MUNDO
Política Global: Rusia-Europa: estratega alemán propone una relación constructiva

Por Elisabeth Hellenbroich (MSIa Informa)
En su edición del 9 de marzo, la revista alemana Der Spiegel publicó una importante entrevista con el Profesor Horst Teltschick, uno de los mejores estrategas alemanes de la actualidad.
En la entrevista, Teltschick del presidente ruso Vladimir Putin dice ser un hombre “encantador” y de “mente abierta”, habiéndolo conocido en Moscú, en 2001. En ese entonces, ocupando la presidencia de la MSC, él tenía la intención de invitarlo a participar en la conferencia anual de la entidad, con la condición de que se involucrara en una “discusión franca con el público”. Teltschick resaltó que, “para Putin esto era algo sobre entendido, no como el vicepresidente de los EUA, (Mike) Pence, quien, en la conferencia de este año hace apenas algunas semanas, pronunció un discurso anunciando lo que era la política de los EUA y lo que el gobierno de su país esperaba de nosotros y, después, se marchó” (sin discusión alguna, dejando al público perplejo).
Teltschick subrayó que no fue su único encuentro con Putin, quien, en su primer mandato presidencial (2000-08), invitó regularmente a un grupo de especialistas alemanes a mantener un diálogo sobre política internacional, recordando también su histórico discurso en el Parlamento alemán en 2001. “En aquella época, Putin estaba abierto al establecimiento de relaciones estrechas con la Unión Europea (UE), incluso estaba listo para hablar sobre una participación en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Claro que no como parte de la organización militar de la OTAN. Su ministro de defensa de la época me dijo que no esperaba que el Ejército alemán, en caso de crisis, defendiera a Rusia en la frontera china”, aseveró.
Según Teltschick, Occidente cometió grandes errores en relación a Ucrania y Rusia, quienes históricamente siempre tuvieron una relación especial. Cuando Europa y los EUA comenzaron a pensar la manera de lidiar con Ucrania, incluyendo una adhesión a la UE y a la OTAN, “debieron de haber hecho ofertas a Rusia, incluyendo un acuerdo de libre comercio europeo, pero no ofrecimos nada a Rusia”.
Teltschick fue enfático al afirmar que “Putin no es un adversario de Europa. Él busca alternativas. Se siente eliminado por los europeos. Y lo que realmente lo lastimó fue la afirmación del presidente estadounidense Barack Obama, cuando dijo que Rusia era una potencia regional.
La referencia fue en la cumbre tripartita ruso-china-india, en 2014, donde Putin, esencialmente, señaló que “ellos rechazaban un orden mundial unipolar y se concebían como actores en un mundo multipolar, cuya existencia Obama puso en cuestión”. Él también se refirió a la Carta de París de 1990, la cual acabó con la Guerra fría. En este acuerdo, había una referencia a “una seguridad para toda Europa, donde todos, incluyendo a Rusia, tenían seguridad igual en la Casa Común de Europa”.
SEGURIDAD, CHECHENIA Y CRIMEA
Teltschick enfatizó que, desde el punto de vista de Rusia, el factor más importante es la “seguridad”. Habiendo solicitado un comentario sobre la observación de Putin, de que la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX sea el colapso de la Unión Soviética, Teltschick hizo referencia a las negociaciones con Rusia en 1989-90, en las cuales estaba involucrado. “Nuestra oferta de que una Alemania unificada daría garantías de políticas de seguridad fue lo que garantizó el avance.
“Cuando Putin llegó a la presidencia, estaba preocupado de que Rusia pudiera desintegrarse. Por eso reprimió brutalmente a Chechenia, con el fin de demostrar lo que consideraba una ‘línea roja’. Solamente con este telón de fondo se puede entenderlo”.
Con respecto a la anexión de Crimea, Teltschick recordó una discusión que tuvo con Putin sobre Ucrania, en la cual el presidente le dijo que todos los presidentes ucranianos era unos bribones. “Esta en lo cierto. Si usted observa los actuales candidatos a la Presidencia, verá que siguen los trucos sucios”. La tendencia de la prensa, principalmente la de Alemania, a describir a Putin como un “hombre maligno y omnipotente” es capciosa, afirma, atribuyéndola a una “herencia de la Guerra Fría”.
Teltschick pide una “perspectiva constructiva” para bregar con Rusia. Recuerda que el ex canciller Willy Brandt (1969-1974), después de los eventos de la Primavera de Praga de 1968, aceptó la propuesta de la unión Soviética para una conferencia sobre seguridad europea. Él negoció el ‘Tratado de Moscú’ (el comienzo de una nueva Ostpolitik constructiva bajo el gobierno de Brandt, basado en entendimiento para la resolución pacífica de conflictos entre la URSS y Alemania) y Brandt llegó a nadar con el presidente Leonid Brezhnev”.
Para Teltschick, la clave para llegar a un entendimiento mutuo es la necesidad de comprender los “motivos del adversario”. “En 1982-83, tuvimos que enfrentar a Yuri Andropov (ex jefe de la KGB y entonces secretario general del PCUS y líder de la URSS) en el Kremlin. Cuando Helmut Kohl llegó a la Cancillería, le sugerí, ‘escriba una carta a Andropov y explique que quiere desarrollar relaciones de una manera positiva’. Y, en el verano de 1983, estábamos en Moscú, a pesar de las amenazas de Andropov”.
En la actualidad, una perspectiva constructiva con Rusia involucra todos los niveles, no solamente un diálogo militar y estratégico, sino también un amplio intercambio cultural y científico, defiende Teltschick pór eso sugiere “promover un intercambio”. Como ejemplo, citó al actual director de la orquesta Filarmónica de Munich, Valery Gergiev, amigo íntimo de Putin, quien dirigió un concierto en Palmira, Siria, después de la liberación de la ciudad de las garras del Estado Islámico. “Rusia no es la URSS, no hay más ideologías y 40 millones de ciudadanos rusos nacieron después del fin de la URSS ¿Por qué no concedeos la exención de visa a todos aquellos menores de 25 años? ¿Por qué no promovemos el intercambio de estudiantes?”, preguntó.
Recordando el discurso del canciller ruso Sergei Lavrov en la edición de este año del MSC, en el cual defendió nuevamente la idea de un arreglo de seguridad europea de Lisboa a Vladivostok, Teltschick lamentó que este podría haber sido un asunto para discutirse en el Consejo OTAN-Rusia, el cual en os últimos años solamente se ha reunido a nivel de embajadores, en lugar de reunirse y discutir los conflictos Este-Oeste a nivel de jefes de gobierno, cancilleres y ministros de Defensa. Para él, una de las razones por las cuales esto no se ha hecho tiene que ver con la “supuesta amenaza rusa” contra Polonia y los Países Bálticos.
A propósito, recordó una discusión que tuvo con el ex ministro de Defensa ruso Sergei Ivanov que le dijo: “Nosotros no somos suicidas. Si hiciéramos algo en los países Bálticos, tendríamos que enfrentar inmediatamente a la OTAN”. Teltschick completó: “Yo no creo que los rusos sean tan estúpidos para atacar a la OTAN”. Además, observó, Rusia tiene una larga experiencia histórica con invasiones. “Siempre fue el Occidente quien atacó a Rusia. Carlos XII, Napoleón, Adolf Hitler, ellos perdieron 27 millones de personas durante la guerra. Los intereses de Rusia son esencialmente defensivos”.
Evidentemente, observó, Polonia ve las cosas de manera diferente, y es por esto que quieren ver tropas de la OTAN movilizadas en Europa Oriental. Pero para ilustrar la manera de ver el problema, Teltschick comentó: “¿Cómo se siente un ciudadano común ruso cuando oye noticias de que soldados alemanes están nuevamente en la frontera con Rusia?”
Teltschick recordó un comentario de un veterano ruso en el Cáucaso en julio de 1990, después de la conclusión de las negociaciones entre Kohl y el presidente ruso Mikhail Gorbachov. En la ocasión, durante una conferencia de prensa con ambas delegaciones, el veterano se le aproximó y le dijo que “rusos y alemanes deben ser amigos”.
UNA NUEVA OSTPOLITIK Y
En este contexto, Teltschick destacó la espiral de escalada militar sin sentido, donde un lado (OTAN) está involucrada en maniobras militares que son inmediatamente respondidas por el otro lado (Rusia), en igualdad de condiciones. Por esto, alertó de manera enfática que “estamos enfrentando un juego realmente peligroso. Tenemos muchas posibilidades, pero no hacemos nada”.
El drama de todo esto, en su visión, es que la canciller alemana Angela Merkel es la única líder occidental que tiene acceso directo a Putin en cualquier momento, por teléfono o personalmente.
Durante la crisis en Ucrania, “ella fue a ver a Putin con el entonces presidente francés (Francois Hollande) y los tres se dirigieron a Minsk”. Sin embargo, según Teltschick, el problema es que “si Merkel estuviera determinada, podría conseguir un acuerdo. El ex canciller Kohl intentaría establecer una relación personal con Putin. Usted puede ver con el ex canciller (Gerhard) Schröeder (actualmente, presidente del consejo de la empresa ruso-alemana Nord Stream AG y de la rusa Rosneft), como funciona esto. No sé si Merkel recurre a Schröeder, pero yo lo haría. Cuando fui consejero de Egon Bahr (ministro de Asuntos Especiales de Willy Brandt y negociador clave de la Ostpolitik), antes de viajar hacia Moscú, él llegó a procurarme y ofrecer ayuda. Le dijimos donde estaban los problemas y, siempre que él iba, él ayudaba”.
No obstante, para Teltschick, la debilidad de Merkel es que ella, “realmente, no confía en Putin y ella no es alguien que guste de ser líder”, como demuestra su comportamiento con el presidente francés Emmanuel Macron. Helmut Kohl, dice él, “habría viajado inmediatamente a París, después de escuchar el discurso de Macron sobre el futuro de Europa, lo habría abrazado y dicho ‘vamos’” En 2007, Merkel propuso desarrollar mejor las relaciones entre Rusia y la OTAN, pero ella nunca concretó la intención, aunque aquel fuera el momento oportuno.
Por consiguiente, Teltschick aconseja a la nueva presidente del CDU (partido de Merkel) y potencial futura canciller federal, Annegret Kramp-Karrenbauer, quien no tiene experiencia con el Este, a involucrarse en discusiones con representantes de Rusia, independientemente de si le gusta o no: “La confianza solamente puede construirse paso a paso. Y para hacer esto, necesitamos realmente platicar y platicar”.
AUTOR DEL LIBRO “RULETA RUSA, DE LA GUERRA FRÍA A LA PAZ FRÍA”
Ex asesor del canciller Helmut Kohl (1982-1998), Teltschick desempeñó un activo papel en las negociaciones que condujeron a la reunificación alemana en 1989-1990. De 1999 a 2008, fue presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC, siglas en inglés), unos de los principales centros de discusión de alto nivel en Europa. Acaba de publicar el libro “Ruleta rusa: de la Guerra Fría a la Paz Fría) (Russisches Roulette: Vom Kalten Krieg zum Kalten Frieden, C.H. Beck Verlag, 2019), en el cual hace una revisión de la Ostpolitik (política hacia el Este) alemana, e identifica los actuales errores cometidos por lo lideratos políticos occidentales en relación a Rusia.
MUNDO
Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública
El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.
La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.
Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.
El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.
En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.
El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.
En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.
Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.
Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.
Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU