Connect with us

OPINIÓN

INSABI nace en crisis

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

Con la llegada de este nuevo año 2020, que por cierto le deseo Feliz Año y agradezco por su lectura y seguimiento en este Semanario al que agradezco también continuar como columnista, llega a partir del 1ro de enero el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) que sustituye al Seguro Popular, en medio de lo que parece una crisis de atención de salud principalmente para quienes estaban en el extinto sistema.

La idea de un sistema de servicio de salud universal no es mala, incluso esto permitiría terminar con la duplicidad y hasta triplicidad de derechohabientes o beneficiaros de los sistemas de salud, esta idea se basa principalmente en la necesidad de otorgar servicios de salud a 20 millones de mexicanos que no contaban con ningún sistema de seguridad social o de salud, sin embargo el seguro popular otorgaba una atención para 50 millones de mexicanos, además de los servicios a sus derechohabientes del IMSS, ISSSTE y Servicio Médico Militar, con lo que la cuenta supera el número de mexicanos que habitan el país.

La cuenta de los derechohabientes y/o beneficiarios de los sistemas de seguridad social y servicios de salud indican que el IMSS atiende aproximadamente a 80 millones de mexicanos, mientras que el ISSSTE atiende a 13 millones de mexicanos, mientras que el ISSFAM, el sistema de salud de las fuerzas armadas, atiende aproximadamente a 1.5 millones de afiliados, para un total de 94.5 millones de mexicanos con atención en salud, además se agregan los 50 millones de beneficiarios del extinto Seguro Popular, lo que suma a 144.5 millones de mexicanos, para un universo de 126 millones de mexicanos aproximadamente que se estimó al cierre de 2019 y según la investigación del gobierno todavía existen 20 millones sin recibir ningún tipo de servicio de atención a la salud.

El nuevo Insabi puede terminar con la duplicidad y hasta triplicidad de quienes reciben el servicio de salud, cuando menos para quienes pertenecen a IMSS, ISSSTE e ISSFAM, pues se cotejará el registro de beneficiarios a través de la CURP, por lo que la intención es buena en ese sentido.

Sin embargo, los problemas de la crisis que ya han cobrado vidas, por los cobros de atención y medicamentos, así como por las bajas de padrones que pertenecieron al Seguro Popular, no es otra cosa que el error de haber cortado de tajo para la transición de un sistema a otro, el Insabi y el gobierno federal no contempló todo lo que significa el cambio y las implicaciones en materia de seguridad, sobre los cobros de atención, el sistema anterior y actual ya contemplaba un tabulador por niveles respecto al nivel económico del beneficiarios, comprendido hoy también en el artículo 36 de la Ley de Salud recientemente reformada, llamadas cuotas de recuperación y a partir de un estudio socioeconómico del beneficiario se aplicará la cuota por niveles.

La falta de operación, orden, logística y ejecución de las políticas en materia social son sin duda graves al tratarse de las implicaciones en este caso de la salud, en este tema no hay tiempo para poder esperar la normalización del servicio, pues del tiempo, atención y medicamentos depende la vida de miles quienes por cierto son los que menos tienen y no pueden comprar la salud por lo privado, el Seguro Popular con muchas deficiencias tenía un orden y control para la atención de pacientes, que de un plumazo no puede dejarse a la deriva.

Finalmente cargar a las instituciones de salud como IMSS e ISSSTE más beneficiarios es estirar la capacidad de atención a derechohabientes, incluso a los que con su trabajo aportan para sostener estos sistemas, si con su padrón ambos sistemas son incapaces de dar atención pertinente, imaginen con la adhesión de un mayor número de afiliados y sin aportar, solo para mencionar un ejemplo las citas de especialidad con hasta 6 meses de espera, o los accesos a los quirófanos y la falta de medicamentos, puede ser el fracaso del Insabi, al que por cierto ya 6 Gobernadores decidieron hasta el momento no incorporarse, como es el caso de nuestro estado según lo notificó el mandatario jalisciense Enrique Alfaro Ramírez, la pregunta queda al aire ¿Por estrategia y riesgo que se corre o por oposición política? Este conflicto político parece no tener fin.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.