CULTURA
La arman Javier Salinas y Enrique Mayorga: Grilla barata en Premier 12

Columna Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //
Es sumamente importante el certamen denominado ‘Premier 12’ que organiza la Federación Mundial de Softbol y Beisbol, ya que como resultado de ese evento 2 de los 12 seleccionados concursantes harán que sus respectivos países clasifiquen a los juegos de la Olimpiada a efectuarse en Tokio durante el verano del año 2020 y ese torneo preolímpico va a celebrarse en dos etapas, la primera o preclasificatoria jugándose en tres sedes que serán el estadio de los Charros de Jalisco en Zapopan, además de Seúl y Taiwán, y la segunda fase en Japón, en el marco de la llamada “Súper ronda de Tokio” a celebrarse en la capital nipona.
Lo cierto es que entre los días 2 al 5 de noviembre próximo una selección de beisbolistas mexicanos representando a nuestro país habrá de enfrentar en tierra jalisciense a los seleccionados beisboleros provenientes de las más grandes potencias del mundo en cuanto al juego de pelota que son La República Dominicana y Los Estados Unidos de América, pero además al equipo de Holanda que tampoco puede señalarse débil.
Y para que México logre uno de esos dos preciados boletos que estarán en juego en Zapopan para acceder a la “Súper Ronda de Tokio”, la gran competencia de los 6 mejores seleccionados beisboleros del orbe que concluye en la capital nipona el 17 de noviembre, evento del que emanarán hacia la olimpiada algunas selecciones, es preciso se estructure el más sólido equipo representativo de nuestro país y es por ello necesario se extreme la más absoluta cooperación entre La Federación Mexicana de Beisbol (FMB), La Liga Mexicana de Beisbol (LMB) y La Liga Mexicana del Pacífico (LMP), apoyándoles en forma institucional la Oficina Presidencial de Promoción del Beisbol (PROBEISBOL).
La tarea debe iniciar con la mejor decisión en cuanto a quién será el mánager del escuadrón mexicano para que con su participación más activa y preeminente se procure elegir los mejores peloteros aztecas que quieran y puedan enfundarse en la franela tricolor para resolver positivamente tan trascendental e histórico certamen, dejando de lado toda “grilla barata” así como despojándose de la insana intención de satisfacer caprichos personales e intentar imponer intereses específicos de algunos dirigentes deportivos, evitando cualquier tipo de favoritismo o bloqueo hacia determinados peloteros o los equipos en que brinden sus servicios ordinariamente, ya sean en la pelota veraniega con la LMB o en la LMP.
No obstante existe el pleno acuerdo según el cual deberán conjuntarse en la toma de las decisiones tanto la FMB que encabeza Enrique Mayorga, como la LMB que preside Javier Salinas y la LMP liderada por Omar Canizales, con el respaldo y labor de equilibrio del titular de PROBEISBOL de Edgar González Sabín, recientemente se generó por dúo integrado por Mayorga y Salinas una tan sorpresiva como impropia acción al dar a conocer una lista de 63 peloteros que según ellos conforman la preselección para el ‘Premier 12’.
La lista fue confeccionada sin la intervención de la LMP ni el consenso de la oficina presidencial que encabeza Edgar González, de ahí que ese listado en que como coloquialmente se dice: “ni están todos los que son ni son todos los que están”, ya ha sido inmediatamente desautorizado tanto por PROBEISBOL como por la LMP, siendo fundamental considerar que sin la autorización de la LMP y los equipos que la integran, fracasará la conformación del seleccionado mexicano, ya que en razón de la época en que se desarrollará el certamen, son específicamente los conjuntos del béisbol invernal profesional mexicano quienes deben facilitar a sus peloteros permitiendo además se desahogue la fase inicial del torneo en medio de su calendario activo, de tal manera que fracasó el intento de agandalle perpetrado por el cacique de la FMB y el mandadero en la LMB y el asunto habrá de resolverse más adelante una vez que se hayan limado asperezas para retomar los acuerdos entre todos los entes que deben participar, para lo cual ya está trabajando la Federación Internacional del Rey de los deportes.
CHARROS, BIEN LIBRADO DEL DRAFT DE EXPANSIÓN
Se celebró el pasado 21 de mayo en El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano en Monterrey, Nuevo León, el denominado ‘Draft de Expansión’ por medio del cual tanto Algodoneros de Guasave como Sultanes de Monterrey, se integran para el crecimiento de ocho a 10 conjuntos en la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), cooptaren peloteros mexicanos del resto de novenas que integran nuestro máximo circuito beisbolero profesional jugándose en otoño-invierno.
Lo cierto es que los Charros de Jalisco salieron muy bien librados del draft, y no hubo mayores sorpresas, ya que se había rumoreado que la directiva y cuerpo técnico de los campiranos albiazules estarían operando para salvaguardar a Gabriel Alejandro Gutiérrez Beltrán, José Manuel Rodríguez Espinoza, Amadeo Zazueta Alarid, Alberto Carreón Armas, Agustín Patrick Murillo Pineda, Julián Rafael Ornelas, Carlos Figueroa, José Santiago Chávez, Jesús Cruz Sustaita, Marco Antonio Tovar, Orlando Lara, Japhet Isidro Amador Hernández, José Amador Rodríguez, Felipe Augusto González, José Pablo Oyervides, Linder Iván Castro, Luis Iván Rodríguez, Enrique Osorio y Jeffrey Ibarra, así como Víctor Aarón González, Humberto Castellanos y Luis de Luna; mientras que con riesgo de ser cooptados por los conjuntos de expansión se señalaba a Erick Teodoro Rodríguez y Ernest Vásquez.
Fue así como los jerarcas y técnicos de Charros decidieron no proteger por inviable a Jeffrey Ibarra en tanto afortunadamente guarecieron al serpentinero cerrador titular de Astros de Houston, José Roberto Osuna Quintero, quien pertenece a los caporales albicelestes de Jalisco como pelotero de LMP y existen muchas posibilidades en cuanto a que venga a fortalecer a Charros en el mes de diciembre para consolidar la capacidad del cuerpo de pítcheo del conjunto en la parte final del calendario regular y por supuesto en la postemporada ya que hay la firme intención de buscar el bicampeonato, debiéndose precisarce que en el caso del utility Enrique “La Viborita” Osorio, este buen pelotero pertenece a la bolsa de la LMP en calidad de agente libre y estuvo con Charros a préstamo por lo que será en otro momento cuando gestionen su posible regreso y en relación al experimentado lanzador José Pablo Oyerbides no pertenecía a los albiazules jaliscienses, ya que estaba a préstamo por los Mayos de Navojoa, y esa novena propició su pase a Monterrey.
“LAS PÉRDIDAS” DE CHARROS
De los 8 elementos cedidos por Charros a los equipos de expansión, sólo puede considerarse una pérdida importante la del infielder Miguel Gamboa Flores, joven de 21 años que es buen prospecto para los Marineros de Seattle y en el draft fue cooptado por Sultanes.
Los beisbolistas que ya no estarán con la escuadra albiazul jalisciense son los jóvenes lanzadores Erick Casillas y Jason Carmona, que deberán buscar desarrollarse con Sultanes, y el outfielder Luis Cossío con Guasave, quienes siendo valiosos tenían menor relevancia para ser preservados y deberán procurar su crecimiento en los equipos de expansión; el también pitcher Héctor Ambriz, que emigró a Monterrey, de quien hay que decir que jamás mostró voluntad de estar con Charros, nunca estuvo bien físicamente, en tanto el veterano utility Niko Vásquez, también cedido a los regiomontanos, no representaba una prioridad preservarlo no obstante su valía, ya que en el conjunto jalisciense hay otros peloteros con mejor perfil de coyuntura, y habrá que desearles buena fortuna en su nuevo equipo, Algodoneros, a los pitchers Luis de La O y Jeffrey Ibarra que hay que ser claros en señalar no fueron tan útiles para la organización jalisciense y por ello fueron considerados prescindibles.
Cabe expresar que los Charros tuvieron suerte, ya que no fueron elegidos para irse a los equipos de expansión buenos peloteros no protegidos como el receptor Erick Teodoro Rodríguez Martínez y el monticulista prospecto en Serafines de Anaheim Carlos Alexis Salazar Cruz, mientras que preservó durante las rondas a los jóvenes lanzadores Carlos Abraham Vázquez Alcántar, Raúl Antonio de los Reyes Carrillo, Carlos Stiff Rodríguez Carrillo y Óscar Alejandro Valenzuela Patrón, además de los infielders Missael Rivera Loredo y Luis Fernando Medina Ponce.
CONCLUYE DRAFT DE EXPANSIÓN DE LA LMP
El pasado martes se efectuó el Draft de expansión de la Liga Mexicana del Pacífico, mismo que tuvo como sede el Salón de la Fama del Beisbol mexicano, en donde Sultanes de Monterrey y Algodoneros de Guasave escogieron a 32 peloteros para conformar su roster de cara a la Temporada Caliente 2019-2020.
La mecánica de selección de jugadores se dividió en 8 rondas, en las cuales, tanto los regios como los sinaloenses eligieron a 4 elementos de los 8 equipos hasta sumar los 32 nuevos beisbolistas de las nacientes organizaciones.
El primer toletero en despedirse de Charros de Jalisco fue Niko Vásquez, quien emigra a los Sultanes de Monterrey; sin embargo, Vásquez no se irá solo pues junto con él, llegan a los campeones de la Liga Mexicana de Beisbol los sepentineros Erick Casillas, Héctor Ambriz y Jason Carmona, además del infield Miguel Gamboa.
Por su parte, Algodoneros de Guasave, teniendo como Gerente Deportivo a Gabriel Low, tomó de Charros de Jalisco a Luis de la O en la tercera ronda, al zurdo situacional Jeff Ibarra y al jardinero Luis Cossío.
Es importante señalar, que, a partir de la tercera ronda, todos los equipos que cedieron jugadores protegieron a 1 elemento, sumando 6 al término de todas las fases.
De este modo, Jalisco conservó a los lanzadores Carlos Vázquez, Raúl de los Reyes, Carlos Stiff Rodríguez y Oscar Valenzuela, así como a los infielders Missael Rivera y Luis Medina.
Finalmente, tras el acto en Monterrey, Nuevo León, la LMP dio a conocer el calendario oficial y se confirmó que Charros de Jalisco abrirá la temporada recibiendo a los Yaquis de Ciudad Obregón el 12 de octubre en Zapopan.
E-mail: @salvadorcosio1
CULTURA
Entre la traducción y la creación: Dulce María Zúñiga, cuatro décadas de letras y docencia

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
En el marco del 4to Coloquio de Escritoras se rindió homenaje a la doctora Dulce María Zúñiga por su trayectoria como escritora, ensayista, promotora cultural, docente y directiva, pero sobre todo como traductora, su gran pasión.
Gracias a esta faceta ha recorrido el mundo y ha tenido contacto con escritores e investigadores como el Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Saramago y Tzvetan Todorov; pero, sobre todo, se ha convertido en la traductora del escritor italiano Ítalo Calvino, su mayor influencia e inspiración.
La ceremonia se realizó en la Biblioteca Octavio Paz y fue presidida por Ruth Escamilla Monroy, jefa del área de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura Jalisco, acompañada de Carmen Villoro, escritora y directora de la biblioteca. Villoro recordó que “entre la traducción y la traición hay una línea muy delgada, ya que los traductores caminan por las líneas de una novela infinita”, corriendo el riesgo de perderse y traicionar la obra original. En el caso de la doctora Zúñiga ha sabido adaptar a nuestro idioma lo que el autor plasmó en su lengua. Tras la intervención de ambas presentadoras, fue turno de la homenajeada para tomar la palabra.
Nacida en Culiacán, Sinaloa, Dulce María comentó: “yo me escudo detrás de que como no sé escribir ficción, pues escribo crítica o traduzco lo que los otros escriben, pero es una labor modesta, muy modesta, pero a la vez es algo que impulsa y mueve y trae a esta lengua a otros autores”. Posteriormente, recordó su paso por la Biblioteca Octavio Paz como administradora bajo la dirección del escritor Fernando del Paso “nunca he vuelto a tener un jefe como él”.
Sobre su infancia, la doctora comentó: “no podría decir cuándo decidí dedicarme a escribir literatura… en mi casa había libros, pero de esoterismo y ciencias ocultas, pero no de literatura”. Su madre, doña Paulina, decidió mudar a la familia a Guadalajara, y en una casa de la calle España, en la Colonia Moderna, fue donde encontró una edición de La Celestina, de ella recuerda “No entendí casi nada, lo confieso y lo recuerdo; sin embargo, me gustó la sensación de estar conectada con una voz lejana que narraba algo y me obligaba a imaginar espacios y personajes que se concretaban para mí en esos momentos de soledad frente al libro”.
Potenciado por su carácter tímido, que le dificultaba relacionarse con las personas, incluso con su familia, encontró en la lectura el refugio y una vocación. En 1980, al terminar la preparatoria, viajó a Montpellier, Francia, para estudiar en la Universidad Paul Valéry, donde cursó la licenciatura, maestría y especialización en Estudios de Lenguas Romances.
Ahí conoció al escritor Franc Ducros, quien, además de ser su director de tesis del doctorado, se convirtió en su amigo entrañable. Gracias a esta amistad, Ducros viajaba cada año a Guadalajara para dar conferencias sobre diversos temas. Fruto de estas conferencias nació el libro Claves poéticas de la Divina Comedia, traducido por la doctora Zúñiga.
Sobre su etapa en Montpellier Dulce María recuerda “en Francia aprendí a leer con método y a analizar textos con bases teóricas” lo que le permitió, a su regreso a Guadalajara, ingresar como docente en la Universidad de Guadalajara y, años después, al Centro de Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras como investigadora.
De Ítalo Calvino se ha traducido: Cartas a Chichita 1962-1963, así como He nacido en América, un optimista en América y Marcovaldo. Aunque no pudo conocer al escritor en vida, formó una amistad con Esther Judith Singer, conocida como Chichita Calvino, viuda del escritor. La relación inició cuando Chichita leyó la traducción de Cartas a Chichita, la cual consideró la mejor traducción que se ha hecho de la obra del escritor italiano. Así fue como Chichita la invitó a traducir los siguientes libros de Calvino en la editorial española Siruela.
A lo largo de su trayectoria ha coincidido con autores tan diversos como Todorov, Umberto Eco, José Saramago, László Krasznahorkai y Luisa Valenzuela. Con ellos y con todos los autores que admira no habla de literatura, sino de las cosas sencillas de la vida.
Amante de su trabajo, con 39 años en la UdeG, actualmente es rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar y de la Cátedra Primo Levi además de directora de la asociación civil que entrega el Premio FIL de literatura en lenguas romances.
Para finalizar agradeció a su esposo, a sus hijas e hijo, su familia y sus nietas, pero sobre todo a su madre, Doña Paulina, en el momento más emotivo de la noche, donde sus emociones se escaparon no a través de sus palabras, sino en su voz entrecortada, a la cual no le permitió romperse, pero que dejó muestra de pertenecer a una mujer de familia, que ama y crea.
Este coloquio se lleva a cabo en el marco del Día de las Escritoras, que se celebra el lunes más cercano al 15 de octubre, fecha que coincide con la festividad de Santa Teresa de Jesús, considerada una de las grandes autoras de la literatura mística y espiritual en lengua española.
Esta conmemoración surgió como iniciativa de la Biblioteca Nacional de España y otras instituciones para visibilizar y compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura. Desde 2022, la Secretaría de Cultura de Jalisco se unió a este movimiento.
CULTURA
Celebra el talento local con subasta de arte

– Por Francisco Junco
El arte zapopano se viste de gala con la quinta edición de la Subasta de Arte de la Escuela de Dibujo y Pintura, un encuentro que combina talento, formación y economía creativa.
El evento, organizado por la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan, se ha consolidado como una plataforma para impulsar a los nuevos creadores y acercar al público al valor tangible del arte local.
La cita será este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Águilas, donde se exhibirán y subastarán 27 obras en técnicas como óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, con precios de salida desde los 700 hasta los ocho mil 500 pesos.
“Queremos que las y los artistas entiendan que del arte también se puede vivir. Esta subasta es una especie de escuela en la que aprenden todo el proceso: desde crear una ficha técnica y un catálogo, hasta hablar de su obra y venderla”, explicó el director de Cultura, Cristopher de Alba Anguiano.
El funcionario recordó que la idea nació cuando los alumnos confesaron que acumulaban cuadros en casa.
“Muchos jóvenes tenían cuadros y cuadros guardados. Pensamos que era momento de abrir un espacio que los acercara a los procesos económicos del arte. De ahí nació la primera subasta y hoy llegamos a la quinta edición con muy buenos resultados”, señaló..
La Escuela de Dibujo y Pintura de Zapopan, ubicada en el Centro Cultural Constitución, está próxima a cumplir una década formando artistas. Su programa académico de cuatro años ha permitido que jóvenes y adultos descubran en el arte una vocación y una fuente de desarrollo personal y profesional.
“Esta subasta es una gran oportunidad para que el público comience su colección de arte y apoye a las y los artistas que están dando sus primeros pasos. Además, la entrada es completamente gratuita y abierta al público”, destacó De Alba, quien invitó a la ciudadanía a seguir las redes de Cultura Zapopan para conocer la agenda de actividades en literatura, música, danza, teatro y cine.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
CIENCIA
Historias que inspiran, los Premios Nobel: La ciencia, literatura y paz iluminan al mundo

– Por Diego Morales Heredia
Los Premios Nobel reconocen a destacados científicos, escritores y líderes por sus contribuciones excepcionales en diversas áreas. Desde avances en la física cuántica y la química de materiales hasta obras literarias y liderazgo en la defensa de los derechos humanos, los ganadores 2025 reflejan la diversidad y el impacto global del conocimiento y la creatividad.
Creados por Alfred Nobel, inventor de la dinamita originario de Suecia, quien en su testamento destinó parte de su fortuna para establecer estos premios, asegurando que las innovaciones contribuyan al progreso científico, cultural y social de la humanidad año tras año.
Los galardonados reciben una medalla de oro, un diploma, un premio en efectivo, que en este 2025 asciende a aproximadamente 1.2 millones de dólares, además del reconocimiento global por sus acciones.
GANADORES DE QUÍMICA
El Premio Nobel de Química 2025 fue entregado al japonés Susumu Kitagawa, el inglés Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi, por la creación de estructuras metalorgánicas que pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas.
Susumu Kitagawa nació en la ciudad de Kioto, en Japón, el 4 de julio de 1951, es un químico que trabaja en el campo de la química de la coordinación, con especial atención a la química de compuestos híbridos orgánicos. Es profesor distinguido en el Instituto de Ciencias Integradas de la Célula y la Materia (iCeMS) en la Universidad de Kioto, en donde es cofundador y actual director. Ha publicado más de 600 artículos de investigación en revistas internacionales.
Richard Robson, nacido en Reino Unido en 1937, es un químico y profesor de Química en la Universidad de Melbourne. Ha publicado más de 200 artículos especializados en polímeros de coordinación, en particular en estructuras metalorgánicas. Se le conoce como el “pionero de la ingeniería cristalina con metales de transición”. Recibió el prestigioso Premio Burrows y fue nombrado miembro de la Academia Australiana de Ciencias, además de ser elegido miembro de la Royal Sociecity.
“La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”, indicó Omar Yaghi, el refugiado palestino condecorado con el Nobel. Nacido en Jordania en el año 1965, es conocido por sus estudios pioneros en química reticular y por el desarrollo de armazones metal-orgánicos. Se convirtió en el primer jordano, el primer saudí y el segundo palestino, después de Yasser Arafat, en conseguir un Premio Nobel.
GANADORES DE FÍSICA
El Comité del Nobel en Estocolmo decidió otorgar el galardón en Física a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis por el descubrimiento del túnel cuántico macroscópico y la cuantización de energía en un circuito eléctrico. Estos brillantes físicos, pudieron demostrar que el sistema se comporta tal como lo predice la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.
Nacido en Cambridge el 10 de febrero de 1942, John Clarke es un físico británico y profesor de Física Experimental en la Universidad de California, Berkeley. Sus investigaciones se centran en la superconductividad y la electrónica superconductora, en particular en el desarrollo y aplicación de dispositivos superconductores de interferencia cuántica.
“Un genio de la electrodinámica cuántica de circuitos”, así describen a Michel Devoret, físico francés y profesor de Física Aplicada en la Universidad de Yale. Ostenta el cargo de director del Laboratorio de Nanofabricación de Física Aplicada, además es el científico jefe de Google Quantum AI. Nacido en París el 5 de marzo de 1953, es conocido por su trabajo pionero en el efecto túnel cuántico macroscópico.
John Martinis es un físico estadounidense y profesor emérito de Física en la Universidad de California, Santa Bárbara. Nacido en 1958, ha recibido durante su trayectoria el Premio Fritz London Memorial, el Premio John Stewart Bell por su investigación sobre Cuestiones Fundamentales en Mecánica Cuántica y sus Aplicaciones.
GANADORES DE MEDICINA
La Real Academia Cueca de las Ciencias concedió el premio Nobel de Medicina 2025 a los investigadores estadounidenses Mary Brunkow, y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y se abren nuevas vías terapéuticas.
Mary Brunkow, la única mujer en ganar el Nobel en categorías científicas es una bióloga molecular e inmunóloga, es conocida por identificar el gen, posteriormente denominado FOXP3, como causante del fenotipo de una cepa de ratones especialmente susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes.
“Cuando se aprovecha el ecosistema de investigación, es increíblemente poderoso”, indicó Fred Ramsdell, quien estaba de vacaciones en Wyoming cuando recibió el anuncio de su premio. Nacido en 1960, es un inmunólogo y director de investigación del Instituto Parker de Inmunoterapia del Cáncer en San Francisco. Durante su trayectoria, ha sido reconocido por su descubrimiento de las células T reguladoras que contrarrestan las respuestas inmunitarias dañinas en la artritis.
Por su parte, Shimon Sakaguchi, es un inmunólogo japonés, trabaja en la Universidad de Kioto y la Universidad de Osaka. Es reconocido por el descubrimiento del linfocito T regulador y la descripción de su participación en el sistema inmunitario, así como por la aplicación de este conocimiento en el tratamiento de la autoinmunidad y el cáncer.
GANADOR DE LITERATURA
El comité del premio nombró a László Krasznahorkai, novelista húngaro, conocido por sus temas apocalípticos, con el premio Nobel de Literatura 2025. Los organizadores, afirmaron que la obra del escritor europeo “reafirma el poder del arte”.
Originario de Gyula, Békés y nacido el 5 de enero de 1954, es conocido por sus escritos difíciles y exigentes. Varias de sus obras, en particular sus novelas “Tango Satánico” y “Melancolía de la Resistencia”, se han convertido en largometrajes en el cine húngaro.
Se le denomina el “Maestro del Apocalipsis”. Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. El desastre es el motor de la narración, de la acción, todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio
PREMIO NOBEL DE LA PAZ
En un hecho histórico para Venezuela y América Latina, la líder opositora María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. El reconocimiento destaca “su incansable compromiso con la democracia, los derechos humanos y la resistencia pacífica frente a la represión autoritaria” en Venezuela.
El jurado subrayó que Machado, “a lo largo de dos décadas de activismo político, ha defendido los valores de libertad y justicia en uno de los contextos más adversos del hemisferio occidental”. Su liderazgo, agrega el comunicado, “ha inspirado a millones de venezolanos a mantener la esperanza en una transición pacífica hacia un sistema plural y democrático”.
La noticia generó reacciones inmediatas en todo el mundo. En sus redes sociales, la galardonada refirió: “acepto el honor de recibir el Premio Nobel de la Paz, que me confiere el Comité Noruego del Nobel, y que recibo en nombre del pueblo de Venezuela, que ha luchado por su libertad con admirable coraje, dignidad, inteligencia y amor”.
Con el paso de los años, Machado se ha transformado en la principal voz de resistencia del régimen chavista liderado por Nicolás Maduro que gobierna Venezuela desde hace décadas. María Corina nació en la ciudad de Caracas, es una política, ingeniera industrial y profesora venezolana, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político “Vente Venezuela”, cofundadora de la asociación civil venezolana “Súmate” e integrante de la plataforma ciudadana “Soy Venezuela”.
A la denominada “Dama de Hierro” de la oposición venezolana se le recuerdan tres hitos en su trayectoria política. El primero, el encuentro que tuvo en 2005 con George W. Bush en la Casa Blanca, que puso a Machado en la mira del gobierno venezolano entonces encabezado por Hugo Chávez, que desde entonces se le acusó de estar al servicio de la CIA y de colaborar con el “golpe imperialista”.
También, durante una sesión parlamentaria y tras un discurso de ocho horas de Hugo Chávez, Machado interrumpió al entonces mandatario. “Presidente, tenemos ocho horas escuchándolo a usted describir un país muy distante del que estamos sintiendo todas las mujeres y madres venezolanas”, dijo. Durante años se le conoció su fuerte oposición al chavismo. Actualmente, ha manifestado su respaldo a las operaciones militares ordenadas por el presidente Donald Trump frente a las costas de Venezuela.
Respecto a su galardón, entrevistada para El País, argumentó: “No tengo duda que esto será un impulso fundamental que recibimos los venezolanos. Nunca hemos estado tan cerca de la libertad como en este momento (…) es un compromiso no solo con Venezuela, sino con el mundo entero”.
Los galardonados con el Premio Nobel recibirán su premio en la ceremonia de entrega el 10 de diciembre en Oslo, Noruega.