CULTURA
Vuelacercas: Mexicanos en Grandes Ligas: Elucubraciones; los que se van y los que se quedan

Por Salvador Cosío Gaona //
De cara al arranque de la campaña 2019 de las Grandes Ligas, que ya se ha puesto en marcha en tierras niponas pero que cantará el Play ball en la Unión Americana el próximo 28 del mes en curso, es interesante un ejercicio de elucubración que nos dé luz respecto a cuáles de los 44 peloteros mexicanos que ya antes apuntamos con posibilidades de ocupar un lugar en la temporada que se aproxima en la gran carpa habrán de lograr su cometido y cuantos deberán esperar su posible ulterior oportunidad jugando en las ligas menores o en el béisbol veraniego en México, Japón, Corea o algunos otros países.
La temporada 2019 de la Major League Baseball (MLB) inició de forma atípica, al igual que en 2012, con la realización de una serie corta de dos cotejos entre los Marineros de Seattle y los Atléticos de Oakland en el Tokyo Dome de la capital nipona los días 20 y 21 del presente, gracias a un convenio con el beisbol japonés, y entre las connotaciones del inicio de esta nueva campaña se significa la participación de tres mexicanos en calidad de protagonistas importantes con los Atléticos, siendo ellos los primeros en pasar de la declarativa en ser integrantes del roster de un conjunto ligamayorista a ya haber tenido acción formal.
DAVIS POR OTRA GRAN TEMPORADA
En el primero de los dos encuentros en la tierra del sol naciente, Khris Adrian Davis se estrenó con su primer palo de vuelta entera, debiendo advertirse que ésta es su cuarta temporada con el equipo californiano, tras haber debutado en 2013 con Milwaukee y es lógico que salvo alguna circunstancia imprevista que lo detenga, será nuevamente protagonista en la batalla por los lauros para los mejores bateadores, habiendo sido campeón del departamento de bambinazos de ambas ligas mayores la campaña anterior con 48 tras conectar 42 de ellos en 2016 y 43 en 2017.
Para el experimentado pitcher derecho Joakim Soria es su primera incursión con Oakland, tras haber debutado en Ligas Mayores desde 2007 y jugado con éxito con Reales, Rangers, Tigres, y Piratas, además de transitar el año pasado entre Medias Blancas y Cerveceros; en la etapa de playoffs y en la reciente pretemporada lució bastante por lo que se espera continúe como confiable relevista corto para su nuevo equipo.
Mención especial merece la figura del también lanzador diestro Marco Estrada, uno de los mejores pitchers mexicanos en la Gran Carpa y que puede tener amplia posibilidad de figurar destacadamente, ya que habiendo jugado desde 2008 para Washington, Milwaukee y hasta el año pasado con Toronto logrando figurar en juego de estrellas, conserva su habilidad, su consistente velocidad, y ésta puede ser la temporada más relevante en su etapa señera.
Con Marlines de Miami aseguró su lugar el experimentado serpentinero relevista derecho Sergio Francisco Romo, único mexicano con tres anillos de campeón de Serie Mundial, obtenidos con la franela de San Francisco, equipo con el que debutó en Grandes Ligas en 2008, habiendo jugado además con Dodgers y Mantarrayas. Tras ser pilar fundamental para la reciente coronación de Charros de Jalisco de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), impactó positivamente su gran actuación en la pasada Serie del Caribe y está provocando grata sensación de éxito en la pretemporada por la forma brillante de dominar adversarios desde la lomita de las responsabilidades.
No parece ser que vaya a lograr quedarse en el conjunto de Gran Carpa el joven receptor José Santiago Chávez Treviño, quien aún no ha debutado en Ligas Mayores y quizá deba seguir aguardando una ulterior oportunidad.
Con los Mets parece tendrán continuidad el pitcher Jason Matthew Vargas, que debutó en 2005 con Marlines y ha jugado además con Marineros, Serafines y Reales, así como el infielder Daniel Richard Espinosa, estrenado en 2010 con Nacionales de Washington y ha jugado con Seattle y Tampa Bay.
De los tres mexicanos en pretemporada con Dodgers es segura la permanencia del pitcher Julio César Urías Acosta, quien debutó en 2016 y ha venido haciendo buen trabajo en el Spring Training, teniendo también gran posibilidad de permanecer el joven outfielder Alexander Brady Verdugo, quien debutó con la tropa del Chávez Rabine en 2017; y quien quizá deba iniciar la campaña en las sucursales es el infielder Daniel Alejandro Castro Cruz, debutado en 2015 con Bravos y ha jugado con Rockies de Colorado.
Es muy posible que los dos peloteros mexicanos en pretemporada con Cardenales permanezcan en el roster de Liga Mayor, el joven serpentinero derecho Giovanny Gallegos, que debutó en 2017 con Yankees y el infielder Ramón Francisco Urías Figueroa, quien aún no ha debutado en la Gran Carpa.
Con los Padres de San Diego tienen prácticamente asegurado su lugar en el equipo grande el experimentado monticulista zurdo Carlos Ephriam Torres, que debutó en 2009 con Medias Blancas habiendo jugado con Colorado, Mets, Milwaukee y Washington, así como el infielder y buen bateador Luis Fernando Urías Figueroa, quien debutó con los frailes en 2018.
Parece que deberán seguir esperando alguna subsecuente oportunidad para debutar en la gran carpa cuatro jóvenes beisbolistas aztecas:
Los lanzadores derechos Gerardo Reyes Ramírez, y Andrés Clemente Muñoz Apodaca; así como el infielder Jesús Esteban Quiroz Ortiz, y el outfielder Tirso Abraham Ornelas Murray.
Todo apunta se quedarán en nivel grandes ligas con Nacionales el veterano pitcher Vidal Vicente Nuño, que debutó en 2013 con Yankees y ha jugado con Seattle, Arizona y Baltimore; así como el Infielder y destacado bateador de 28 años Anthony Michael Rendón, quien debutó en 2013 con los Nacionales.
No se ve muy claro que puedan preservar un espacio en el equipo mayor de Cachorros de Chicago el pitcher José Mario Meza Mendoza, y el outfielder José Alejandro Cardona.
Parece segura la continuidad con Filis del lanzador Víctor Teodoro Arano Armas, quien debutó con ese equipo en 2017 y se ha visto cumplidor en la pretemporada; siendo viable que alcance a conseguir su espacio en el roster de los Rockies de Colorado el joven infielder Roberto Ramos Hernández.
Aunque aún puede haber sorpresas, no hay optimismo que continúe con Piratas el serpentinero Eduardo Vera Hernández; ni tampoco se advierte fácil se quede en el equipo superior con Diamondbacks el monticulista Miguel Armando Aguilar, al igual que se aprecia muy difícil se quede en el primer equipo de Cincinnati el joven Alejo López.
En Astros de Houston está híper confirmado y en calidad de cerrador titular el serpentinero derecho José Roberto Osuna Quintero, quien debutó en 2016 con Toronto y llegó el año pasado con los houstonianos, en tanto es muy difícil permanezca el joven José Luis Hernández.
Tiene su lugar seguro con Cleveland el lanzador zurdo Oliver Pérez Martínez, quien debutó en 2000 con San Diego y ha jugado además con Washington, Astros, Diamondbacks, Seattle, Mets y Pittsburgh.
Por su buena labor en pretemporada es factible se quede en el roster con Medias Blancas el tirabolas derecho Manuel Bañuelos, quien debutó en 2015 con Atlanta, en tanto parece no podrá quedarse el jardinero Luis González, quien deberá seguir trabajando para alguna otra oportunidad.
Con Yankees continuará el pitcher derecho Luis Enrique Cessa Gasperín, quien debutó con los mulos en 2016; y con Medias Rojas se mantendrá el lanzador Héctor Velázquez Aguilar, que debutó como ligamayorista en 2017.
Dos pitchers nacidos en California y Texas, respectivamente, actualmente con Azulejos, correrán diversa suerte: Aaron Jacob Sánchez, que se estrenó con los canadienses en 2014 seguirá siendo parte destacada del cuerpo de lanzadores, y caso contrario, Luis Javier Guerra, quien debutó en 2011 con Dodgers, habiendo jugado con Miami, Anaheim y Medias Blancas, quedará en espera de ascender desde las sucursales.
No parece viable que Angelinos de Anaheim le otorguen espacio en su roster formal al receptor Julián Francisco León Camacho, que tendrá que esperar aún para iniciar su trayectoria en Grandes Ligas.
Con Rangers seguirá en su roster el veterano pitcher derecho Jesse David Chávez, que debutó en 2008 con Pittsburgh, habiendo jugado ya con Oakland, Kansas City, Toronto, Cachorros, Dodgers y Atlanta.
No se ve muy claro que con Detroit pueda permanecer el infielder Isaac Edgardo Paredes, quien no ha debutado en Ligas Mayores y deberá seguir esperando otra posible oportunidad.
Todavía no se define si el veterano Adam Marcos Rosales se queda con el primer equipo de los Mellizos de Minnesota, aun siendo valioso el veterano utility, que debutó como ligamayorista allá por 2008 con Cincinnati y ha jugado con Oakland, Texas, San Diego y Cleveland.
LOS AGENTES LIBRES
No podemos perder de vista que hay jugadores mexicanos con experiencia en Ligas Mayores que siguen en calidad de agentes libres y que aún sin estar en algún equipo en pretemporada, por su capacidad podrían tener alguna posibilidad de conseguir contrato para activarse en la próxima campaña con alguna escuadra de la MLB, entre los que podemos mencionar:
El experimentado lanzador zurdo Jorge Alberto de la Rosa González, que debutó en 2004 con Cerveceros, habiendo jugado con Kansas City, Colorado, Arizona y Cachorros de Chicago, y que a pesar de su veteranía, tiene calidad suficiente para seguir jugando en Gran Carpa. El serpentinero derecho Noel Fernando Salas que debutó en Grandes Ligas con Cardenales de San Luis en 2010 y jugó para Serafines, Mets y Arizona.
El pitcher Yovani Gallardo, quien es ligamayorista desde 2007 con Cerveceros de Milwaukee y ha jugado con Baltimore, Seattle, Cincinnati y dos ocasiones con Rangers de Texas, la última vez en la temporada 2018. El serpentinero derecho Cesar Vargas, quien recién debutó con Padres de San Diego en 2016, habiendo sido los Frailes el único conjunto en que ha militado dejando buena estadística.
Twitter: @salvadorcosio1
CULTURA
Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que forjó la sierra de Sonora

– Por Diego Morales Heredia
“Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.
Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.
“Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.
Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.
La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló, además de la participación del académico José María Muriá y el periodista Carlos Martínez Macías.
CULTURA
Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación
Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo
Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución
CULTURA
Vida, obra y legado: Miguel de Cervantes, el hombre detrás del Quijote

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Miguel de Cervantes escribió un libro conocido por todos, pero leído por pocos: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y la obra más importante de la lengua española. Pero Cervantes fue más que un escritor: fue prófugo, militar, héroe de guerra, prisionero de piratas, funcionario público, víctima de plagio y rechazado de la corona.
Gracias al Quijote, su nombre aún resuena, aunque la figura del escritor ha sido opacada por la magnitud de su obra. Detrás del genio existió un hombre con una vida intensa y llena de contrastes que merece ser conocida a 477 años de su nacimiento.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, en septiembre de 1547. Se desconoce el día exacto, pero se asume que fue el 29, ya que, por tradición, se asignaba el nombre del santo correspondiente al día del nacimiento; en este caso, San Miguel. Desde su juventud, el carácter fuerte y explosivo salió a flote, estuvo involucrado en un duelo en el que dejó gravemente herido a su rival. Para evitar las repercusiones legales, huyó hacia Italia y, posteriormente, se enroló como militar al servicio de la corona española.
Fue así como participó en La Batalla de Lepanto, una de las más importantes en la historia militar de España, ya que constituyó una victoria cristiana sobre el islam. En esta batalla Cervantes fue herido en el pecho y la mano izquierda, perdiendo la movilidad en ella, motivo por el cual fue llamado “el manco de Lepanto” aunque no le fue amputada.
En 1575, después de varios años de servicio militar, Cervantes y su hermano fueron capturados por piratas mientras regresaban a España y llevados a Argel. Como su familia no tenía recursos suficientes para pagar el rescate de ambos, Cervantes insistió en que se priorizara la libertad de su hermano, un gesto que le valió el respeto y la admiración de los demás cautivos.
Permaneció prisionero durante cinco años, tiempo en el que logró convencer a sus captores de que era un hombre influyente, gracias a las cartas de recomendación que llevaba consigo; por ello, podían exigir un precio elevado por él. Con esta estrategia buscaba evitar ser vendido a otro dueño, lo que habría hecho imposible su rescate.
Intentó escapar en cinco ocasiones, todas fallidas. Fue traicionado y castigado, pero mantuvo su liderazgo y el respeto entre los demás prisioneros. Finalmente, fue liberado gracias a la acción conjunta de su familia y de los frailes trinitarios, cuya orden se dedicaba a rescatar a católicos cautivos, logrando reunir el dinero para su rescate, lo que le permitió regresar a España.
Aunque libre, su suerte no mejoró. Intentó obtener cargos y protección de la corona por sus acciones en la Batalla de Lepanto, solicitó puestos administrativos en las Indias y buscó patronazgo, pero fue rechazado.
Terminó como recaudador de impuestos y enfrentó problemas legales al ser acusado de malversación de fondos, lo que lo llevó en dos ocasiones a prisión. En la segunda de ellas nació el Quijote, se desconoce si comenzó entonces a escribirlo o solo gestó la idea.
En 1585 publicó su primera novela, La Galatea, una obra pastoril que combina amores, intrigas y reflexiones sobre la vida. La novela no generó el impacto que Cervantes esperaba, pero todo eso sería compensado con la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esta sí tuvo éxito tanto con la crítica como entre el público, que disfrutaba de las fallidas aventuras del Quijote y de su escudero, Sancho Panza.
Alonso Quijano es un viejo hidalgo, así se les llamaba a los miembros de la baja nobleza española, con ciertos derechos y posesiones, pero sin gran riqueza, quien decide convertirse en caballero después de haber leído varias novelas de caballería. El Quijote es una crítica a estas obras. Cervantes, que sí participó en batallas reales, utilizó su novela para criticar todos los sinsentidos de las historias de caballeros.
A pesar del éxito que alcanzó El Quijote, la situación financiera de Cervantes no mejoró, en esa época no existía un sistema de derechos de autor como el actual. Los escritores no recibían regalías por cada copia vendida; normalmente cobraban una suma fija al editor por la publicación. Cervantes vendió su obra a editores, y muchas veces las ganancias se repartían de manera que él recibía solo una fracción del valor real del libro.
Aun así, no se desanimó. En 1613 publicó Las novelas ejemplares, doce relatos cortos que incluyen historias de amor, engaños, honor, astucia, codicia y justicia. Algunas son realistas y cotidianas, mientras que otras son más fantásticas o de aventuras. Cervantes murió creyendo que esta obra sería la que le daría fama e inmortalidad, incluso por encima de El Quijote.
En 1614 apareció El Quijote de Avellaneda, la segunda parte de El Quijote pero que no fue escrita ni autorizada por Cervantes. Se desconoce quién fue el autor, pero esto hizo que Cervantes acelerara la publicación de la auténtica segunda parte. Así, en 1615 publicó El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en la que critica al Quijote de Avellaneda y da cierre definitivo a las aventuras de su personaje, asegurándose que nadie lo volviera a utilizar sin su autorización.
Cervantes falleció el 22 de abril de 1616, a los 68 años. Actualmente, se desconoce la ubicación exacta de su tumba. Como homenaje a Cervantes y a William Shakespeare, quien también murió en 1616, en fechas cercanas según el calendario juliano, el Día Internacional del Libro se celebra el 22 de abril, misma fecha que el deceso de Cervantes.
CULTURA
Stefan Sagmeister presenta en Zapopan la exposición “Por fin, algo bueno”

– Por Francisco Junco
El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) abre sus puertas a la obra del diseñador austriaco Stefan Sagmeister con la exposición “Por fin, algo bueno”, que se inaugura el próximo jueves 25 de septiembre a las 12:00 horas en la Sala de Proyectos.
La muestra permanecerá vigente del 26 de septiembre de 2025 al 1 de marzo de 2026 y busca invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre el presente desde una perspectiva más optimista.
La directora de Museos de Zapopan, Viviana Kuri, explicó que la propuesta rompe con la idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”.
“El título responde a que solemos pensar en un pasado mejor, pero esta exposición evidencia cómo hemos mejorado en muchos aspectos, como la alimentación y la salud. A través de gráficas y piezas intervenidas se presentan datos que nos permiten reflexionar de otra manera sobre el estado actual del mundo”, destacó.
Sagmeister recurre a datos estadísticos, instalaciones, esculturas y piezas visuales para demostrar que, pese a los retos actuales, la humanidad vive en mejores condiciones que siglos atrás en lo político, social, cultural y económico.
Para José Antonio Sada, curador del Programa de Diseño, Moda y Arquitectura, la obra invita a cuestionar la narrativa dominante del pesimismo. “Estamos acostumbrados a un bombardeo de noticias negativas. Esta exposición ofrece un enfoque más optimista sin ignorar los desafíos”, subrayó.
Como parte de la programación, el sábado 27 de septiembre se presentará el video inédito Estudios para Ajolote de la artista Melanie Smith, en coproducción con el Museo Jumex.
Tras la proyección, la creadora dialogará con el público acompañada por la curadora Elena Sánchez McGregor y Kit Hammons, curador del mismo museo.
Con entrada libre en todos sus horarios, el MAZ y la Estación MAZ se consolidan como espacios de encuentro cultural y reflexión para toda la comunidad.
“Queremos aportar un granito de arena para mirar el mundo de otra manera, especialmente para las y los jóvenes que enfrentan una crisis de salud mental”, señaló Viviana Kuri. Con ello, Zapopan fortalece su proyección cultural e internacional como referente en políticas públicas que apuestan por el arte y la esperanza.