Connect with us

OPINIÓN

Regreso a clases, un riesgo

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

En educación hay una pregunta que ronda en todas las familias de estudiantes de todos los niveles educativos, ¿cuándo será el regreso a las aulas?, en medio del cierre del ciclo escolar 2019 – 2020, sin embargo, aunque hay fechas establecidas por las autoridades para la organización de las escuelas, no hay todavía calendario escolar oficial que determine el inicio del siguiente ciclo, ni un comunicado oficial de las circunstancias en las que éste comenzaría, es decir, si será en forma presencial, escalonada o a distancia. Mientras las estadísticas por Covid-19 se siguen manteniendo en los picos más altos desde que inicio el conteo oficial.

Sería un grave error regresar a los alumnos a las aulas en estas circunstancias, sin embargo, se debe tomar una decisión, estamos a mediados de julio y no se ve para cuando comiencen a descender las estadísticas, que ha mantenido un promedio de contagios y decesos alto y por un tiempo prolongado en nuestro país, entonces los expertos tendrán que pronunciarse a partir de los avances de la estrategia para la contención de la propagación del virus, así como de los pronósticos a futuro, para dar su punto de vista sobre la posibilidad de regresar a las escuelas o no.

Para el caso del Sistema Educativo Nacional, la experiencia de la educación a distancia no tiene referentes tangibles que puedan dar resultados sobre la efectividad de la estrategia, además de reconocer que no todos los alumnos pueden tener comunicación directa con los maestros a partir de las plataformas digitales, la inmensa mayoría no cuenta con las herramientas para ello, en tanto que a las plataformas en televisión y radio no tienen un seguimiento por el docente que permita confirmar los aprendizajes esperados.

En cambio, los riesgos que se asumirían son muchos con un eventual regreso a las escuelas, además de las condiciones complejas para garantizar un correcto funcionamiento del sistema con las medidas sanitarias pertinentes. Los alumnos son considerados de bajo riesgo en el desarrollo del virus, sin embargo, son un factor de alto contagio, los alumnos no solo estarán en aulas entre 40 y 50 alumnos, sino que a la vez estos tendrán el permanente contacto con sus familiares, muchos de ellos que ya se encuentran en labores, además del contacto con el maestro. Por lo que los riesgos de propagación del virus pese a no manifestar síntomas puede ser muy alto, además de considerar el hacinamiento en las aulas y otros espacios reducidos en escuelas públicas.

Otra condición es la infraestructura escolar en general para adaptar condiciones de seguridad sanitaria, algunas incluso con grandes deficiencias en servicios básicos como agua potable, condiciones reales que impera en un porcentaje considerable de escuelas en el país y que en medio de la pandemia se vuelve una necesidad primordial.

Las escuelas no cuentan con recursos económicos y hasta el momento son muy pocas las privilegiadas que tendrán recursos a partir del programa La Escuela es Nuestra, un programa como muchos que hemos visto nacer y anunciar con entusiasmo, pero que simplemente no hay recurso que los pueda sostener, menos en las condiciones presupuestales en las que se encuentra en este momento el país. Cada escuela debería contar con tapetes sanitizante, para accesos y cada aula de la escuela, además de los termómetros, que tendrían que ser digitales para agilizar los tiempos de acceso en los filtros que se aplicarían, además de contar con jabón para aseo de manos, alcohol, gel y cubre bocas.

Por otro lado, los docentes, quienes también se pondrán en riesgo, deberán no sólo ser responsables del proceso de enseñanza, sino de la aplicación de filtros y medidas de seguridad al interior de la escuela, que para los alumnos, que para los niveles de educación básica, la mayoría son niños que ni siquiera alcanzan a dimensionar lo que enfrentamos, pero que tendremos que mantenerlos con su sana distancia y hábitos de higiene y cuidados sanitarios personales, una tarea nada fácil. Además de las plantillas docentes, que primero tendrá que tener un filtro que impida a quienes tienen padecimientos o condiciones de salud que los pueda poner en riesgo, es decir que sean del factor vulnerable, ellos seguramente no estarían en condiciones de presentarse a la escuela, pero ¿cómo sustituir al docente? si en condiciones regulares las escuelas carecen de las plantillas de personal completas, entre otros aspectos que aun no tienen claridad de cómo resolverse.

La educación es una prioridad, sí, pero antes de este derecho está la integridad y vida de todos lo que se ponen en riesgo al no tener capacidad de un regreso seguro, que posiblemente no será en agosto. Las consecuencias de una pésima estrategia del gobierno y muy mala actitud ciudadana nos obligará seguramente a replantear el posible regreso a las aulas.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.