Connect with us

OPINIÓN

Proteger la biodiversidad de los océanos

Publicado

el

Comuna México, por Benjamín Mora Gómez // (primera de tres partes)

Por la trascendencia del tema, llamo la atención al prólogo de la memoria del Seminario “Autoridad Marítima Nacional, una perspectiva global” llevado a cabo el 22 y 23 de agosto de 2017, en la Heroica Escuela Naval Militar “Antón Lizardo”, en Veracruz, Veracruz, en que se lee, del secretario de Marina Armada de México, Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz: “En cuanto a la Organización Marítima Internacional, es necesario adoptar los lineamientos que ésta establece, con el objetivo de hacer de los mares un entorno más seguro, de manera que la observancia de la legislación internacional debe ser un compromiso, ya que contribuye a tener un comercio más ordenado que favorezca la competencia y la estabilidad en el intercambio de mercaderías y servicios entre las naciones. A su vez, cumplir con los ordenamientos estipulados garantiza la sustentabilidad de los mares para su uso y aprovechamiento actual, así́ como el de las futuras generaciones”.

Desde aquel seminario, la Organización Marítima Internacional de Naciones Unidas, en voz de su secretario general Kitack Lim, al reconocer al transporte marítimo como el eje principal del comercio mundial por ser el medio más eficaz para transportar mercancías, por sus costos dados por los volúmenes atendidos y el uso más eficiente del combustible, llamó a no dejar de lado el equilibrio necesario para mantener la buena salud y biodiversidad de los océanos. Con los años, el tema del combustible tomó de mayor eficiencia al exigir menores velocidades y el uso de combustibles ultra bajos en azufre y así como el combinar el diésel fósil con biodiesel hacia 2024. A partir del 1 de enero de 2020, se permitirá que los buques utilicen únicamente combustible con un máximo de 0.5 por ciento de contenido de azufre; el estándar actual es de un contenido de azufre del 3.5 por ciento. Varias compañías navales y puertos marítimos ya lo cumplen.

Este 30 de agosto, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, concluyeron los trabajos de la tercera ronda de negociaciones convocada por la Organización Marítima Internacional, para redactar un ambicioso tratado internacional que proteja la biodiversidad en las zonas de alta mar fuera de las jurisdicciones nacionales, en medio de la decepción y críticas de las organizaciones no gubernamentales ahí presentes, provenientes de todo el mundo.

Desde un principio, Rena Lee, presidenta de ésta y las dos anteriores conferencias (septiembre de 2018 y marzo de 2019), fue clara y contundente al instar a los representantes de los 193 países participantes, a evolucionar sus posturas para proteger la biodiversidad global, en una realidad en que solo el 4 por ciento de los océanos están protegidos.

Las cuatro rondas previstas centran sus propósitos en cuatro aspectos clave: 1) Adoptar medidas que favorezcan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina, 2) Definir los métodos y parámetros de las futuras evaluaciones del impacto ambiental, 3) Definir el uso de los recursos genéticos marinos, incluyendo la distribución de sus beneficios como la biotecnología marina y, 4) Desarrollar capacidades y transferir tecnología marina hacia los países en desarrollo que carezcan de ellas.

Al inicio de la tercera ronda, organizaciones como Greenpeace llamaron a evaluar los impactos de la actividad humana en los océanos como su acidificación; asimismo, a asumir acuerdos en lo que sería el Tratado de los Océanos, a fin de reducir tales impactos hasta un 30 por ciento hacia 2030, aunque la Organización Marítima Internacional pugna por llegar al 40 por ciento en 2030 y al 50 por ciento en 2050. Greenpeace y otras organizaciones buscan consolidar la red de santuarios oceánicos que la ciencia demanda para que la protección sea efectiva, en un contexto alarmante en que, aproximadamente, un 40 por ciento de los océanos del mundo son sumamente afectados por las actividades humanas que devienen en contaminación, agotamiento de los recursos pesqueros y pérdida de hábitats costeros, así como daño en los polos y glaciales.

Según cálculos de la Organización Marítima Internacional, en 2007, las embarcaciones de alta mar liberaron 1,120 millones toneladas métricas de dióxido de carbono y predijo que, si no se introducían medidas para reducir las emisiones procedentes de los barcos, las emisiones de dióxido de carbono podrían pasar a ser de 1,480 millones de toneladas métricas antes del año 2020.

Organizaciones como Océana han señalado que, si el transporte naval del mundo, con una flota de 90 mil buques, fuese un país, sería el sexto emisor de gases con efecto invernadero, sólo después de China, Estados Unidos, Rusia, India y Japón. Océana es una organización dedicada a proteger y restaurar los océanos del mundo a escala global.

En éste, como en otros grandes temas medioambientales, enfrentamos a una alarmante falta de voluntad política. En relación al Tratado de los Océanos pretendido, mientras los gobiernos de Rusia, Islandia y Corea del Sur buscan retrasar las negociaciones, otros gobiernos como los de Estados Unidos, Noruega, Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Ecuador parecen estar a favor de un tratado diluido, y otros más, claramente favorecen la explotación de los recursos marinos. Para la doctora Sandra Schoettner, de la campaña de Océanos de Greenpeace, en esta jornada de negociaciones, “el ritmo y la ambición presentes (…) no coinciden con el nivel de urgencia necesario para salvar nuestros océanos y proteger nuestro planeta contra la emergencia climática y la pérdida masiva de biodiversidad que afrontamos

El tema merece de toda nuestra conciencia pues, mientras el 3 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono pueden relacionarse con el transporte naval, los océanos absorben casi el 30 por ciento del producido por los seres humanos, reduciendo así el impacto del calentamiento global; es decir, los océanos revierten con crecen nuestra huella de carbono, realidad que debe avergonzarnos.

E-mail: benja_mora@yahoo.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.