Connect with us

CULTURA

¿Quién ha sido el mejor técnico mexicano? Entre los antiguos y los nuevos

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles //

La carrera de entrenador o la terminología moderna, el director técnico, obedece la mayor de las veces en el retiro futbolístico del jugador aprovechando la experiencia en cancha que favorece, obviamente también existen excepciones a la regla  y realizan el curso de director técnico de la Femexfut obligando a quien sea para realizarlo, donde considero que es una cuestión recaudatoria de cada entidad federativa afiliada en el país, que no garantiza el éxito o bien ser un experto en ese renglón o la panacea del conocimiento.

Ciertamente el título de director técnico tiene su complejidad y grado de dificultad  en cuanto a la definición del esquema, estrategia, táctica y planteamiento de un juego y una temporada, una vez realizado el análisis y el estudio del rival en turno, manteniendo o tratando de tener un estilo propio y personalidad como equipo.

Esta profesión es sumamente generosa con percepción económica estratosférica por temporada  o en ocasiones por años, máxime si se tiene cierto cartel o prosapia a través de su quehacer deportivo obtenidos a lo largo de sus carreras personales como son los campeonatos de liga y los torneos de copa y otros internacionales Concacaf, Libertadores de América, mundial de clubes.

La contratación del técnico no es de manera personal sino que impone a su equipo de trabajo conformados por dos auxiliares, preparador físico, entrenador de porteros en el llamado cuerpo técnico.

La institución o club se fortalece con un desarrollo integral multidisciplinario destacando entre otros el médico, psicólogo, kinesiólogo, podólogo, masajista y utilero.

La estructura deportiva tiene el dueño del equipo que es el presidente, teniendo el enlace con los jugadores el llamado director deportivo, un administrativo que acompaña al equipo de visitante pagando los gastos de traslado (avión, hotel, comida).

Un tiempo el director técnico se convertía en “todólogo”, puesto que no solo hacia las contrataciones de jugadores sino que “por debajo del agua”, recibía gratificaciones o porcentaje del valor de la carta de transferencia del futbolista, en una transacción comercial  con influencia y determinación del técnico, es así como veíamos a mediado de los años 70’s este tipo de prácticas que el técnico llegaba con todo un ejército cuando lo contrataban los clubes diversos.

Al paso del tiempo aparecen los promotores con gran influencia confabulados con los técnicos para, juntos, hacer el gran negocio y vender los jugadores a los equipos, fraudeando prácticamente al directivo con un “activo” de inversión  que por su mala calidad o falta de compromiso no era de mayor utilidad vegetando y cobrando sus honorarios con puntualidad siendo o no titular que muchas veces se la “pasaban” lesionados.

Los contratos obedecían a la sagacidad o inteligencia comercial para cobrar altos honorarios  sin que estos se reflejaran en el jugador en cancha.

Si a esto agregamos los llamados representantes que existen de manera individual asumiendo las características de promotor, sobrevaluando al jugador con labia y apreciaciones personales sobre la calidad del producto (jugador) que representaban.

Por presentar solo un ejemplo, por cuestiones de espacio, el caso de el “horrible” Peralta,  en el ocaso de su carrera, le costó a Chivas el contrato dos millones de dólares  al año que al parecer lo firmaron por dos temporadas, resultando un auténtico fraude puesto que prácticamente no fue utilizado en el primer equipo.

Es indudable que existen personajes encumbrados que se han ganado no solamente el reconocimiento sino el respeto de su quehacer deportivo destacando por encima de todos.

Brevemente Ignacio “Nacho” Trelles, está contemplado en otra dimensión no solo por sus campeonatos obtenidos en diferentes equipos sino por el entrenador más longevo de la selección nacional, cubriendo los mundiales de 1958 en Suecia, 1962 en Chile y 1966 en Inglaterra, obteniendo una goleada de tres a uno a la antigua Checoslovaquia quedando ésta subcampeona del mundo, un adelantado de su época estudioso, estratega, analítico que supo proyectar al futbolista mexicano ante el mundo.

El Ing. Javier de la Torre cinco títulos de liga todos ellos del llamado “campeonísimo” de los ocho que obtuvieron, con su inseparable auxiliar Tomas Balcázar brevemente director técnico de la selección nacional.

Raúl “Güero” Cárdenas campeón con el equipo Cruz Azul con (cuatro) títulos consecutivos en los 70’s y con América (uno).

Bora Milutinovic,  yugoslavo ex de Pumas UNAM y técnico nacional México 86, selecciones  mundialista: Costa Rica, USA, Nigeria y China, consecutivamente.

Carlos Miloc (uruguayo), dos campeonatos de liga con tigres UANL, 4 con el Comunicaciones de Guatemala, y dos con el América (Interamericana y Concacaf).

Manolo Lapuente campeón con Puebla, Necaxa y América, técnico nacional en Francia 1998.

Ricardo Antonio Lavolpe argentino campeón con Atlante en 1992 y técnico nacional en Alemania 2006.

El máximo triunfador como director técnico en el futbol mexicano indiscutiblemente lo es “el Rey Midas”  Víctor Manuel Vucetich 14 títulos: 2 de segunda división ascendiéndolos (potros Neza y León), 5 de primera división, 3 de Concacaf,  3 torneos de copa México y uno de Interliga.

Enrique “El Ojitos” Meza tiene tres títulos de liga con Toluca, uno con Pachuca, Concacaf, Superliga y copa Sudamericana.

Luis Fernando ”el Flaco” Tena tiene un campeonato de liga con Cruz Azul y Morelia, campeón en los JUegos Panamericanos del 2011, Pre Olímpico Concacaf 2012 y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres Inglaterra en 2012, cuando la Selección Nacional Mexicana ganó en apoteósica final contra Brasil de Neymar, Thiago, Marcelo, Óscar, Pato y compañía en el mismísimo estadio de Wembley.

Por último mencionar a jugadores excepcionales destacados que como entrenadores tienen títulos.

Hugo Sánchez bicampeón con Pumas de la UNAM.

Fernando Quirarte, Benjamín Galindo, Daniel Guzmán, Alfredo Tena, todos estos campeón de liga con Santos de Torreón. 

El Vasco” Javier Aguirre campeón con Pachuca, técnico nacional en 2002 Korea- Japón. Técnico Nacional con Japón y  Egipto y equipos en Emiratos Árabes y España.

En síntesis el futbol mexicano tiene personajes sobresalientes entre muchos otros.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que forjó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló, además de la participación del académico José María Muriá y el periodista Carlos Martínez Macías.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

 

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

Las lecciones del movimiento estudiantil de septiembre

Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación

Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Vida, obra y legado: Miguel de Cervantes, el hombre detrás del Quijote

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Miguel de Cervantes escribió un libro conocido por todos, pero leído por pocos: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y la obra más importante de la lengua española. Pero Cervantes fue más que un escritor: fue prófugo, militar, héroe de guerra, prisionero de piratas, funcionario público, víctima de plagio y rechazado de la corona.

Gracias al Quijote, su nombre aún resuena, aunque la figura del escritor ha sido opacada por la magnitud de su obra. Detrás del genio existió un hombre con una vida intensa y llena de contrastes que merece ser conocida a 477 años de su nacimiento.

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, en septiembre de 1547. Se desconoce el día exacto, pero se asume que fue el 29, ya que, por tradición, se asignaba el nombre del santo correspondiente al día del nacimiento; en este caso, San Miguel. Desde su juventud, el carácter fuerte y explosivo salió a flote, estuvo involucrado en un duelo en el que dejó gravemente herido a su rival. Para evitar las repercusiones legales, huyó hacia Italia y, posteriormente, se enroló como militar al servicio de la corona española.

Fue así como participó en La Batalla de Lepanto, una de las más importantes en la historia militar de España, ya que constituyó una victoria cristiana sobre el islam. En esta batalla Cervantes fue herido en el pecho y la mano izquierda, perdiendo la movilidad en ella, motivo por el cual fue llamado “el manco de Lepanto” aunque no le fue amputada.

En 1575, después de varios años de servicio militar, Cervantes y su hermano fueron capturados por piratas mientras regresaban a España y llevados a Argel. Como su familia no tenía recursos suficientes para pagar el rescate de ambos, Cervantes insistió en que se priorizara la libertad de su hermano, un gesto que le valió el respeto y la admiración de los demás cautivos.

Permaneció prisionero durante cinco años, tiempo en el que logró convencer a sus captores de que era un hombre influyente, gracias a las cartas de recomendación que llevaba consigo; por ello, podían exigir un precio elevado por él. Con esta estrategia buscaba evitar ser vendido a otro dueño, lo que habría hecho imposible su rescate.

Intentó escapar en cinco ocasiones, todas fallidas. Fue traicionado y castigado, pero mantuvo su liderazgo y el respeto entre los demás prisioneros. Finalmente, fue liberado gracias a la acción conjunta de su familia y de los frailes trinitarios, cuya orden se dedicaba a rescatar a católicos cautivos, logrando reunir el dinero para su rescate, lo que le permitió regresar a España.

Aunque libre, su suerte no mejoró. Intentó obtener cargos y protección de la corona por sus acciones en la Batalla de Lepanto, solicitó puestos administrativos en las Indias y buscó patronazgo, pero fue rechazado.

Terminó como recaudador de impuestos y enfrentó problemas legales al ser acusado de malversación de fondos, lo que lo llevó en dos ocasiones a prisión. En la segunda de ellas nació el Quijote, se desconoce si comenzó entonces a escribirlo o solo gestó la idea.

En 1585 publicó su primera novela, La Galatea, una obra pastoril que combina amores, intrigas y reflexiones sobre la vida. La novela no generó el impacto que Cervantes esperaba, pero todo eso sería compensado con la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esta sí tuvo éxito tanto con la crítica como entre el público, que disfrutaba de las fallidas aventuras del Quijote y de su escudero, Sancho Panza.

Alonso Quijano es un viejo hidalgo, así se les llamaba a los miembros de la baja nobleza española, con ciertos derechos y posesiones, pero sin gran riqueza, quien decide convertirse en caballero después de haber leído varias novelas de caballería. El Quijote es una crítica a estas obras. Cervantes, que sí participó en batallas reales, utilizó su novela para criticar todos los sinsentidos de las historias de caballeros.

A pesar del éxito que alcanzó El Quijote, la situación financiera de Cervantes no mejoró, en esa época no existía un sistema de derechos de autor como el actual. Los escritores no recibían regalías por cada copia vendida; normalmente cobraban una suma fija al editor por la publicación. Cervantes vendió su obra a editores, y muchas veces las ganancias se repartían de manera que él recibía solo una fracción del valor real del libro.

Aun así, no se desanimó. En 1613 publicó Las novelas ejemplares, doce relatos cortos que incluyen historias de amor, engaños, honor, astucia, codicia y justicia. Algunas son realistas y cotidianas, mientras que otras son más fantásticas o de aventuras. Cervantes murió creyendo que esta obra sería la que le daría fama e inmortalidad, incluso por encima de El Quijote.

En 1614 apareció El Quijote de Avellaneda, la segunda parte de El Quijote pero que no fue escrita ni autorizada por Cervantes. Se desconoce quién fue el autor, pero esto hizo que Cervantes acelerara la publicación de la auténtica segunda parte. Así, en 1615 publicó El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en la que critica al Quijote de Avellaneda y da cierre definitivo a las aventuras de su personaje, asegurándose que nadie lo volviera a utilizar sin su autorización.

Cervantes falleció el 22 de abril de 1616, a los 68 años. Actualmente, se desconoce la ubicación exacta de su tumba. Como homenaje a Cervantes y a William Shakespeare, quien también murió en 1616, en fechas cercanas según el calendario juliano, el Día Internacional del Libro se celebra el 22 de abril, misma fecha que el deceso de Cervantes.

Continuar Leyendo

CULTURA

Stefan Sagmeister presenta en Zapopan la exposición “Por fin, algo bueno”

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) abre sus puertas a la obra del diseñador austriaco Stefan Sagmeister con la exposición “Por fin, algo bueno”, que se inaugura el próximo jueves 25 de septiembre a las 12:00 horas en la Sala de Proyectos.

La muestra permanecerá vigente del 26 de septiembre de 2025 al 1 de marzo de 2026 y busca invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre el presente desde una perspectiva más optimista.

La directora de Museos de Zapopan, Viviana Kuri, explicó que la propuesta rompe con la idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”.

“El título responde a que solemos pensar en un pasado mejor, pero esta exposición evidencia cómo hemos mejorado en muchos aspectos, como la alimentación y la salud. A través de gráficas y piezas intervenidas se presentan datos que nos permiten reflexionar de otra manera sobre el estado actual del mundo”, destacó.

Sagmeister recurre a datos estadísticos, instalaciones, esculturas y piezas visuales para demostrar que, pese a los retos actuales, la humanidad vive en mejores condiciones que siglos atrás en lo político, social, cultural y económico.

Para José Antonio Sada, curador del Programa de Diseño, Moda y Arquitectura, la obra invita a cuestionar la narrativa dominante del pesimismo. “Estamos acostumbrados a un bombardeo de noticias negativas. Esta exposición ofrece un enfoque más optimista sin ignorar los desafíos”, subrayó.

Como parte de la programación, el sábado 27 de septiembre se presentará el video inédito Estudios para Ajolote de la artista Melanie Smith, en coproducción con el Museo Jumex.

Tras la proyección, la creadora dialogará con el público acompañada por la curadora Elena Sánchez McGregor y Kit Hammons, curador del mismo museo.

Con entrada libre en todos sus horarios, el MAZ y la Estación MAZ se consolidan como espacios de encuentro cultural y reflexión para toda la comunidad.

“Queremos aportar un granito de arena para mirar el mundo de otra manera, especialmente para las y los jóvenes que enfrentan una crisis de salud mental”, señaló Viviana Kuri. Con ello, Zapopan fortalece su proyección cultural e internacional como referente en políticas públicas que apuestan por el arte y la esperanza.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.