MUNDO
Europa y Estados Unidos rebasados por la pandemia: Grandes potencias minimizaron al COVID-19

Política Global, por Jorge López Portillo //
A pesar de que las conversaciones del mundo urbano se hayan monopolizado por el tema del COVID19 el mundo y la vida no se detienen, la gente de una u otra forma sigue haciendo lo posible por salir adelante. Muchas de las industrias siguen laborando sin parar y de hecho a marchas forzadas como la alimenticia, la energética y claro, las áreas de seguridad y de salud, mereciendo esta última un reconocimiento especial por su heroísmo –salvo sus contadas excepciones-.
Recuerde que la cura definitiva muy pronto estará lista y que en México anualmente hay muchos menos muertos por gripe que en la mayoría de los países de la OCDE, es decir que de alguna forma este tipo de bichos afectan menos por aquí.
DIFÍCIL SER HOY GOBERNANTE
La mayoría de los habitantes y políticos de las zonas urbanas del mundo pierden horas al día en mandar y recibir mensajes por redes sociales, pero casi ninguno de los Jefes de Estado usó esta herramienta para leer el avance del virus en China y de ahí en Italia. Es evidente que mientras la mayoría decidió esperar o ignorar, muy pocos países designaron de manera preventiva (enero-febrero), equipos multidisciplinarios para evaluar acciones y sus posibles efectos en los campos de seguridad territorial, médica y económica.
Dr. Didier Raoult, renombrado experto francés que encontró una de las primeras curas para el COVID19 dijo… “Los resultados de los médicos son medidos por los pacientes que curan día a día, los políticos por la historia”…
En los momentos de presión se conoce la calidad de cada persona y francamente de cada nación. A finales de enero vimos que China enviaba casi 30 mil médicos extras a Wuhan para atender supuestamente a 50 mil infectados –ilógico- y que construía hospitales en tiempo récord mientras que buscaba importar mascarillas; a pesar de esto nadie quiso aumentar medidas de control sanitario-migratorio.
Ningún gobernante pensó en prepararse para enfrentar ese mismo escenario. La reacción más eficiente fue la de Corea del Sur y aun que no consuele saberlo, vale saber que salvo EUA y Alemania –muy a medias-, ni Canadá, ni el Reino Unido, ni la Eurozona fueron más prevenidos que nuestro líder tabasqueño. Veremos si en lo que sigue salimos con mejor calificación.
Básicamente había dos medidas: El aislamiento controlado o el cerrar casi todo. Estas dos medidas con algunos atenuantes eran y aún siguen siendo las que confrontan a políticos y hasta familias. Algunos gobernantes trataron de aislarse de la tendencia mundial pero poco a poco fueron entrando en la misma idea de aislamiento.
Ante la falta de previsión generalizada del mundo democrático, ha quedado claro que nadie quiere perder su base electoral, por lo que los regímenes con medidas más autoritarias parecen haberse anotado una palomita, en contraste con el miedo de las naciones libres que ven cómo sus gobiernos no les garantizaron la tranquilidad que no es lo mismo que la salud, sino más bien un estado de ánimo que con certeza les permitiera tener confianza en el resultado positivo de las medidas adoptadas. Pero recordemos que en los países autoritarios no se sabe si se dijo la verdad o también se endulzó, como se ha hecho o tratado de hacer en las democracias.
¿CERRAR O NO CERRAR?
¡China no cerró todo el país!, lo que hizo fue paralizar de manera tardía el estado de Hubei en donde está la ciudad de Wuhan y ordenar fuertes medidas de aislamiento en toda la nación, especialmente en las zonas urbanas, consiguiendo eliminar los contagios locales -al menos eso nos dijo-. Ese modelo permitió que bastas áreas de la economía China siguieran laborando y de hecho hoy le estén exportando al mundo –vía ventas y donaciones-, los equipos y posibles medicamentos para atender la crisis. Corea del Sur cerró desde los primeros brotes prácticamente toda una región y fue ejemplo de control y transparencia.
Esos son los dos ejemplos de control que dieron resultados, uno que contagió al mundo pero que no paralizó su economía y otro que detectó y aplicó cuarentena muy rápidamente para causar el menor daño en salud y en economía. Los demás ejemplos han sido costosos y desastrosos.
¿QUÉ SIGUE?
El COVID19 que ya está aquí, pasó la época de preparar, ahora sigue atender lo urgente que era lo importante de ayer y preparar lo importante de hoy que será lo urgente del mañana.
Los países que no examinan a tiempo son pronto rebasados por los contagios que incluso, hoy en día paralizan al 20% de los portaviones de EUA, y al 100% de las fuerzas armadas europeas.
Cobrar los análisis en una pandemia es una buena forma de inhibir la información y evadir la realidad; hasta los países ricos regalaron los exámenes de detección del CV19, México no debe ser la excepción, no sea que por ahorrar centavos perdamos pesos.
Para poder asegurar que los líderes participen en medidas más o menos similares, la OMS repartió elogios a todos los mandatarios del G20 que participaron en la reunión virtual del pasado jueves.
Poco será el efecto del COVID19 comparado con el muy fuerte y muy real daño económico y mental que la pandemia del miedo y “encerrones” ocasionarán. El Gobierno debe preparar de manera inmediata medidas que mitiguen los distintos impactos de lo contrario, digan lo que digan estaremos de nuevo a la retaguardia.
En lo individual debemos analizar nuestras opciones para sobrevivir un par de semanas sin trabajo, un lujo que la mayoría de los mexicanos no se pueden dar pero que con inteligencia podríamos intentar. Cuando uno está nervioso, la reacción normal es comer o comprar, eso nos puede causar un daño doble a la salud y a la economía, por lo que los especialistas recomiendan tomar un respiro antes de gastar y/o comer de más. Seamos “sencillos como las palomas”.
Hay que ser “prudentes como serpientes”. Si se exceden las medidas de aislamiento los pobres no podrán aguantar y la clase media se revelará. Los tres niveles de gobierno tiene la gran oportunidad de mostrar si son gobiernos popular o populachero, de derecha o de indiferencia, de centro o de tibieza.
¡SE GOBIERNA CON EL EJEMPLO!
Los políticos no tienen calidad moral para pedir a las personas que sean solidarias si ellos mismos no ponen el ejemplo.
La CFE, Conagua –los organismos locales de agua- y Pemex, están obligados a poner el ejemplo apoyando a los usuarios de los mismos, tal como lo han hecho algunas empresas particulares en diversos países del mundo, incluso los que cuentan con gobiernos de derecha capitalista como Unión Bretaña y EUA.
Sabemos que habrá muchas personas con problemas para pagar sus recibos del mes, es ahí donde los créditos directos desde las propias empresas y paraestatales pueden ser un alivio a la crisis económica que se suma a la desaceleración que ya vivamos en México desde enero del 2020.
No sólo los más pobres necesitan ayuda, sino la clase media y las pequeñas empresas de menos de 100 empleados para no caer en la pobreza o pobreza extrema.
El SAT y los órganos tributarios estatales debiesen extender los plazos para el pago de impuestos cuando menos por 3 meses para así poder dar una inyección de flujo al mercado interno.
Recordemos que muchos municipios y estados bajarán sus ingresos y por ende no calificarían para recibir algunos apoyos federales, lo que podría acentuar la crisis financiera, de salud y hasta de seguridad de varias regiones del país, en consecuencia el ejecutivo federal debiese enmendar la Ley de Coordinación Fiscal.
El gobierno en sus distintos niveles, debe estimular el empleo y preparar la recuperación, incluso en estos tiempos de aislamiento, al desregularizar y dar afirmativas fictas en muchos de los trámites que normalmente demoran meses e incluso generan corrupción, en especial en los municipios y por supuesto también difiriendo los pagos de algunos de los servicios que prestan.
La asociación de Bancos ya beneficiados con el Fobaproa, deben sumarse de inmediato a los programas de diferimiento de pago. ¡Esos mismos bancos lo hacen en otros países!
¿Qué decir de las empresas de servicio celular, de internet y de cable?, que con sus ingresos crearon a varios de los hombres más ricos del estado y del mundo; esas empresas deben diferir el pago de algunas mensualidades.
Todas estas medidas ya están siendo implementadas en varios países del mundo y seguro ayudarán a bajar un poco la ansiedad de muchas familias que de otra forma tendrán que escoger entre pagar servicios básicos o comprar medicinas y comida.
¿De qué nos sirven tantas paraestatales?, si no van a ayudar de manera directa a mitigar el impacto económico cuando el gobierno te pide que dejes de trabajar. ¿De qué nos sirve tener a varios de los empresarios más ricos del mundo? si ellos no ayudan a mantener la economía del país a flote en este momento de necesidad. ¿De qué nos sirve haber regalado a maquiladoras extranjeras tierras e impuestos si no nos ayudan a sobrepasar este trago amargo? ¿De qué sirvió la solidaridad con los bancos con el fobaproa?
¡NO SE PIDE REGALO O CARIDAD SINO DIFERIR PAGOS!
La agilidad en el anuncio e implementación de estas medidas permitirían tomar un respiro para esperar unas semanas y ayudarían a que la caída en los ingresos de la clase media y baja, sea menos dura. No previmos la baja del petróleo, el alza del dólar o la llegada del COVID19, a pesar de que todo esto estaba siendo anunciado y discutido en las famosas redes sociales y medios internacionales desde enero. Ojalá y preveamos las medidas económico-regulatorias suficientes para mitigar el daño y que no olvidemos que esta infección regresará en otoño e invierno, para ahora sí aplicar las medidas sanitario-migratorias que esta vez ignoramos.
¡Vamos a salir adelante!, de eso no hay duda. Esta crisis sicológica, orgánica y económica mostrará si ya hemos avanzado como Nación o seguimos en la era de las tribus en las que es fácil “aceptar la voluntad de Dios… pero en la granja del vecino”.
Veremos si somos de oro u oropel, si los saqueos y abusos aumentan o si de verdad somos tan unidos como decimos en los cursis videos de Youtube tipo S19 o en las marchas en contra de la derecha o de la izquierda. Es la hora de mostrar que no sólo nos unimos en los temblores o en las explosiones. ¿Vamos a salir a aplaudir a los servicios médicos?, ¿vamos a salir a cantar en los balcones?, ¿vamos a organizar a voluntarios para apoyar a los ancianos o enfermos en asilos?, ¿vamos a apoyar a las personas que nos ayudan con la limpieza del hogar pagando sus salarios sin venir a trabajar?, ¿haremos cadenas de consumo para ayudar a los pequeños comercios y restaurantes locales que están a punto de cerrar? La patria empieza en casa ¿qué harás tú para apoyar a tus vecinos?
El COVID19 en cuaresma es la oportunidad para pasar de la Incredulidad, del Miedo y de la Demagogia a la Fe, al trabajo eficiente y a las acciones generales sin tintes políticos.
Agradezco a usted y a este medio la oportunidad. Dios nos bendiga.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.