencias ocultas, pero no de literatura”. Su madre, doña Paulina, decidió mudar a la familia a Guadalajara, y en una casa de la calle España, en la Colonia Moderna, fue donde encontró una edición de La Celestina, de ella recuerda “No entendí casi nada, lo confieso y lo recuerdo; sin embargo, me gustó la sensación de estar conectada con una voz lejana que narraba algo y me obligaba a imaginar espacios y personajes que se concretaban para mí en esos momentos de soledad frente al libro”.

Potenciado por su carácter tímido, que le dificultaba relacionarse con las personas, incluso con su familia, encontró en la lectura el refugio y una vocación. En 1980, al terminar la preparatoria, viajó a Montpellier, Francia, para estudiar en la Universidad Paul Valéry, donde cursó la licenciatura, maestría y especialización en Estudios de Lenguas Romances.

Ahí conoció al escritor Franc Ducros, quien, además de ser su director de tesis del doctorado, se convirtió en su amigo entrañable. Gracias a esta amistad, Ducros viajaba cada año a Guadalajara para dar conferencias sobre diversos temas. Fruto de estas conferencias nació el libro Claves poéticas de la Divina Comedia, traducido por la doctora Zúñiga.

Sobre su etapa en Montpellier Dulce María recuerda “en Francia aprendí a leer con método y a analizar textos con bases teóricas” lo que le permitió, a su regreso a Guadalajara, ingresar como docente en la Universidad de Guadalajara y, años después, al Centro de Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras como investigadora.

De Ítalo Calvino se ha traducido: Cartas a Chichita 1962-1963, así como He nacido en América, un optimista en América y Marcovaldo. Aunque no pudo conocer al escritor en vida, formó una amistad con Esther Judith Singer, conocida como Chichita Calvino, viuda del escritor. La relación inició cuando Chichita leyó la traducción de Cartas a Chichita, la cual consideró la mejor traducción que se ha hecho de la obra del escritor italiano. Así fue como Chichita la invitó a traducir los siguientes libros de Calvino en la editorial española Siruela.

A lo largo de su trayectoria ha coincidido con autores tan diversos como Todorov, Umberto Eco, José Saramago, László Krasznahorkai y Luisa Valenzuela. Con ellos y con todos los autores que admira no habla de literatura, sino de las cosas sencillas de la vida.

Amante de su trabajo, con 39 años en la UdeG, actualmente es rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar y de la Cátedra Primo Levi además de directora de la asociación civil que entrega el Premio FIL de literatura en lenguas romances.

Para finalizar agradeció a su esposo, a sus hijas e hijo, su familia y sus nietas, pero sobre todo a su madre, Doña Paulina, en el momento más emotivo de la noche, donde sus emociones se escaparon no a través de sus palabras, sino en su voz entrecortada, a la cual no le permitió romperse, pero que dejó muestra de pertenecer a una mujer de familia, que ama y crea.

Este coloquio se lleva a cabo en el marco del Día de las Escritoras, que se celebra el lunes más cercano al 15 de octubre, fecha que coincide con la festividad de Santa Teresa de Jesús, considerada una de las grandes autoras de la literatura mística y espiritual en lengua española.

Esta conmemoración surgió como iniciativa de la Biblioteca Nacional de España y otras instituciones para visibilizar y compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura. Desde 2022, la Secretaría de Cultura de Jalisco se unió a este movimiento.

Continuar Leyendo

CULTURA

Celebra el talento local con subasta de arte

Publicado

el

Por Francisco Junco

El arte zapopano se viste de gala con la quinta edición de la Subasta de Arte de la Escuela de Dibujo y Pintura, un encuentro que combina talento, formación y economía creativa.

El evento, organizado por la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan, se ha consolidado como una plataforma para impulsar a los nuevos creadores y acercar al público al valor tangible del arte local.

La cita será este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Águilas, donde se exhibirán y subastarán 27 obras en técnicas como óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, con precios de salida desde los 700 hasta los ocho mil 500 pesos.

“Queremos que las y los artistas entiendan que del arte también se puede vivir. Esta subasta es una especie de escuela en la que aprenden todo el proceso: desde crear una ficha técnica y un catálogo, hasta hablar de su obra y venderla”, explicó el director de Cultura, Cristopher de Alba Anguiano.

El funcionario recordó que la idea nació cuando los alumnos confesaron que acumulaban cuadros en casa.

“Muchos jóvenes tenían cuadros y cuadros guardados. Pensamos que era momento de abrir un espacio que los acercara a los procesos económicos del arte. De ahí nació la primera subasta y hoy llegamos a la quinta edición con muy buenos resultados”, señaló..

La Escuela de Dibujo y Pintura de Zapopan, ubicada en el Centro Cultural Constitución, está próxima a cumplir una década formando artistas. Su programa académico de cuatro años ha permitido que jóvenes y adultos descubran en el arte una vocación y una fuente de desarrollo personal y profesional.

“Esta subasta es una gran oportunidad para que el público comience su colección de arte y apoye a las y los artistas que están dando sus primeros pasos. Además, la entrada es completamente gratuita y abierta al público”, destacó De Alba, quien invitó a la ciudadanía a seguir las redes de Cultura Zapopan para conocer la agenda de actividades en literatura, música, danza, teatro y cine.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.