LOS PELOTEROS
Nuevo contrato para transmitir juegos por TV: Cambia LMP Megacable por Sky

Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //
La primera asamblea de dueños de las organizaciones que conforman la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) en este 2020, celebrada el pasado jueves en sus oficinas de Guadalajara, dejó un mal sabor de boca a quienes advertíamos que de dicha reunión se daría luz en torno a temas que son de alto interés para quienes gustamos y pretendemos estar informados respecto a todo lo que sucede alrededor del Rey de los deportes y muy particularmente de lo que acontece con la LMP.
Ahora sí, como se dice coloquialmente, prácticamente nos dejaron con un palmo de narices, al haber modificado la forma tradicional en que se llevan a cabo este tipo de reuniones, cuando normalmente se acostumbra que posterior a la misma los directivos ofrezcan una conferencia de prensa para responder preguntas de los diversos medios de comunicación.
Esta vez no hubo tal, se optó por enviar un escueto comunicado para dar cuenta de los puntos tratados en la asamblea, dejando muchas dudas no solo en lo deportivo y administrativo, sino en la forma de conducirse faltando a la transparencia y cayendo en una inusitada opacidad.
Entre las interrogantes que quedaron en el aire, se encuentra lo relacionado a los motivos de la cancelación del añejo contrato que durante muchos años la LMP tuvo con la empresa Megacable que durante muchos años tuvo para la transmisión de los cotejos entre los diversos equipos que la conforman.
Y es que habrá que recordar que desde 2010 y hasta el fin de la campaña pasada la 2019-2020, la LMP mantuvo el acuerdo para que las transmisiones en cuanto a sus derechos estuvieran otorgados en exclusiva a la empresa Megacable dado que como es sabido, es esta compañía una de las que tiene mayor presencia en las plazas beisboleras de los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California y que de igual forma goza de una importante penetración en una amplia zona del área conurbada de Guadalajara.
Otra interrogante son las razones y condiciones en que se ha firmado un nuevo contrato con la empresa de comunicaciones SKY, que lógicamente debe ser mucho más conveniente y jugoso para los intereses de los equipos y directivos involucrados en las negociaciones. Lo cierto es que la información con datos precisos respecto del alcance de este nuevo acuerdo se ha mantenido en secreto e incluso, pareciere que se intentó ocultar el hecho de la citada modificación contractual en cuanto a los derechos para transmisión de los encuentros y eventos del circuito del beisbol invernal mexicano.
Sin embargo, en atención a la transparencia se deben dar mayores detalles de la transacción de la cual se espera haya importantes beneficios, toda vez que no es lo normal que se hagan cambios sin que estén sustentados en una posibilidad de mejoría en cuanto a las condiciones por las que la Liga y sus conjuntos que las conforman se vean mejor remunerados, y que exista también una mayor profundidad en cuanto a la difusión de los cotejos y los eventos especiales a efecto de que tengan los escuadrones la posibilidad de un mayor margen de maniobra en torno a la concertación de patrocinios dada la mejor posibilidad de penetración socio comercial que a través del mayor alcance que tiene la nueva empresa y el conjunto de otras con las cuales tienen convenio le puedan brindar, y así ofrecer una mayor audiencia por parte de los equipos a las empresas que tengan a bien aportar recursos patrocinando a cada uno de ellos.
Como ya mencionaba, era esperado que al terminar la asamblea en la acostumbrada rueda de prensa se pudiere obtener de forma directa de voz del presidente de la LMP, Omar Canizales Soto, los detalles del presumible nuevo convenio, pero no se dio oportunidad a los representantes de los medios de comunicación de hacer su trabajo; no hubo conferencia de prensa.
Tampoco hubo ese espacio para cuestionarle sobre la próxima edición correspondiente al año 2021 del denominado Clásico Mundial de Beisbol (World Baseball Classic), que organiza la Federación Mundial de Sóftbol y Béisbol, y para el cual México quedó fuera de las sedes, siendo que hace tres años el estadio casa de los Charros de Jalisco en Zapopan albergó algunos juegos, lo mismo que Corea, Japón y Taiwán.
Pero para el certamen que está en puerta México no ha sido considerado toda vez que serán dos sedes en territorio del vecino país al norte; una en Phoenix Arizona y otra en Miami Florida y las otras dos en Japón y Corea.
De ahí que resultaba interesante consultar a Canizales Soto, a los jerarcas de la LMP como también podrían haber sido consultados los directivos de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) el circuito máximo beisbolero de verano, del por qué este súbito cambio y por qué se deja a México fuera de este importante certamen que tan buen sabor de boca dejó hace 3 años en cuanto al esquema deportivo en lo general y a la buena asistencia del público al estadio beisbolero de Zapopan y a sabiendas de que no fue un éxito en la presencia del público en los eventos de cuartos de final, semifinal y final efectuados en California, posterior a los realizados en las sedes de México, Corea, Taiwán y Japón.
En todo este contexto de opacidad, llaman la atención las estrategias de comunicación por las que ha optado la dirigencia de la LMP; en primer término, haciendo uso de la filtración, ventilando información a un solo medio y a una sola persona, por encima del respeto y atención que se debe tener a todos los representantes de los medios de información que cubren los acontecimientos en torno al rey de los deportes en México.
Y en segundo lugar, entregando los acuerdos y conclusiones de lo que fue la primera asamblea realizada en el año 2020 mediante un escueto boletín dirigido a los medios de comunicación a través del cual sólo se da cuenta de algunos temas que parecieren ser menores y que resultan poco atractivos por el momento, como el que se realizó un balance (sin detallarlo) sobre la actuación del equipo que representó a México en la más reciente edición de la Serie del Caribe y el que se está ya trabajando para el diseño estratégico del calendario de actividades de la próxima campaña, la 2020-2021, a iniciar en octubre.
No sabemos qué pueda estar generando este tipo de decisiones al seno de la LMP, pero es claro que algo se trata de ocultar o proteger ya que no es lo acostumbrado por esta organización que se lleven a cabo reuniones sin convocar a medios de comunicación y que se esté actuando al margen de la transparencia.
No obstante, se sabe que el próximo jueves 5 de marzo se ofrecerá una reunión informativa para dar a conocer mayores detalles del nuevo contrato con la empresa de comunicaciones SKY, en tanto
será lo más prudente otorgarles el beneficio de la duda y esperar exista una razón de peso que justifique las decisiones que han estado tomando y sean para bien de la Liga, y en el caso del cambio de televisora para transmitir los juegos de la LMP, habrá que esperar resultados de esta estrategia y que no sea un cambio poco útil pues ya había una costumbre en la región con Megacable y será interesante ver cómo lo recibe el aficionado.
E-mail: opinion.salcosga@hotmail.com
Twitter: @salvadorcosio1
LOS PELOTEROS
Toronto impone su poder y elimina a los Yankees: rumbo a la Serie de Campeonato

– Por Redacción Los Peloteros y Conciencia Pública
En un duelo cargado de drama y simbolismo, los Azulejos de Toronto confirmaron su salto al siguiente escalón del béisbol de alto nivel: con un triunfo 5-2 en el Juego 4 de la Serie Divisional, despidieron a los Yankees y alcanzaron la Serie de Campeonato de la Liga Americana. Con esta victoria, la serie finalizó 3-1 a favor de la novena canadiense.
Desde la lomita, Toronto recurrió a una estrategia enfocada en el bullpen, alternando serpentinares para contener cualquier intento de remontada neoyorquina.
A lo largo del encuentro decisivo, ocho lanzadores combinados limitaron a los Yankees a apenas dos carreras. El abridor Louis Varland inició el juego, y el cuerpo de relevistas se encargó de preservar la ventaja con inteligencia táctica.
Ofensivamente, Toronto golpeó temprano. Vladimir Guerrero Jr. encontró un lanzamiento y conectó un sencillo que impulsó a George Springer en la primera entrada, poniendo el 1-0 inicial.
Más adelante, un elevado de sacrificio de Springer empujó la segunda carrera en el quinto acto. Pero fue en la séptima cuando los Azulejos sentenciaron: con corredores en las esquinas, Nathan Lukes conectó un imparable entre el campocorto y el jardín izquierdo que permitió dos anotaciones más.
En la octava, Myles Straw sumó la quinta con un hit oportuno, poniendo distancia definitiva.
Los Yankees intentaron reaccionar en su última oportunidad. Aaron Judge conectó un sencillo en la novena que envió al plato a Jasson Domínguez, pero fue insuficiente para revertir el destino del equipo. Nueva York puso todo sobre la mesa, pero esta vez no encontró respuestas suficientes para superar el muro canadiense.
La eliminación profundiza un largo desierto de glorias para los Yankees: el equipo más laureado de las Grandes Ligas no conquista un anillo desde 2009, y cada caída en octubre alimenta la reflexión sobre su capacidad para cerrar en momentos decisivos.
En esta serie, incluso con actuaciones destacadas como la de Cam Schlittler, quien estuvo firme en el inicio del duelo decisivo, el equipo no pudo superar sus propias fallas y limitaciones.
Para Toronto, el éxito tiene sabor de reivindicación. Después de temporadas de ruido, decepciones y pronósticos en su contra, el equipo llega a la Serie de Campeonato con espíritu desafiante y hambre de gloria.
Ahora descansarán brevemente antes de recibir al campeón entre los Tigres y Marineros, y una nueva etapa comienza: a cuatro triunfos más de la Serie Mundial.
JALISCO
Edición 810: Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia
LOS PELOTEROS
Kirk y Muñoz, sobresalientes: Orgullo azteca enciende la postemporada 2025 de la MLB

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
La Gran Carpa se ilumina con el fuego mexicano en la postemporada 2025, donde dos titanes del diamante, Alejandro Kirk y Andrés Muñoz, han elevado el tricolor al cielo de las Grandes Ligas.
En la Serie Divisional de la Liga Americana, estos guerreros aztecas, nacidos en Tijuana y Los Mochis, no solo brillan por su talento, sino que encarnan la garra, el corazón y el orgullo de un México que vive el béisbol como una religión.
En cada swing, en cada pitcheo, Kirk y Muñoz escriben una página dorada, demostrando que el “Deporte Rey” late con sangre mexicana en los momentos que definen campeones.
Alejandro Kirk, el cátcher estelar de los Azulejos de Toronto, se ha convertido en un símbolo de resistencia y liderazgo. En el Juego 1 contra los Yankees de Nueva York, Kirk desató una tormenta ofensiva que marcó el rumbo de la serie.
Con dos jonrones solitarios —uno de 392 pies al prado izquierdo en el segundo inning y otro de 377 pies en el octavo—, el tijuanense lideró una paliza de 14 hits que culminó en un contundente 10-1, rompiendo la racha de siete derrotas consecutivas de Toronto en playoffs, su primera victoria de postemporada desde 2016.
“Es una sensación increíble, el resultado del trabajo duro”, confesó Kirk tras el juego, con la humildad que lo caracteriza. “Pero lo más importante es que conseguimos el triunfo”.
El impacto de Kirk trasciende los números. Su promedio de .282 en la temporada regular, su hit histórico en el Juego de Estrellas 2025 y su maestría detrás del plato, manejando con precisión quirúrgica a un cuerpo de lanzadores que incluye a ases como José Berríos y Kevin Gausman, lo han consolidado como un pilar de los Azulejos.
En el Juego 1, su primer jonrón contra el dominicano Luis Gil puso el 2-0 en la pizarra, encendiendo a los 40,000 aficionados en el Rogers Centre. El segundo, ante el relevista Paul Blackburn, fue un martillazo que selló la humillación a los Yankees. Kirk, con cinco jonrones en sus últimos tres juegos (incluyendo los dos últimos de la temporada regular), se une a leyendas mexicanas como Vinicio “Vinny” Castilla y Erubiel Durazo como los únicos nacidos en México con cuadrangulares en postemporada.
“Estar mencionado junto a esos ídolos significa mucho”, dijo Kirk, con la mirada puesta en el banderín.
Mientras Kirk domina desde el home, Andrés Muñoz, el “plebe” de Los Mochis, se erige como un muro infranqueable en el montículo para los Marineros de Seattle. En el Juego 2 contra los Tigres de Detroit, Muñoz selló una dramática victoria de 3-2 que empató la serie divisional. Con el T-Mobile Park vibrando con 47,371 almas, el cerrador mexicano entró en el noveno inning con la misión de preservar la ventaja. No defraudó. Enfrentó a tres bateadores y los despachó con una precisión que corta el aliento: Zach McKinstry abanicó ante un slider endemoniado, Javier Báez cayó con un elevado a segunda, y Parker Meadows fue neutralizado con un rodado a primera. Tres outs, tres puñales al corazón de Detroit.
Muñoz, impecable en tres entradas de postemporada sin permitir carreras, aseguró su salvamento y desató la euforia en Seattle.
La temporada de Muñoz ha sido un espectáculo de consistencia. Con 38 rescates, se colocó entre los tres mejores cerradores de la MLB, ganándose el reconocimiento como “Relevista del Mes” en marzo/abril. Su velocidad, que roza las 100 millas, y su temple bajo presión lo han convertido en el ancla de los Marineros, que lideraron la División Oeste y se colaron a los playoffs con una campaña memorable.
En la serie contra Detroit, Muñoz no solo ha salvado juegos, sino que ha llevado el orgullo de Sinaloa al escenario más grande del béisbol. “Cuando subo al montículo, siento a todo México conmigo”, confesó Muñoz en una entrevista reciente, reflejando el peso de representar a un país donde el béisbol es más que un deporte: es un lazo de identidad.
El contexto de estas actuaciones no podría ser más electrizante. La postemporada 2025 ha puesto a Toronto y Seattle en el centro del escenario, con los Azulejos enfrentando a los Yankees en una rivalidad histórica y los Marineros desafiando a unos Tigres hambrientos de gloria.
Kirk, con su liderazgo silencioso pero letal, ha sido el cerebro detrás de la estrategia defensiva de Toronto, mientras que Muñoz, con su brazo de acero, ha cerrado la puerta a cualquier esperanza de remontada rival.
Ambos son piezas clave en equipos que sueñan con el banderín de la Liga Americana y un boleto a la Serie Mundial. Pero más allá de las estadísticas —los jonrones de Kirk, los salvamentos de Muñoz—, lo que resuena es el impacto cultural de sus hazañas.
En un México donde el béisbol se vive con fervor, desde las polvorientas canchas de Tijuana hasta los estadios llenos de Los Mochis, estos jugadores son héroes que inspiran a las nuevas generaciones.
Cada batazo de Kirk es un grito de esperanza para los niños que sueñan con la Gran Carpa; cada ponche de Muñoz es un recordatorio de que la disciplina y el talento pueden llevar a un sinaloense al olimpo del deporte.
En el “Deporte Rey”, el béisbol no es solo un juego; es una narrativa de lucha, sacrificio y orgullo. Kirk y Muñoz, con sus actuaciones estelares, están escribiendo un capítulo inolvidable. Mientras los Azulejos y los Marineros avanzan en la postemporada, México entero está de pie, vitoreando a sus guerreros aztecas. En cada swing, en cada pitcheo, el tricolor ondea alto, recordándonos que el béisbol mexicano no solo compite, sino que brilla con luz propia en la cima del mundo.
CULTURA
Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación
Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo
Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución