Connect with us

OPINIÓN

Los Hombres del Poder: El discurso de Alfaro en la Canaco

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

“Yo me hice el propósito de que no vamos a plantear una agenda de trabajo que simplemente busque cambiar las cosas por encimita, no vamos a plantear una agenda de cambios superficiales como muchos de los que hemos vivido en la experiencia de alternancia que ha conocido el estado de Jalisco”.

Muy fuerte el mensaje del Gobernador Enrique Alfaro en la ceremonia de toma de posesión del Comité Directivo de la Canaco Guadalajara que preside Xavier Orendáin de Obeso al señalar que los anteriores gobiernos de Jalisco simularon combatir al crimen organizado, lo cual se acabó al subrayar su compromiso de recuperar la paz para los ciudadanos.

Desde aquí les digo, Guadalajara y Jalisco no se van a rendir, no vamos a permitir que el miedo nos gane, vamos a luchar seis años porque no hay solución mágica al problema de la violencia para recuperar la paz y la tranquilidad”.

Que se escuche bien, en Jalisco se acabó la colusión del gobierno con el crimen organizado, aquí entendemos quién está de cada lado, y hasta donde nos alcance voy a trabajar estos seis años, todos los días desde las siete de la mañana estaremos metidos en la agenda de la seguridad”.

Para Alfaro en los últimos 30 años todos los que le antecedieron (o sea, desde Guillermo Cosío -que duró 3 años al frente del Gobierno, de 1989 a 1992), fueron simuladores y enfrentaron los problemas por encimita.

La parte medular de este discurso aquí lo presentó, dejo de lado las descalificaciones de nuevo que lanzó a “poquitos medios” de comunicación que son promotores del miedo y del terror.

Es un discurso, que según precisó, mucho lo meditó, y que representa una fuerte crítica y descalificación a los gobiernos de Guillermo Cosío, Carlos Rivera, Alberto Cárdenas, Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez y Aristóteles Sandoval.

SU VISIÓN CRÍTICA

Analicemos sus palabras que no tienen desperdicio y que servirá de referencia para medir el cumplimiento de su compromiso de rescatar a Jalisco de la crisis que hoy vive.

Decía Xavier que es la primera vez que vengo como gobernador a este tipo de eventos. Durante muchos años me tocó estar abajo y arriba, y escuchar una historia que me hizo reflexionar de verdad con mucha seriedad sobre lo que tenía que decir el día de hoy ante ustedes”.

Lo primero que tengo que reconocer que para mi se convirtió en una interrogante de difícil respuesta el entender cómo quienes integran esta Cámara pudieron aguantar tantos años los mismos discursos de las dos partes involucradas en estas agendas, porque todos los años que yo vine aquí y estuve allá y acá, escuché los planteamientos, los reclamos justos, las propuestas, las ideas que hoy siguen presentes en las agendas de pendientes en nuestro estado”.

Se habló durante todos esos años de la necesidad de reestablecer el Estado de Derecho, se habló de la necesidad de facilitar trámites y tener un gobierno promotor, se habló de la necesidad de recuperar la paz y la justicia, se habló de la necesidad de combatir a fondo la corrupción”.

Y la pregunta es qué pasó después de todos esos años, la pregunta es cómo fue que como sociedad nos acostumbramos a escuchar de los gobernantes discursos simplones que simplemente buscaban aplausos de coyuntura y salir del paso con respuestas a modo para, cuando menos eso pensaban los gobernantes, serenar los ánimos”.

Me hacía esta pregunta hoy en la mañana para asumirme frente a ustedes el compromiso de que eso no pasará con un servidor. No vengo aquí a ofrecer respuestas simples a problemas complejos, vengo, sí, a expresar mi compromiso porque en la vida hay un principio en el que yo creo que es la reciprocidad y esta Cámara, particularmente mi amigo Xavier Orendáin haya sido siempre solidario desde el primer día de este gobierno, lo fueron como institución cuando estuve al frente del gobierno de Guadalajara y lo mismo sucedió cuando estuve en Tlajomulco”.

Por eso te quiero decir Xavier que cuentas con un servidor y con el Gobierno de Jalisco para sumarnos a este Pacto al que la Cámara está convocando, es una iniciativa importante y que nos puede sentar un precedente y que nos permita fortalecer los lazos de cooperación y la agenda de trabajo que hemos ido construyendo juntos”.

Pero quiero ir más allá de esta iniciativa de inicio, el planteamiento que yo he puesto sobre la mesa desde la campaña electoral y que he ratificado desde el inicio de mi responsabilidad como Gobernador es que para poder cambiar esa lógica del gobernante como que escucha y que le importa, y luego sale de aquí y simplemente no pasa nada, para evitar precisamente, si Dios me da licencia, en 5 años más, vuelvo a estar en este evento para decir el mismo discurso y para que ustedes digan, híjole, como dicen mentiras los gobernantes”.

Hemos puesto sobre la mesa la agenda de refundación del Estado, la construcción de un nuevo acuerdo social, la construcción de nuevas reglas de convivencia entre ciudadanos y gobernantes, la construcción de un nuevo Pacto Integral que nos permita enfrentar los desafíos que no hemos podido enfrentarlos, hay que aceptarlo, con el diseño institucional y las bases jurídicas que hoy tenemos en Jalisco, así de simple y así de complejo”.

Tenemos que construir ese Acuerdo juntos, no puede darse por decreto de un gobernante, por eso me da mucho orgullo decir que somos el primer estado, estoy seguro que con el apoyo del Congreso de Jalisco en unos meses más contará con las bases para poder convocar a un Constituyente (…) Y habrá quien siga diciendo porque es parte del debate y en este Estado la tolerancia tiene que ser siempre un principio siempre presente, habrá quien piense, para qué construir una nueva Constitución, cómo el Gobernador habla de construir un nuevo acuerdo social cuando hay temas tan urgentes qué resolver, y lo que perdemos de vista es precisamente esos temas urgentes, esos temas que nos lastiman, como todos los que se mencionaron aquí, no tienen solución si seguimos con un diseño jurídico-institucional que está diseñado para que nada funcione.

O cambiamos ese diseño o mejor resignémonos a que vamos a oír seis años los mismos discursos de los últimos 30 años, los discursos que fueron sumiendo a eta ciudad y este estado en las condiciones que hoy encontramos en la agenda de temas que hoy tenemos que resolver”.

MUNDO

Aliados involuntarios: Donald Trump, ¿el agente de Putin?

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

La sombra de la influencia rusa se cierne sobre la Casa Blanca, no a través de espías tradicionales, sino mediante una sintonía estratégica que sirve a los intereses del Kremlin.

La posibilidad de que un presidente estadounidense actúe, consciente o inconscientemente, como agente de influencia de una potencia extranjera parece extraída de una novela de espionaje. Sin embargo, esta inquietante especulación ha ganado terreno entre analistas de inteligencia y políticos desde que Donald Trump irrumpió en la escena política.

Este artículo examina la evidencia que sugiere que Donald Trump podría estar facilitando los objetivos estratégicos de Vladimir Putin, particularmente la implosión interna de Estados Unidos y el debilitamiento de la OTAN y la Unión Europea, con paralelos históricos que incluyen el papel de Mijaíl Gorbachov en la disolución de la Unión Soviética.

LA FORMACIÓN DE UN OBJETO VULNERABLE

La teoría de que Trump ha sido cultivado por Rusia encuentra fundamento en el background de inteligencia de Putin. Expertos señalan que «Putin fue un oficial de inteligencia de carrera, entrenado para identificar vulnerabilidades en un individuo y explotarlas». Esta evaluación coincide con los informes que sugieren que el KGB identificó a Trump como un hombre de negocios joven y vulnerable décadas antes de su presidencia.

Según Yuri Shvets, un ex mayor del KGB entrevistado en 2025, el servicio de inteligencia soviético inició una ofensiva de encantamiento contra Trump ya en la década de 1980. «Recopilaron mucha información sobre su personalidad para saber quién era personalmente. La sensación era que era extremadamente vulnerable, intelectual y psicológicamente, y era propenso a la adulación. Esto es lo que explotaron». Esta operación de influencia habría continuado bajo Putin, quien perfeccionó el arte de manipular a Trump mediante el halago y la validación de su visión del mundo.

La preocupación sobre esta relación trasciende lo especulativo. Leon Panetta, ex director de la CIA y secretario de Defensa bajo el gobierno de Obama declaró en octubre de 2024 que Trump se había «convertido en una fuente para Putin, y alguien que puede ayudarlo a manipular lo que quiere lograr».

Panetta añadió que «Donald Trump de muchas maneras es ingenuo sobre quién es Putin realmente. Él (Putin) sabe cómo trabajar una fuente, y tiene una que está muy cerca de la cima en este país». Esta evaluación sugiere que, más que una conspiración elaborada, existiría una explotación calculada de las vulnerabilidades psicológicas y políticas de Trump para beneficio del Kremlin.

LA GUERRA ANTI-WOKE

El movimiento «woke” (el pasado de «wake», que significa despertar) surgió dentro de la comunidad negra de Estados Unidos y originalmente quería decir estar alerta a la injusticia racial de la administración.

El término resurgió en la última década con el movimiento Black Lives Matter, que nació en rechazo a la brutalidad policial hacia personas afrodescendientes. Pero esta vez su uso se difundió más allá de la comunidad negra y empezó a ser utilizado para significar algo más amplio.

En 2017, el diccionario Oxford agregó esta nueva acepción de «woke», definiéndolo como: «Estar consciente de temas sociales y políticos, en especial el racismo».

El término «woke» se convirtió en sinónimo de políticas de izquierda o liberales que abogan por cosas como la equidad racial y social, el feminismo, el movimiento LGBT, el uso de pronombres de género neutro, el multiculturalismo, el uso de vacunas, el activismo ecológico y el derecho a abortar.

Políticas con las que se asocia el Partido Demócrata del presidente Joe Biden, así como también al ala más liberal que incluye políticos como Bernie Sanders o la congresista Alexandria Ocasio-Cortez.

En contraposición, el ala más extrema del Partido Republicano, liderada por el presidente Donald Trump, considera que estas políticas representan no solo una amenaza a los «valores de familia» sino incluso a la misma democracia, a la que se quiere «reemplazar con una tiranía woke». (bbc.com)

La agenda anti-woke Trump ha funcionado como cortina de humo para políticas que debilitan instituciones estadounidenses clave. Según análisis de 2025, el equipo de Trump «ha dado con lo que cree que es una fórmula ganadora: cada vez que quiere arrebatarle la atención médica a los estadounidenses o dejar en libertad a una corporación depredadora, simplemente dice que está luchando contra la ‘ideología woke’ o ‘DEI'».

Esta estrategia sería particularmente evidente en áreas críticas para la seguridad nacional y el bienestar ciudadano:

Aviación civil: En febrero de 2025, Trump despidió a casi 300 personas de la Administración Federal de Aviación (FAA) a pesar de una serie de accidentes aéreos, incluyendo el accidente de avión más mortífero en veinte años. Los medios pro-Trump atribuyeron sin pruebas los accidentes a políticas DEI, distrayendo la atención de los recortes en seguridad aeronáutica.

Protección al consumidor: La administración intentó desmantelar la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB) tachándola de «woke», a pesar de que esta agencia ha recuperado más de $21 mil millones para estadounidenses estafados por instituciones financieras.

Investigación científica: El senador Ted Cruz creó una base de datos de supuestas «becas woke DEI» que en realidad incluía investigación para mejorar infraestructura envejecida en Pittsburgh y mejorar la recuperación de inundaciones en Detroit.

PARALELOS CON LAS TÁCTICAS DE PUTIN

El uso de guerras culturales para debilitar la cohesión social y desviar la atención de la corrupción y el autoritarismo es un elemento central del juego de manual de Putin. La administración Trump ha adoptado tácticas similares, donde:

Se etiqueta como «woke» cualquier regulación que proteja a los ciudadanos de corporaciones depredadoras. Se ataca a las universidades como centros de «adoctrinamiento» mientras se recorta financiamiento para investigación científica vital. Se utiliza retórica sobre «enemigos internos» que recuerda la retórica utilizada por Putin contra opositores y organizaciones no gubernamentales.

EL DEBILITAMIENTO DE LA OTAN

Uno de los aspectos más preocupantes para los aliados de Estados Unidos es la sospechosa coincidencia entre las políticas exteriores de Trump y los objetivos estratégicos de Rusia. Desde su primera campaña presidencial, Trump ha expresado admiración por Putin y escepticismo hacia la OTAN, precisamente la alianza que Moscú considera su principal amenaza.

El acercamiento de Trump con Putin se ha manifestado de manera más evidente en el conflicto en Ucrania. En febrero de 2025, Trump anunció que tenía una conversación telefónica «larga y altamente productiva» con Putin, durante la cual «acordaron que nuestros equipos respectivos comenzaran negociaciones inmediatamente». significativamente, Trump sugirió que era improbable que Ucrania recuperara todo su territorio anterior a 2014, indicando su disposición a aceptar la anexión rusa de territorio ucraniano.

Esta aproximación bilateral, que margina a Ucrania y a los aliados europeos, ha generado alarmantes comparaciones históricas. Sir Ben Wallace, exsecretario de Defensa británico, escribió que las conversaciones tenían «ecos del apaciguamiento nazi», mientras otros han hablado de una «traición» a Ucrania que cedería extensiones de territorio a Putin.

La administración Trump ha mostrado un desdén particular hacia aliados tradicionales de Estados Unidos, simultáneamente fortaleciendo su relación con Rusia. Esta reorientación estratégica beneficia claramente a Moscú, que ha buscado durante décadas fracturar la unidad occidental. Al debilitar la OTAN y distanciarse de la Unión Europea, Trump implementa de facto elementos clave de la agenda exterior rusa.

¿AGENTE DE INFLUENCIA O LÍDER REFORMISTA?

El paralelo histórico más revelador lo encontramos en las teorías que presentan a Mijaíl Gorbachov como agente de influencia occidental, cuyo trabajo consistió en facilitar el colapso soviético. Narrativas promovidas por el Kremlin actualmente presentan a Gorbachov y a su aliado Alexander Yakovlev como «bendecidos por Margaret Thatcher para socavar el socialismo». Según estas teorías, actuando «bajo instrucciones de la CIA» Yakovlev «presidió la campaña para la destrucción de la URSS».

Esta reinterpretación histórica, aunque cuestionable en sus detalles, establece un precedente conceptual para operaciones de influencia a alto nivel que buscan desmantelar imperios desde dentro. Si aceptamos la posibilidad de que Gorbachov pudiera haber actuado como instrumento de intereses occidentales, se abre la puerta a considerar que Trump podría estar desempeñando un papel análogo para Rusia.

Sin embargo, existen diferencias cruciales entre ambos casos. Mientras Gorbachov implementó reformas destinadas a modernizar y abrir su sistema político y económico —con consecuencias no anticipadas—, las acciones de Trump parecen orientadas a debilitar instituciones democráticas y alianzas internacionales sin ofrecer una visión constructiva alternativa. Donde Gorbachov promovió glásnost (apertura) y perestroika (reestructuración), Trump fomenta el aislamiento nacionalista y la deconstrucción del orden institucional. Por supuesto, las estrategias se definen acorde a los contextos del momento.

LA MILITARIZACIÓN DE LA POLÍTICA DEMOCRÁTICA

Uno de los paralelos más alarmantes entre Trump y Putin se manifiesta en su concepción del poder y su disposición a utilizar fuerzas militares contra su propia población. El 30 de septiembre pasado, el presidente Donald Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, convocaron a más de 800 altos mandos militares de Estados Unidos a una base en Quantico, Virginia, en donde hablaron de temas relacionados con las guerras culturales y criticado a un ejército que, dijeron, se había distraído con la corrección política.

Durante el evento, Trump sugirió que las fuerzas armadas deberían utilizar ciudades estadounidenses como «terrenos de entrenamiento», declarando que «esta va a ser algo importante para la gente en esta sala, porque es el enemigo desde dentro, y tenemos que manejarlo antes de que se salga de control».

La retórica de Trump sobre el «enemigo dentro» recuerda el lenguaje utilizado por gobiernos autoritarios para justificar la represión contra opositores y minorías. Preocupantemente, Trump alentó a soldados hostigados por manifestantes a «salir de ese auto y hacer lo que sea que quieran hacer», un endoso tácito a la violencia extrajudicial que erosiona los fundamentos del Estado de derecho.

REACCIONES DEMÓCRATAS

La respuesta de líderes demócratas no se hizo esperar. JB Pritzker, gobernador de Illinois, cuestionó la salud mental de Trump y lo acusó de copiar tácticas de Vladimir Putin: «Parece que a Donald Trump no solo le ha llegado la demencia, sino que está copiando tácticas de Vladimir Putin». Pritzker llegó a sugerir la aplicación de la 25ª Enmienda para remover a un presidente incapacitado por enfermedad mental.

Gavin Newsom, gobernador de California, fue igualmente contundente: «Declarar la guerra a las ciudades de nuestra nación y usar a nuestras tropas como peones políticos es lo que hacen los dictadores. A este hombre no le importa nada, excepto su propio ego y poder».

La evidencia disponible no sugiere que Trump sea un agente tradicional que recibe órdenes directamente del Kremlin. Las teorías más extremas sobre un Trump controlado por kompromat (material de chantaje) carecen de verificación. Sin embargo, los patrones de conducta observables apuntan a una peligrosa convergencia donde los intereses de Trump —impulsados por su narcisismo, susceptibilidad a la adulación y aversión al orden liberal internacional— se alinean perfectamente con los objetivos estratégicos de Putin.

Los paralelos históricos con Gorbachov ofrecen un precedente inquietante sobre cómo líderes aparentemente leales pueden, intencionadamente o no, facilitar el colapso de su propio sistema político. La diferencia crucial reside en que mientras Gorbachov —independientemente de su relación con Occidente— impulsaba reformas hacia mayor apertura y libertad, las acciones de Trump conducen hacia el autoritarismo y el aislacionismo.

En última instancia, la amenaza más insidiosa para Estados Unidos podría no venir de una conspiración dirigida desde Moscú, sino de la compatibilidad natural entre la visión trumpista del mundo y los objetivos geopolíticos del Kremlin. Como resume Craig Unger, autor de «American Kompromat»: «Putin estará encantado de tener a Trump como socio negociador. Es una presa fácil, un narcisista. La clave es halagarlo. Él admira a Putin».

Esta sintonía fundamental, explotada con maestría por los servicios de inteligencia rusos, podría estar logrando lo que ni la Guerra Fría ni la confrontación directa consiguieron: la implosión controlada del poder estadounidense desde su propio centro de mando, en un momento histórico donde el ascenso de nuevos contendientes globales convierte esta debilidad en una oportunidad estratégica sin precedentes para quienes aspiran a enterrar el orden internacional liderado por Occidente.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Detectan irregularidades en registros laborales: Cuidado, el IMSS está negando pensiones

Publicado

el

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz

Recientemente se han incrementado las quejas por la negación de jubilaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo cual afecta de por vida a muchos trabajadores, dejando sus 30 años de servicio en empresas en la nada, ¿sabes por qué está pasando esto?

El IMSS ha sido el pilar de las jubilaciones que garantizan la calidad de vida de las personas en el retiro. El problema que enfrentan miles de trabajadores es la posible negativa de pensión, dado que se están verificando todas las solicitudes de jubilación o cesantía en edad avanzada.

Cada vez son más los casos en los que el IMSS rechaza solicitudes de pensión debido a irregularidades detectadas en los registros laborales o en las cotizaciones del asegurado. Aunque muchas veces los trabajadores desconocen la causa, la mayoría de estos rechazos se debe a inconsistencias en su historial para “mejorar” las semanas cotizadas, obvio con acciones ilícitas.

Aquí te explico, desde el marco legal y práctico, las razones más comunes por las que el IMSS puede negar una pensión, los fundamentos de la Ley del Seguro Social que lo respaldan, y las medidas que todo trabajador debe tomar para mantener un expediente limpio y sin riesgos.

LAS RAZONES PRINCIPALES DEL RECHAZO DE UNA PENSIÓN

Cuando un derechohabiente solicita su pensión bajo la Ley del Seguro Social de 1973, el IMSS analiza cuidadosamente su historial laboral y sus cotizaciones. Las causas más comunes de rechazo incluyen:

1. Falta de semanas cotizadas suficientes. La ley establece en su artículo 162 que, para tener derecho a la pensión por cesantía en edad avanzada o vejez, se deben haber cotizado al menos 500 semanas. Si el asegurado no las acredita, la pensión no puede concederse.

2. Pérdida de la conservación de derechos. Según el artículo 150 de la Ley del Seguro Social, los derechos a la pensión se conservan durante un periodo equivalente a una cuarta parte del tiempo cotizado. Por ejemplo, si alguien cotizó 20 años, conservará su derecho durante 5 años tras dejar de trabajar. Si deja pasar más tiempo, pierde la posibilidad de pensionarse hasta volver a cotizar y reactivar su cuenta.

3. Inconsistencias en los datos personales o duplicidad de números de afiliación. Cuando una persona ha sido registrada más de una vez ante el IMSS con distintos Números de Seguridad Social (NSS), los sistemas pueden detectar duplicidades o registros conflictivos. Este tipo de error puede generar cotizaciones mal acreditadas. El IMSS debe unificar los números, pero mientras eso no ocurra, las semanas pueden no ser reconocidas.

4. Cotizaciones con patrones simuladores o inexistentes. Este punto se ha vuelto especialmente delicado. El IMSS puede detectar casos en los que un trabajador fue dado de alta por un supuesto patrón —en realidad un familiar, amigo o empresa sin actividad real— con el único fin de “inyectarle” semanas de cotización. Estas acciones, además de ser fraudulentas, son sancionadas por el Instituto.

El IMSS tiene facultades de verificación y fiscalización establecidas en los artículos 251 y 304-A de la Ley del Seguro Social, que le permiten inspeccionar registros patronales, contratos y movimientos laborales. En los últimos años, el Instituto ha reforzado sus mecanismos digitales para detectar comportamientos sospechosos, como:

Altas de trabajadores de edad avanzada con sueldos altos sin actividad comprobable. Cotizaciones interrumpidas con patrones que desaparecen poco después de que el empleado cumple la edad para pensionarse. Empresas familiares donde el asegurado es pariente directo del patrón (padre, hijo, hermano, etc.), sin que pueda demostrarse una relación laboral real. En muchas empresas familiares, se deben tener evidencias de esa relación laboral.

Estos casos se clasifican como “simulación de relaciones laborales”, un acto sancionado conforme al artículo 304-B de la Ley del Seguro Social, que establece multas y la anulación de las cotizaciones dudosas. Si el IMSS determina que el asegurado fue dado de alta con un patrón sin actividad económica real, puede invalidar todas las semanas correspondientes, afectando el total requerido para pensionarse.

Este tipo de situación se sanciona con base en el artículo 304-A, que considera falta grave el omitir o sub declarar los salarios reales.

Algo que se debe cuidar en los Departamentos de Nóminas de las empresas, es registrar a los empleados con el mismo NSS, un error de dedo, genera un nuevo número de afiliación, en estos casos, las cotizaciones pueden quedar separadas en dos cuentas, el IMSS debe unificar los números, pero mientras eso no ocurra, las semanas no son reconocidas; si un derechohabiente a manera de ejemplo, tiene 800 semanas laboradas, pero de ellas hay 350 semanas en un NSS diferente, se le restan y quedará reconocido con apenas 450 semanas, con esa información el IMSS negará la pensión por no alcanzar las 500 semanas como mínimo que marca la ley. Pasa lo mismo cuando se eliminan semanas “inyectadas”.

CÓMO EVITAR QUE TU PENSIÓN SEA RECHAZADA

1. Revisar periódicamente tus reportes de semanas cotizadas en el portal del IMSS.

2. Mantener un expediente limpio. Evite “inyectar” semanas a través de empresas sin actividad.

3. Verificar que tu patrón te registre correctamente con todo tu sueldo.

Antes de iniciar el trámite de jubilación, busca un asesor, o acude a la Subdelegación del IMSS más cercana. Se vale revisar la situación y corregir errores administrativos que son un riesgo para tu jubilación.

El IMSS no busca negar pensiones; su función es asegurar que los recursos se entreguen a quienes cumplieron con las condiciones legales. Incluso como autoridad administrativa es sujeta de una demanda ciudadana ante el tribunal competente, en un caso justo se puede condenar al IMSS a pagar una jubilación negada previamente, pero es mejor no vivir esos procesos legales, lo más recomendable es que obtengas una jubilación oportuna cuando tú lo decidas entre los 60 y 65 años de edad.

—000—

Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.

E-mail: amper61@hotmail.com

Continuar Leyendo

Deportes

La caída de un ídolo: Omar «N», vinculado a proceso por abuso sexual infantil agravado

Publicado

el

– Opinión, por Diego Morales Heredia

Durante años, el nombre de Omar Bravo fue sinónimo de gol, de entrega y de orgullo rojiblanco. El sinaloense se erigió como uno de los máximos ídolos de las Chivas del Guadalajara. Su historia parecía hecha a la medida de la afición: un joven humilde, forjado a base de disciplina y talento, que llegó a romper récords y a dejar huella en la historia del club más popular del país. Sin embargo, el paso del tiempo y los recientes episodios fuera de la cancha han ensombrecido una trayectoria que, hasta hace poco, parecía intocable.

Nacido en Los Mochis, Sinaloa, en 1980, Omar Bravo Tordecillas se integró a las fuerzas básicas del Guadalajara a finales de los noventa. Con una velocidad endiablada y una intuición goleadora pronto lo hicieron destacar. Debutó en Primera División en el año 2001 y, desde entonces, comenzó una carrera marcada por la constancia.

Su consagración llegó en el Clausura 2004, cuando bajo la dirección técnica de Hans Westerhof y acompañado por figuras como Ramón Morales, Bofo Bautista y Oswaldo Sánchez, Bravo se convirtió en pieza clave del ataque rojiblanco. Era un delantero distinto: no el clásico “nueve” de área, sino un atacante que se movía, que corría al espacio, que presionaba y que parecía entender el futbol con la cabeza más que con la fuerza.

EL HOMBRE RÉCORD

Con el paso de los torneos, Bravo consolidó su nombre en letras doradas. Fue campeón con Chivas en el Apertura 2006. Pero su verdadero hito llegó años después, cuando superó los 122 tantos en liga de Salvador Reyes para convertirse en el máximo goleador histórico del club, un logro que lo colocó en la cúspide de los ídolos rojiblancos. Hoy, con 160 goles oficiales con el Rebaño, su marca parece difícil de alcanzar.

No solo brilló en el ámbito local. Bravo fue parte importante de la Selección Mexicana. Participó en la Copa del Mundo de Alemania 2006, donde marcó dos goles ante Irán, y formó parte de la generación que mantuvo al Tri competitivo en torneos internacionales. Aunque nunca logró consolidarse como titular indiscutible en el Tricolor, su entrega y rendimiento lo convirtieron en un jugador respetado.

ESCALAS INTERNACIONALES

Omar Bravo también probó suerte fuera de México. En 2008 fichó por el Deportivo La Coruña de España, una aventura que, aunque breve, representó el sueño cumplido de muchos futbolistas nacionales: jugar en Europa. Más tarde regresó a México con Tigres y Chivas, y también tuvo un paso destacado por los equipos de Atlas y Cruz Azul. Incluso en la recta final de su carrera, defendió la camiseta del Carolina RailHawks, en la liga de Estados Unidos.

El legado deportivo de Omar Bravo no se mide solo en goles. Fue, para toda una generación, el ejemplo de que el trabajo y la constancia pueden más que el talento puro. Nunca fue el futbolista más carismático ni el más mediático, pero sí el que representaba el esfuerzo silencioso. En Chivas, su figura simbolizó el espíritu del jugador mexicano en una época en que la afición pedía identidad.

Su historia inspiró a muchos jóvenes en todo el país. Incluso hoy, los niños que crecieron viéndolo celebrar goles con los brazos en alto lo recuerdan como un ejemplo de disciplina. Su retiro, en 2019, se vivió con nostalgia: se iba un símbolo de una era dorada del Guadalajara.

LA SOMBRA DE LA CONTROVERSIA

Sin embargo, en los últimos días su nombre ha vuelto a los titulares, no por sus logros deportivos, sino por una serie de acusaciones legales que han afectado su imagen pública. El exfutbolista mexicano, máximo goleador en la historia del Club Deportivo Guadalajara y mundialista por el tricolor fue vinculado a proceso por el delito de abuso sexual infantil agraviado.

Detenido hace unos días, y tras una audiencia de más de 9 horas, al otrora goleador sinaloense se le determinó prisión preventiva oficiosa por seis meses y se fijó un plazo de treinta días para el cierre de la investigación complementaria.

Según diversos testimonios presentados por la parte acusadora, se describe un patrón de manipulación, chantaje emocional y ofrecimientos económicos hacia su hijastra, desde que la menor tenía 11 años de edad. De acuerdo con Juan Soltero, representante legal de la víctima, el exdelantero habría utilizado su posición para ejercer presión sobre la joven.

Cansada de la situación, la joven decidió grabar las interacciones y abusos, pruebas que fueron incluidas en la carpeta de investigación de la Fiscalía de Jalisco. Al ser vinculado a proceso, el abogado Juan Soltero celebró la determinación del juez.

Indudablemente que se hizo justicia. Este tipo de delitos, por su gravedad, requieren prisión preventiva. Es una medida constitucional y necesaria”, argumentó el jurista.

La noticia dividió a la opinión pública: por un lado, quienes piden esperar a que la justicia determine los hechos; por otro, quienes ven en esto una mancha irreversible en su legado. En redes sociales, muchos expresaron tristeza y confusión, recordando al futbolista que tantas alegrías dio en la cancha. Más allá de las posturas, el episodio ha abierto un nuevo capítulo en la conversación sobre cómo la fama y la responsabilidad pública se entrelazan en el deporte.

LA CAÍDA DE UN ÍDOLO

La situación de Omar Bravo refleja un fenómeno común en el mundo del deporte: la fragilidad del prestigio. En una época en la que todo se sabe al instante, las figuras públicas viven bajo el escrutinio permanente de los medios y la sociedad. Y aunque el tiempo y la justicia serán los que determinen el desenlace de este caso, lo cierto es que su nombre ya no se menciona con la misma unanimidad de admiración que antes.

El futbol mexicano ha visto a muchos ídolos caer en desgracia, algunos por indisciplina, otros por decisiones personales o problemas legales. Pero en el caso de Bravo, el golpe ha sido más fuerte, porque se trata de un jugador que siempre proyectó una imagen de profesionalismo y compromiso. La caída de alguien así genera un eco distinto: un ídolo venido a menos, atrapado entre el recuerdo de sus glorias y la incertidumbre de su presente.

En el fondo, la historia de Omar Bravo nos recuerda que los ídolos también son vulnerables, que el pedestal del futbol puede desmoronarse en un instante. Ahora, quien llegó a ser un ídolo de las multitudes con sus goles, enfrentará un proceso que en caso de hallarse culpable podría pasar hasta 10 años en prisión.

 

Continuar Leyendo

OPINIÓN

Los tarahumaras, el corazón que corre con la tierra

Publicado

el

– Salud y bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros

En las entrañas de la Sierra Madre Occidental, entre cañones que parecen tocar el alma del cielo, vive un pueblo que no corre detrás del tiempo: lo acompasa. Los rarámuris, conocidos por el mundo como tarahumaras, son un pueblo originario de Chihuahua que ha resistido siglos de historia, aislamiento, injusticia y olvido, preservando su identidad con la fuerza silenciosa de las montañas.

Su nombre —rarámuri, “los de los pies ligeros”— es más que una palabra: es una filosofía de vida. Correr no es solo desplazarse, es orar, es sanar, es vivir en comunión con la Madre Tierra.

UN PUEBLO QUE CONVERSA CON LA NATURALEZA

La cultura rarámuri está profundamente enraizada en la tierra. Cada elemento natural es un hermano: el viento que lleva los mensajes, el maíz que sostiene el cuerpo, el sol que guía las labores, el agua que limpia las penas.

No hay separación entre el ser humano y su entorno. Todo lo que existe tiene un espíritu y una razón de ser. Su cosmovisión es circular, nunca jerárquica: todos los seres están interconectados.

Sus fiestas, danzas y rituales —como el Yúmari o el Rarajípari— son expresiones vivas de gratitud, equilibrio y respeto. El tesgüino, bebida fermentada de maíz, se comparte como símbolo de unión; el canto y el tambor acompañan los ciclos de la vida; las mujeres tejen la historia en sus faldas coloridas, y los niños aprenden, jugando, a escuchar los mensajes del monte.

El silencio en la sierra no es vacío: está lleno de memoria.

DESAFÍOS DE UN PUEBLO QUE RESISTE

Pero entre esa belleza sagrada, se esconde también la herida. El pueblo rarámuri enfrenta hoy múltiples desafíos: pobreza extrema, desnutrición, falta de acceso a salud y educación, desplazamiento forzado por la tala, el narcotráfico y la crisis climática.

Muchos han migrado a la ciudad, viviendo en las periferias de Chihuahua o en condiciones de vulnerabilidad en la capital, intentando sobrevivir entre dos mundos que pocas veces se comprenden.

Aun así, su resistencia es admirable. A pesar del despojo, mantienen su lengua, su música, sus rituales y su manera de entender la vida. Donde otros ven carencia, ellos ven comunidad; donde el sistema ve atraso, ellos ven equilibrio.

Ser rarámuri es mantener la dignidad de lo sencillo, la riqueza de lo invisible.

La sierra, sin embargo, duele. En los inviernos, las bajas temperaturas golpean con dureza; los niños caminan kilómetros para llegar a la escuela; las mujeres enfrentan el parto sin atención médica; los ancianos cuidan los cultivos con manos agrietadas por el frío y el tiempo.

Y, aun así, sonríen. Siguen ofreciendo lo poco que tienen, como si lo mucho no les hiciera falta.

LA ENSEÑANZA DE SU ESPÍRITU

Hay una sabiduría profunda en la forma en que los rarámuris entienden la vida. Mientras el mundo moderno acelera, ellos desaceleran. Mientras la globalización destruye lenguas, ellos siguen rezando en su idioma. Mientras la sociedad habla de productividad, ellos recuerdan el descanso como un acto de respeto hacia el cuerpo.

El pueblo rarámuri nos enseña que el bienestar no es acumular, sino pertenecer. Que la verdadera espiritualidad está en el vínculo con la tierra, no en la distancia con ella. Que el correr no es escapar del dolor, sino abrazar la vida.

Su resiliencia es una lección de humanidad. Cada niño que pinta, cada mujer que teje, cada hombre que siembra es un testimonio de resistencia ancestral. Allí donde no hay tecnología ni lujo, hay sabiduría que sana.

EL ARTE COMO PUENTE DE ENCUENTRO

En medio de ese universo de contrastes, el arte se ha convertido en un puente.

Los talleres, las visitas, los encuentros culturales y las iniciativas que han nacido desde colectivos, artistas y asociaciones buscan reconectar a los rarámuris con su propio poder creador, y al mismo tiempo, sensibilizar a la sociedad chihuahuense sobre su valor.

Una de esas acciones ha sido el trabajo de Colectivo de Arte LoKal, en colaboración con asociaciones como Naranjo Azul, que han llevado talleres de pintura, dibujo y creación a comunidades de la sierra.

Allí, los niños descubren los colores del mundo, los mezclan con tierra, hojas y sueños. Las niñas dibujan soles con rostros de esperanza. Los jóvenes aprenden que el arte también puede ser una forma de sanar.

“Compartir arte con los niños rarámuris es compartir dignidad, identidad y alegría. Es sembrar belleza en el alma de un pueblo que nunca dejó de soñar”, explica la artista y gestora cultural Claudia Gabriela Arce Siqueiros, quien ha liderado diversos proyectos en la región.

A través de estos espacios, no solo se crean obras: se reconstruye el tejido social. Los niños se expresan, los adultos participan, y la comunidad vuelve a celebrar el color, el ritmo, la palabra. El arte se convierte en alimento espiritual y herramienta de transformación.

EL VALOR DE LA ACCIÓN Y LA EMPATÍA

Pero más allá de la poesía, lo que los tarahumaras necesitan es la presencia. Presencia humana, solidaria, constante. Ropa para el frío, alimentos, materiales escolares, abrigo emocional.

Cada visita a la sierra es un recordatorio de que el arte y la empatía son formas de justicia. Los proyectos de apoyo no solo deben quedarse en la caridad, sino en el respeto y la colaboración. Acompañar a los rarámuris implica escucharlos, aprender de ellos, crear con ellos. No desde la mirada asistencialista, sino desde la igualdad.

Pero los pueblos originarios no son una historia del pasado: son la raíz viva del presente. Proteger su cultura, su lengua, su territorio, es proteger también nuestra propia humanidad.

HACIA UNA CONCIENCIA COLECTIVA

La Sierra Tarahumara no solo es un paisaje: es un espejo. En su reflejo vemos lo que somos y lo que hemos olvidado ser. El respeto por la tierra, el valor del silencio, la fuerza de la comunidad, la gratitud por lo esencial.

La Conciencia Pública no es solo el nombre de un semanario: es una invitación. Una invitación a mirar con los ojos del alma, a comprender que el desarrollo no tiene sentido si deja atrás a quienes custodian el espíritu de México. Los rarámuris no necesitan que se les salve: necesitan que se les escuche, que se les respete, que se les acompañe.

Cada artículo, cada acción, cada gesto cuenta. Porque cuando un pueblo se levanta con dignidad, la humanidad entera se eleva con él.

EPÍLOGO: EL CORRER COMO ORACIÓN

Al atardecer, cuando el sol se esconde detrás de los pinos, los rarámuris corren. Corren con el corazón, latiendo al ritmo de la tierra, con los pies descalzos sobre la piedra, con el alma libre. No corren para competir, corren para agradecer. Para mantenerse en equilibrio con el universo.

Y mientras corren, parece que el viento les susurra el mensaje que todos deberíamos recordar: Somos parte de un mismo suelo, si uno cae, todos caemos.

Si uno se levanta, todos renacemos.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.