Connect with us

JALISCO

Catastrófico que coincidieran las epidemias de COVID-19 y dengue, podrían colapsar el sistema de salud: Héctor Raúl Pérez Gómez

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Yo creo que las acciones se deben reforzar hoy más que nunca ante el riesgo de que coincidan dos epidemias, una epidemia de dengue y la pandemia de COVID-19, lo cual puede poner en mayor riesgo de colapso al sistema de salud en Jalisco”.

Esta alerta fue pronunciada por el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, ex director de los Hospitales Civiles, para quien el riesgo de que esto suceda, podría no estar muy lejos de la realidad, ya que el dengue está impactando más este año, que en el 2019 en el que Jalisco fue la peor entidad del país.

Se necesita mucha actividad –dijo-, y en este momento donde coinciden las dos patologías, más que nunca. En el año pasado ocurrieron más de 11 mil casos, pero además el número de fallecimientos fue alrededor de 50 personas. El problema con el dengue, es que ya en este momento Jalisco casi se acerca a los 300 casos en la semana epidemiológica número 19 y por tanto comparativamente con la semana en el año pasado, estamos incrementados en un 50% en el número de casos registrados en el año anterior, a la misma fecha.

Hoy más que nunca –abundó-, urge tomar medidas para la eliminación del vector, tanto de parte de la autoridad sanitaria, como de manera conjunta con la sociedad; tenemos que emprender esas medidas para control y eliminación del vector.

Y detalló: “La utilización de insecticidas de manera oportuna a través de nebulizaciones en zonas de mayor riesgo, la identificación de en dónde hay más densidad del vector, para que ahí se acuda con las brigadas para la adecuada nebulización y por otro lado al interior de nuestras casas, de nuestro hogar, insisto, eliminar cacharros y todo aquello que acumule agua en donde se encuentran los huevecillos, en donde se puede reproducir la larva y posteriormente el mosco adulto, sobre todo hembra que es quien transmite la enfermedad al ser humano”.

Dijo además que “definitivamente el dengue es un problema epidemiológico muy importante para todo el país y para Jalisco particularmente en el año pasado ocurrieron más de 11 mil casos, pero además el número de fallecimientos fue alrededor de 50 personas.

El problema con el dengue es que ya en este momento Jalisco casi se acerca a los 300 casos en la semana epidemiológica número 19 que comparativamente con la semana en el año pasado, estamos incrementados en un 50% en el número de casos registrados en el año anterior a la misma fecha.

Por otro lado es importante recordar que cuando existe un cuadro de dengue después de haber tenido el antecedente de uno o dos cuadros de dengue previamente, puede tener mayor probabilidad de que este nuevo episodio sea de dengue grave, de dengue hemorrágico y esa situación también nos preocupa importantemente.

Si vemos las estadísticas de cada año en cuanto al número de casos de dengue, pero también en cuanto al número de casos de dengue grave, nos vamos a encontrar que la proporción de dengue grave y dengue hemorrágico va siendo cada año mayor y es por el fenómeno que estoy comentando.

También el que la presencia del serotipo número 2 sea el que predomina en el estado de Jalisco hace más propicia la posibilidad de que se presente dengue grave o dengue hemorrágico en una mayor proporción, por ese motivo es fundamental las medidas que de manera conjunta tanto las autoridades sanitarias y la sociedad, las comunidades, participemos, primero para lograr controlar el crecimiento y la reproducción del vector responsable, que es el mosco llamado aedgypti, si se logra controlar la reproducción del vector, no hay dengue y no hay otras muchas enfermedades, entonces la clave está en el control del vector y ahí creo que deben reforzarse todas las actividades desde el ámbito del sector salud para sanitizar, para nebulizar llevando a cabo las campañas en las comunidades y también las campañas intradomiciliarias, en cuanto a eliminar de cacharros y eliminar todos aquellos momentos y situaciones en donde este mosco vector del dengue se pueda reproducir.

Yo creo que las acciones se deben reforzar hoy más que nunca ante el riesgo de que luego coincidan dos epidemias, una epidemia de dengue, una epidemia de COVID- 19, lo cual puede poner en mayor riesgo de colapso al sistema de salud y por supuesto representará un mayor retos para el personal de la salud, desde el punto de vista del diagnóstico y terapéutico.

Sería catastrófico la coincidencia de las dos enfermedades, por ese motivo creo que conviene insistir en adoptar y reforzar las medidas para la eliminación del vector que en Jalisco ya el año pasado padeció casi 11 mil casos registrados.

Hoy más que nunca las medidas para la eliminación del vector, tanto de la autoridad sanitaria de manera conjunta con la sociedad, tenemos que emprender esas medidas para control y eliminación del vector. La utilización de insecticidas de manera oportuna a través de nebulizaciones en zonas de mayor riesgo, la identificación de en dónde hay más densidad del vector para que ahí se acuda con las brigadas para la adecuada nebulización contra este vector y por otro lado al interior de nuestras casas, de nuestro hogar, insisto, eliminar cacharros y todo aquello que acumule agua en donde se encuentran los huevecillos, en donde se puede reproducir la larva y posteriormente el mosco adulto, sobre todo hembra que es quien transmite la enfermedad al ser humano.

EL COVID-19 Y EL ENCIERRO HASTA JUNIO

Por otro lado, el director de División del CUCS, Héctor Raúl Pérez Gómez habló de la contingencia mayor que se padece en la entidad e hizo saber que en el estado de Jalisco el impacto que ha tenido COVID 19 es sustancialmente menor que el que ha tenido en el resto de la república.

Y que precisamente esas acciones –dijo-, tomadas por el Gobierno del Estado de forma conjunta con la Universidad de Guadalajara fueron las que han dado como resultado positivo el que Jalisco se encuentre en los lugares 29 o 30 en cuanto al número de casos por cada 100 mil habitantes, en el cuadro comparativo con las entidades federativas.

Entonces –abundó-, consideramos que todo lo ganado es momento de afianzarlo y precisamente por encontramos en la parte ascendente en la curva de contagio tanto a nivel nacional como también a nivel estatal, insisto aunque en Jalisco este ascenso, es un ascenso moderado y amortiguado, consideramos que se tiene que afianzar y que esta primera etapa para el regreso de actividades económicas, comerciales, de servicios, etcétera, debe darse en condiciones de mucha seguridad y por eso consideramos que de aquí al primero de junio, debe haber una fase de preparación de protocolos de parte de las empresas, de la industria, de los comercios, a fin de dar un paso muy en firme para que a partir del 1 de junio de manera gradual y escalonada, se reinicien las actividades no esenciales, pero también con mucha vigilancia epidemiológica.

Por cierto, vale la pena mencionar que la entrevista con el médico epidemiólogo, se realizó para los lectores de Conciencia Pública, antes de que el gobernador Enrique Alfaro se retractara de la determinación de abrir paulatinamente la industria y el comercio a partir de este lunes 18 de mayo.

Nosotros estamos comentando –expuso-, la necesidad de aplicar exámenes de anticuerpos, que también son conocidas coloquialmente como pruebas rápidas y que son pruebas de anticuerpos que pueden ser muy útiles para determinar si una persona ya estuvo infectada aunque no haya presentado síntomas y de igual manera son muy útiles también para el diagnóstico, aunque luego tenga que procederse a exámenes de confirmación, pero digamos que como un monitoreo epidemiológico pueden ser exámenes de mucha utilidad. Entonces es básicamente por ese motivo la recomendación de que estas dos semanas sean de preparación de protocolos y el primero de junio se dé el paso de gradualmente entrar a la reactivación a través de las actividades no esenciales.

GRAVES CONSECUENCIAS EN CASO DE RELAJAR LAS MEDIDAS

A la vez el médico, Héctor Raúl Pérez Gómez, ex director de los Hospitales Civiles, planteó una gran preocupación: “En las últimas horas se ha empezado a ver un incremento importante de personas en la calle sin cubrebocas, se ha empezado a ver un incremento en la movilidad y en el tráfico, por lo menos así lo visualizo en la ZMG y esa es una de las preocupaciones que tenemos, que las personas y la sociedad nos confiemos y que a lo largo de estos 15 días ese exceso de confianza nos vaya a llevar a un incremento de contagios; de igual manera a un incremento de fallecimientos y que los servicios de salud se vean saturados precisamente por estos incrementos en los contagios.

Qué consecuencias podría haber, precisamente si la sociedad no entendemos que aunque se retorne a las actividades de reactivación económica, no seguimos guardando el aislamiento social en la medida de lo posible, como todas las medidas de prevención personal de distancia interpersonal, etcétera, puede haber un rebote y puede ocurrir que se dé marcha atrás a todas las tareas y la estrategia de reactivación económica para entrar de nueva cuenta a un estado de confinamiento social mucho más estricto para contener un posible rebrote o una lentitud en la distribución de la curva epidemiológica”, pronosticó.

Y estableció: “En Jalisco no ha habido pico y es lo que queremos, que no haya pico, no queremos que haya riesgo de saturación de los servicios de salud. Efectivamente en la última semana se han presentado el 40% de todos los casos que se han reportado para nuestra entidad federativa, que dicho sea de paso, ya sumando los casos que se han confirmado por parte de la UdeG y los privados, Jalisco ya rebasó los mil casos y está en 64 fallecimientos.

Se ha comportado como una pandemia moderada en cuanto al impacto en el estado de Jalisco, pero eso precisamente en estas dos últimas semanas, lo afiancemos perfectamente bien con protocolos para que el regreso a las actividades económicas tenga mayor certidumbre, es básicamente lo que la sala de situación ha sugerido.

El gobernador, Enrique Alfaro aclaró que el próximo lunes, las actividades económicas no se reactivarán en Jalisco como había dicho, sino que la fase cero es solo el inicio de la aplicación de los protocolos para la reapertura gradual de las mismas.

«No significa que pueden abrir negocios. A quienes estaban imaginando que el lunes ya se podía abrir como si nada, se están equivocando», mencionó a través de un video.

Indicó que las secretarías, del Trabajo y de Desarrollo Económico iniciarán un «proceso muy complejo» que llevará varios días para certificar a las empresas que cumplan con los protocolos establecidos.

Entre los protocolos que deberán de cumplir las empresas está la aplicación de pruebas para detectar covid-19, entre sus empleados.

Enrique Alfaro dijo que se pegará una calcomanía en el negocio para distinguir quién ya está preparado para poder abrir.

El mandatario estatal hizo la precisión luego de que la Universidad de Guadalajara recomendó que el retorno a las actividades económicas debía ser hasta el 1 de junio, coincidiendo con el gobierno federal.

Recalcó Enrique Alfaro que las medidas de seguridad sanitarias siguen vigentes, como los filtros que se colocan en los ingresos y salidas de la ciudad, así como el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos y del gel antibacterial.

JALISCO

Abren el Nodo Vial de Las Juntas en Puerto Vallarta

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Una obra estratégica que promete transformar la movilidad en el acceso norte de la ciudad

Con la apertura a la circulación del Nodo Vial Las Juntas, Puerto Vallarta y Bahía de Banderas estrenan una de las obras de infraestructura más esperadas de los últimos años. La noche del 30 de septiembre quedó habilitado el puente a desnivel sobre la carretera federal 200, a la altura del crucero de Las Juntas, punto neurálgico en la entrada norte de la ciudad.

El proyecto, que comenzó en marzo de 2025, tenía como objetivo resolver el embotellamiento crónico que se generaba en esta intersección, donde convergen los flujos vehiculares hacia el aeropuerto, la Central Camionera, la zona turística y el corredor que conecta con Bahía de Banderas, Nayarit. Con la inauguración del paso elevado, los automovilistas ahora podrán reducir significativamente sus tiempos de traslado en horas pico.

La obra principal consiste en un puente vehicular de dos carriles en dirección Puerto Vallarta–Bahía de Banderas, acompañado por la reconfiguración de laterales, retornos, un retorno elevado y mejoras en imagen urbana. También se incluyeron banquetas, iluminación y trabajos de ordenamiento para la glorieta con el emblemático letrero de Las Juntas. Autoridades estatales adelantaron que durante 2026 se ejecutarán obras complementarias para ampliar retornos y accesos a zonas como la Central Camionera y Palma Real.

El nodo vial forma parte de un paquete metropolitano de movilidad que contempla obras estratégicas como la conexión a la nueva autopista, los accesos a la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional y el futuro puente Amado Nervo. En total, se estima una inversión superior a los 390 millones de pesos para mejorar la conectividad en la región turística más importante del Pacífico mexicano.

La apertura, aunque aún con detalles de obra por concluir, fue recibida con entusiasmo por transportistas, empresarios turísticos y vecinos, quienes durante años padecieron los congestionamientos en este punto. El propio Gobierno de Jalisco aseguró que los beneficios en seguridad y flujo vial se percibirán de inmediato, favoreciendo tanto a locales como a visitantes.

Con esta inauguración, Puerto Vallarta fortalece su infraestructura carretera en vísperas de la temporada alta de turismo, cuando la ciudad recibe miles de visitantes nacionales y extranjeros. El Nodo Vial Las Juntas se perfila, así, como una obra emblemática que marcará un antes y un después en la movilidad de la región.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebran 61 aniversario del Rastro de Guadalajara con presencia del cardenal Juan Sandoval Íñiguez

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con la presencia de la Virgen de Zapopan y la celebración de una misa solemne presidida por el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez, el Rastro Municipal de Guadalajara conmemoró el 61 aniversario de su fundación en las actuales instalaciones, coincidiendo con la festividad de San Miguel Arcángel, patrono de los trabajadores cárnicos y tablajeros.

Sandoval Íñiguez ofició la eucaristía ante cientos de trabajadores y sus familias, además de autoridades municipales y dirigentes sindicales de la FROC CONLABOR Jalisco.

Su presencia dio un carácter especial a la conmemoración, en la que se destacó el papel de la fe y la unidad en la vida laboral y comunitaria.

Durante la ceremonia, el secretario del Sindicato del Rastro, Miguel López, llamó a preservar la fuente de empleo y mantener la cohesión entre los trabajadores, al señalar que “eso beneficia la productividad, la economía familiar, la industria como tal y la alimentación de la ciudadanía”.

También se entregaron despensas como muestra de reconocimiento al esfuerzo de la base trabajadora.

El secretario general de la FROC CONLABOR Jalisco, Antonio Álvarez Esparza, subrayó “las buenas e históricas relaciones institucionales con el Gobierno Municipal de Guadalajara”, destacando la participación de la presidenta municipal Verónica Delgadillo en las tradicionales mañanitas a San Miguel Arcángel, tradición de los trabajadores del rastro.

A su vez, el secretario general del gobierno tapatío, José Manuel Romo Parra, resaltó la unión del personal y sus familias como un ejemplo de fortaleza social.

En la organización del evento destacó el trabajo del director del rastro, Aldo Daniel León Canal, junto a su equipo, así como la coordinación logística encabezada por Mario Escobedo.

La jornada incluyó eventos deportivos, actividades familiares y la participación de la Banda de Guerra del Rastro, que pusieron el marco festivo a una conmemoración marcada por la fe y la tradición.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebran los 7 siglos de México-Tenochtitlán

Publicado

el

Por Francisco Junco

Guadalajara fue sede de una de las conmemoraciones más emblemáticas del país, la escenificación Siete Siglos de Legado de Grandeza México-Tenochtitlán 1325-2025, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Ante miles de asistentes al Estadio Panamericano (casa del equipo de beisbol Charros), está mañana se recordó la fundación de la capital de los mexicas con una representación histórica de gran formato.

La puesta en escena, en la que participaron más de 800 personas entre actores, bailarines y personal técnico, se sustentó en una investigación avalada por cuatro reconocidos historiadores.

El público pudo revivir el momento en que, de acuerdo con la tradición, los aztecas o mexicas encontraron el águila posada sobre el nopal devorando una serpiente, signo que marcó el nacimiento de la ciudad de Tenochtitlán en el Lago de Texcoco.

Entre bailes, vestuarios tradicionales y recreaciones de las principales etnias del país, el espectáculo se convirtió en una clase viva de historia y cultura.

El montaje no solo rindió homenaje a los orígenes de una de las principales culturas mesoamericanas, sino que también buscó fortalecer el sentido de identidad nacional a través del arte y la memoria.

La presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, estuvo en este evento junto al gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro; el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, José Luis Álvarez Pulido, y la presidenta de la mesa directiva del Congreso, Marta Estela Arizmendi Fombona, en un acto que unió a autoridades, académicos y ciudadanía.

Especialmente significativo fue que los principales invitados fueran niños y adolescentes de escuelas de educación básica de Jalisco, quienes llenaron el estadio y vivieron de cerca una representación diseñada para sembrar orgullo y conciencia histórica en las nuevas generaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entrega Clara Cárdenas su informe a la presidenta de la Cámara de Diputados

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Conforme a lo establecido en el reglamento de la Cámara de Diputados Federal, la diputada Clara Cárdenas Galván, electa por el Distrito 19 con cabecera en Ciudad Guzmán, entregó su Primer Informe de Actividades Legislativas a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada, Kenia López Rabadán (PAN).

En la tribuna de San Lázaro, la legisladora morenista le planteó a López Rabadán, que ha sido un año de seguir trabajando por la transformación del país y le anticipó que ese será el camino por el cual habrá de seguir los próximos dos años.

Expuso que en este primer año de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, aprobaron casi por completo la encomienda que les dio el pueblo de México: aprobar el paquete de reformas presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nombrado como Plan C, que consistió en la aprobación de las 20 reformas constitucionales, pero a la vez se aprobaron en un año, 44 reformas a leyes secundarias vigentes y se logró la creación de 11 nuevas leyes.

Bien podría asegurarse que Clara Cárdenas ha sido en este primer año de la LXVI Legislatura, una de las diputadas federales de Jalisco más productivas, ya que presentó en este período 13 iniciativas de ley y 2 puntos de acuerdo, por lo que en su primer informe legislativo como diputada Federal de Morena, afirmó: “¡Le estamos cumpliendo al pueblo!”

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.