CULTURA
¿Quién ha sido el mejor técnico mexicano? Entre los antiguos y los nuevos
Futbol, por Esteban Trelles //
La carrera de entrenador o la terminología moderna, el director técnico, obedece la mayor de las veces en el retiro futbolístico del jugador aprovechando la experiencia en cancha que favorece, obviamente también existen excepciones a la regla y realizan el curso de director técnico de la Femexfut obligando a quien sea para realizarlo, donde considero que es una cuestión recaudatoria de cada entidad federativa afiliada en el país, que no garantiza el éxito o bien ser un experto en ese renglón o la panacea del conocimiento.
Ciertamente el título de director técnico tiene su complejidad y grado de dificultad en cuanto a la definición del esquema, estrategia, táctica y planteamiento de un juego y una temporada, una vez realizado el análisis y el estudio del rival en turno, manteniendo o tratando de tener un estilo propio y personalidad como equipo.
Esta profesión es sumamente generosa con percepción económica estratosférica por temporada o en ocasiones por años, máxime si se tiene cierto cartel o prosapia a través de su quehacer deportivo obtenidos a lo largo de sus carreras personales como son los campeonatos de liga y los torneos de copa y otros internacionales Concacaf, Libertadores de América, mundial de clubes.
La contratación del técnico no es de manera personal sino que impone a su equipo de trabajo conformados por dos auxiliares, preparador físico, entrenador de porteros en el llamado cuerpo técnico.
La institución o club se fortalece con un desarrollo integral multidisciplinario destacando entre otros el médico, psicólogo, kinesiólogo, podólogo, masajista y utilero.
La estructura deportiva tiene el dueño del equipo que es el presidente, teniendo el enlace con los jugadores el llamado director deportivo, un administrativo que acompaña al equipo de visitante pagando los gastos de traslado (avión, hotel, comida).
Un tiempo el director técnico se convertía en “todólogo”, puesto que no solo hacia las contrataciones de jugadores sino que “por debajo del agua”, recibía gratificaciones o porcentaje del valor de la carta de transferencia del futbolista, en una transacción comercial con influencia y determinación del técnico, es así como veíamos a mediado de los años 70’s este tipo de prácticas que el técnico llegaba con todo un ejército cuando lo contrataban los clubes diversos.
Al paso del tiempo aparecen los promotores con gran influencia confabulados con los técnicos para, juntos, hacer el gran negocio y vender los jugadores a los equipos, fraudeando prácticamente al directivo con un “activo” de inversión que por su mala calidad o falta de compromiso no era de mayor utilidad vegetando y cobrando sus honorarios con puntualidad siendo o no titular que muchas veces se la “pasaban” lesionados.
Los contratos obedecían a la sagacidad o inteligencia comercial para cobrar altos honorarios sin que estos se reflejaran en el jugador en cancha.
Si a esto agregamos los llamados representantes que existen de manera individual asumiendo las características de promotor, sobrevaluando al jugador con labia y apreciaciones personales sobre la calidad del producto (jugador) que representaban.
Por presentar solo un ejemplo, por cuestiones de espacio, el caso de el “horrible” Peralta, en el ocaso de su carrera, le costó a Chivas el contrato dos millones de dólares al año que al parecer lo firmaron por dos temporadas, resultando un auténtico fraude puesto que prácticamente no fue utilizado en el primer equipo.
Es indudable que existen personajes encumbrados que se han ganado no solamente el reconocimiento sino el respeto de su quehacer deportivo destacando por encima de todos.
Brevemente Ignacio “Nacho” Trelles, está contemplado en otra dimensión no solo por sus campeonatos obtenidos en diferentes equipos sino por el entrenador más longevo de la selección nacional, cubriendo los mundiales de 1958 en Suecia, 1962 en Chile y 1966 en Inglaterra, obteniendo una goleada de tres a uno a la antigua Checoslovaquia quedando ésta subcampeona del mundo, un adelantado de su época estudioso, estratega, analítico que supo proyectar al futbolista mexicano ante el mundo.
El Ing. Javier de la Torre cinco títulos de liga todos ellos del llamado “campeonísimo” de los ocho que obtuvieron, con su inseparable auxiliar Tomas Balcázar brevemente director técnico de la selección nacional.
Raúl “Güero” Cárdenas campeón con el equipo Cruz Azul con (cuatro) títulos consecutivos en los 70’s y con América (uno).
Bora Milutinovic, yugoslavo ex de Pumas UNAM y técnico nacional México 86, selecciones mundialista: Costa Rica, USA, Nigeria y China, consecutivamente.
Carlos Miloc (uruguayo), dos campeonatos de liga con tigres UANL, 4 con el Comunicaciones de Guatemala, y dos con el América (Interamericana y Concacaf).
Manolo Lapuente campeón con Puebla, Necaxa y América, técnico nacional en Francia 1998.
Ricardo Antonio Lavolpe argentino campeón con Atlante en 1992 y técnico nacional en Alemania 2006.
El máximo triunfador como director técnico en el futbol mexicano indiscutiblemente lo es “el Rey Midas” Víctor Manuel Vucetich 14 títulos: 2 de segunda división ascendiéndolos (potros Neza y León), 5 de primera división, 3 de Concacaf, 3 torneos de copa México y uno de Interliga.
Enrique “El Ojitos” Meza tiene tres títulos de liga con Toluca, uno con Pachuca, Concacaf, Superliga y copa Sudamericana.
Luis Fernando ”el Flaco” Tena tiene un campeonato de liga con Cruz Azul y Morelia, campeón en los JUegos Panamericanos del 2011, Pre Olímpico Concacaf 2012 y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres Inglaterra en 2012, cuando la Selección Nacional Mexicana ganó en apoteósica final contra Brasil de Neymar, Thiago, Marcelo, Óscar, Pato y compañía en el mismísimo estadio de Wembley.
Por último mencionar a jugadores excepcionales destacados que como entrenadores tienen títulos.
Hugo Sánchez bicampeón con Pumas de la UNAM.
Fernando Quirarte, Benjamín Galindo, Daniel Guzmán, Alfredo Tena, todos estos campeón de liga con Santos de Torreón.
“El Vasco” Javier Aguirre campeón con Pachuca, técnico nacional en 2002 Korea- Japón. Técnico Nacional con Japón y Egipto y equipos en Emiratos Árabes y España.
En síntesis el futbol mexicano tiene personajes sobresalientes entre muchos otros.
