OPINIÓN
Jalisco no regresa a clases
Metástasis, por Flavio Mendoza //
Nuevamente el gobernador Enrique Alfaro Ramírez se adelantó a la federación anunciando que en Jalisco no se tienen condiciones para el regreso a clases, por lo que el ciclo escolar 2019 – 2020 se terminará desde casa.
Un nuevo desafío a la federación que pretendía regresar a las aulas a 32 millones de estudiantes en educación básica, adelantando a la decisión final que tome el Consejo General de Salubridad, que determinaría las fechas fuera de riesgos para el regreso a actividades escolares.
Lo que cualquiera podría pensar respecto a la decisión que ya se tomó en Jalisco, es que posiblemente lo mismo sucedería a nivel Federal, más allá de si se autorizará o no esta decisión, considerando los avances y comportamiento del Covid-19 en el país, los errores que se han presentado en las predicciones de los expertos que manejan este tema, cambiando las fechas y las indicaciones según lo consideran pertinente. Lo que supondría pues, que aún ni siquiera ellos pueden determinar el regreso a clases y como lo dijo el subsecretario Hugo López Gatell, solo es fecha referencial.
El titular de SEP parecía convencido del regreso a clases, dijo, “como ya lo ha dicho el Presidente”, más por un deseo, que pudiera responder al interés económico de su ex jefe de grupo Salinas o al político del Presidente de la República. Sin embargo, hasta el momento sería muy temerario determinar cuales municipios están considerados fuera de riesgos para que se regrese el próximo 17 de mayo y/o 1 de junio, porque precisamente el regreso de las actividades económicas representan un factor de contacto entre municipios de cada uno de los estados, un solo caso que siga activo en el país sería un factor de un nuevo brote de contagios, que además con la confianza de que son “libres de riesgos” podría resultar más peligroso que en todo lo que va de la pandemia en el país.
El ciclo escolar no se perderá, como bien lo dice el ejecutivo estatal, se tomaron 124 días clases efectivos de 190 con base en el calendario escolar hasta la fecha de la suspensión en el mes de marzo, sin embargo, del trabajo académico en las escuelas se abordó hasta un 70% de los contenidos en planes y programas de estudio.
Técnicamente el último trimestre es el único que no se abordó en el aula y que están intentando abordar, sin muchos éxitos, los docentes a través de diversas estrategias a distancia. Tendría que existir una modificación al acuerdo de evaluación para que el último trimestre se valore y a partir de ello el promedio general que acreditará o no el avance al siguiente grado o nivel, mas allá de estar pensando en como establecer clases a distancia, complicando las actividades de los propios padres de familia y del docente, quien demuestra que no podrá ser sustituido, la AE debería establecer actividades que fortalezcan la lectura, escritura y calculo mental, elementos que son la base del aprendizaje académico y desde luego que son parámetros de valoraciones internas y externas en le sistema educativo.
Por último, las condiciones de salubridad para el regreso de millones de alumnos a las aulas pueden incluso suponer riesgos y hasta violación a derechos de los menores, si bien es cierto que las escuelas son un factor que mueve a la economía, regresar a los educandos puede representar un mayor riesgo, incluso superior al expuesto en cada fase que se ha presentado por la contingencia sanitaria. Pero la pregunta del millón sería ¿Está preparado el Gobierno para dotar de insumos que permitan la aplicación de medidas sanitarias en las escuelas?
Escuelas sin agua, luz, infraestructura adecuada, con hacinamientos de educandos en las aulas, sin el personal suficiente y sin recursos económicos para adquirir material de higiene, sinceramente se ve muy complicado, menos en la condición actual en la que pese a que el Presidente dice tener todo listo y preparado desde hace tres meses, la búsqueda de recursos y recortes a todas las dependencias para obtener dinero y hacer compras de pánico para contener al coronavirus dicen completamente lo contrario, es decir no hay condiciones para el regreso a clases y finalizar este ciclo escolar en las aulas.
Twitter: @FlavioMendozaMx
