Connect with us

JALISCO

Dengue letal en Jalisco: Mientras expertos claman por la “alerta sanitaria” la autoridad le apuesta al frío

Publicado

el

Por Mario Ávila // 

Una mala y otra peor. La mala, Jalisco es líder nacional en casos de dengue con 13 muertes, 5 mil 704 casos confirmados y con una incidencia de 305.82 casos por cada 100 mil habitantes, por encima de entidades de clima tropical como Veracruz, que tienen una incidencia 228.73 casos; la peor, las autoridades de la entidad y del país se niegan a levantar la “Alerta Sanitaria”, como lo exigen los expertos y la población en general y le apuestan a que en las próximas semanas baje la temperatura y que sea la naturaleza la que se encargue del peligro que representa el mosquito transmisor.

Lo más que se ha logrado es que el Comité Epidemiológico haya recomendado simplemente un “Aviso” en el caso del dengue, sin embargo aunque se trata de una dictaminación que le corresponde a la autoridad federal, el Gobierno del Estado podría solicitar que se eleve la alerta toda vez que está comprobado que en Jalisco afecta en el 77% de los casos, el cerotipo 2 que es más peligroso y letal que el cerotipo 1 que impacta en las entidades del Sureste.

Dentro de los expertos que claman por que se decrete la “Alerta Sanitaria”, destacan los doctores Raúl Vargas López y Héctor Raúl Pérez Gómez, quienes censuran la postura de la autoridad y advierten en la urgencia de emitir la declaratoria.

Para el ex rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG y ex diputado local, Raúl Vargas López, hay tres elementos que nos obligan a atender con mayor urgencia y seriedad el tema del dengue: 1.- Durante la Semana Epidemiológica 40 (29 de septiembre al 5 de octubre), por primera vez, Jalisco se ostenta como el estado que sumó mayor número de “nuevos casos confirmados de dengue”, durante esta misma Semana; 2.- Jalisco, por segunda ocasión, se sitúa en la primera posición del ranking nacional en cuanto al indicador de casos estimados de incidencia por cada 100 mil habitantes y 3.- A pesar de que Jalisco no sumó nuevos casos de defunciones confirmadas por dengue, el número de “defunciones en estudio o por confirmar” incrementó de manera alarmante en la Semana Epidemiológica 40, de 26 defunciones en estudio registradas a la Semana Epidemiológica 39, se registraron un total 48 para la Semana Epidemiológica 40, es decir, 18 más que la semana próxima pasada.

Dr. Raúl Vargas

Por su parte el ex director de los Hospitales Civiles, Raúl Pérez Gómez, actualmente director de Disciplinas Clínicas del CUCS de la UdeG, planteó sin tapujos: “En el caso del dengue, definitivamente en este momento es un serio problema de salud y sí se reúnen los criterios para emitir una alerta. Y ahí pasamos a un siguiente aspecto, qué sigue después de una alerta, una serie de acciones orquestadas y perfectamente sistematizadas desde el ámbito federal, estatal, municipal, jurisdiccional y local, para actuar de manera conjunta para resolver el problema de salud pública”.

Evidentemente, con una alerta se deben destinar recursos económicos suficientes para el abasto de medicamentos, de insumos para la salud en general y en el caso particular del dengue para que las instituciones de salud no tengan déficit de personal ni de insumos para la atención y todo lo requerido para el control del vector transmisor de la enfermedad, que como sabemos requiere también de mucha acción de parte de la sociedad, de mucha acción comunitaria”, dijo.

Y precisó: “Si tú me preguntas que si lo que está ocurriendo con el dengue, se reúnen algunas características para emitir alerta, a mi juicio el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica sí debe estar en este momento ya valorando fuertemente la situación de emitir una alerta epidemiológica, porque sí estamos en una situación de ocurrencia de brotes y estamos en el caso de enfermedades que están representando un daño potencial a la salud de la población”.

Indicó que una alerta, es un asunto normativo, “lo establece la Secretaría de Salud Federal a través de su Dirección General de Epidemiología y existen publicados lineamientos para la emisión de una alerta epidemiológica; aunque en el asunto con las alertas se valora mucho y se analiza por varios motivos, porque hay que recordar que el ámbito internacional juega un papel muy importante, porque por ejemplo cuando se dicta una alerta epidemiológica en un país, las organizaciones de la salud internacionales, pueden emitir recomendaciones, por ejemplo para que se deje de visitar a un país por motivos de dicha alerta y ahí pueden ocurrir afectaciones por ejemplo al turismo y a las inversiones internacionales”.

Pérez Gómez planteó que particularmente utilizarse esta medida en un caso como el que se está viviendo en este momento, “en el que el dengue está siendo un problema de salud pública en todo el país, por el número de casos que se están presentando y que están afectando predominantemente a 5 estados de la República, pero realmente todo el territorio nacional ha venido teniendo un incremento, en algunos casos hasta de tres veces más con respecto al año anterior en el número de casos de dengue”.

Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez

LAS 6 CAUSAS POR LA QUE LEVANTA UNA ALERTA EPIDEMIOLÓGICA

El galeno detalló los criterios y los casos en los que se puede levantar una “Alerta Epidemiológica”:

1. La aparición súbita de riesgos que requieran intervención inmediata por representar potencial daño a la salud de la población, como el caso de exposición humana a sustancias tóxicas o a otro agente o sustancia; 2. Ocurrencia de brotes independientemente de su naturaleza o causa y de padecimientos transmisibles o no; 3. Identificación de enfermedades de declaración obligatoria como casos de cólera, sarampión, fiebres hemorrágicas, poliomielitis, entre otras; 4. Enfermedades relacionadas con liberación intencional de agentes químicos o biológicos; 5. Padecimientos que sean de elevada trascendencia y vulnerabilidad a la salud de la población como influenza estacional o aviar, peste o fiebre amarilla y 6. Las que consideren los titulares de los Comités de Vigilancia Epidemiológica en el ámbito estatal y nacional.

Remató diciendo el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, que uno de los grandes objetivos tanto de una alerta como de un aviso, es que la población tenga la suficiente información para actuar en consecuencia “y desde aquí recordarle a la población lo que tenemos que hacer desde nuestro propio entorno para mantener libre de cacharros donde se reproduzca el vector responsable de la transmisión de la enfermedad”.

JALISCO, EN SITUACIÓN DE RIESGO GRAVE

La gravedad del caso que representa el dengue para Jalisco, quedó en evidencia con las estadísticas oficiales de la Dirección General de Epidemiología, correspondiente a la semana epidemiológica 40, que comprende del 29 de septiembre el 5 de octubre, cuando Jalisco por primera vez se sitúa en la primera posición del ranking nacional en los casos estimados por cada 100 mil habitantes.

En este cuadro estadístico Jalisco apareció a la cabeza con 39 mil 226 casos probables, 5 mil 704 casos confirmados, 25 mil 327 casos estimados y una incidencia de 305.82 por cada 100 mil habitantes; le sigue Veracruz con una incidencia estimada de 228.73 por cada 100 mil habitantes, Chiapas con 137.80 casos por cada 100 mil habitantes y Oaxaca con 128.91 casos por cada 100 mil habitantes.

Si bien es cierto que Veracruz, con 6 mil 107 casos tiene un mayor número de casos confirmados que Jalisco (5 mil 704), lo verdaderamente interesante es que Jalisco continúa superando en la tasa a Veracruz; Chiapas se ubica en el tercer sitio con 1 mil 981 casos confirmados, Oaxaca con 1 mil 244 y Quintana Roo con 963 casos de dengue confirmados.

Un liderazgo que Jalisco también obtuvo en esta semana epidemiológica 40, fue en el mayor número de nuevos casos confirmados de dengue, sumando en una sola semana 657 nuevos casos, Veracruz creció solo en 558 casos, Morelos con 114 casos nuevos, Puebla con 86 casos y San Luis Potosí registró apenas 78 casos nuevos en la semana pasada.

En el caso de las defunciones, Veracruz se mantiene a la cabeza con 15 casos, le sigue Jalisco con 13, Chiapas con 12, Morelos con 10 y Guerrero con solo 6.

Sin embargo, la alarma para Jalisco radica en el hecho de que si bien es cierto no sumó nuevos casos de defunciones confirmadas a causa del dengue, el número de defunciones en estudio se incrementó de manera alarmante, ya que mientras en la semana epidemiológica 39 en Jalisco se registraron 26 casos, en la semana 40, hubo 48 casos de “defunciones en estudio”, es decir se tuvo un crecimiento de 22 casos en una sola semana, la cifra más alta en todo el país.

Es decir, dentro del top 5 de las entidades con mayor número de defunciones en estudio a la semana epidemiológica 40, destaca lamentablemente Jalisco con 48 casos, seguido de Veracruz con 37, Chiapas con 34, Morelos con 13 y Oaxaca con 12.

Y ya aterrizando en el caso concreto de Jalisco, por lo que toca a los municipios con mayor incidencia de casos confirmados de dengue no grave hasta la semana epidemiológica 40, destaca Teocuitatlán de Corona con 115 casos y una tasa de 996.06 por cada 100 mil habitantes; seguido de Juchitlán con 37 casos y una tasa de 633.69; Tonaya con 29 casos y una tasa 453.95 y Sayula con 160 casos y una tasa de 430.67 por cada 100 mil habitantes.

Esto significa que los municipios de Jalisco que tienen una mayor tasa de casos confirmados por cada 100 mil habitantes, ya no corresponden a la Zona Metropolitana de Guadalajara, de tal suerte que no se entiende el por qué el Gobierno del Estado de Jalisco emitió un “aviso epidemiológico” únicamente para la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Es necesario destacar que los 4 municipios jaliscienses con mayor número de casos confirmados de dengue no grave por cada 100 mil habitantes, tienen una tasa mayor a la que tienen los países de Belice (tasa de 387 casos) y El Salvador (258 casos), que se posicionan en el 4° y 5° lugar en el continente Americano.

Peor aún, el municipio de Teocuitatlán de Corona registra una tasa mayor que la de Honduras, que se posiciona en el 3° sitio de la región, con un total de 778 casos por cada 100 mil habitantes.

El caso de Jalisco es especial, ya que de la semana epidemiológica 35 a la semana 40, el alza en los casos de dengue confirmados ha sido constante y permanente, en la semana 35 se registraron 1 mil 777 casos, en la semana 36 se sumaron 2 mil 451 casos, en la semana 37 la incidencia fue de 3 mil 405 nuevos casos confirmados, en la semana 38 la cifra se elevó a 4 mil 290 casos, en la semana 39 la cifra aumentó a 5 mil 047 casos y en la semana 40 lamentablemente llegamos a 5 mil 704 casos confirmados de dengue.

Los casos probables en Jalisco fueron creciendo semana a semana en Jalisco de 12 mil 709 en la semana 35, 16 mil 742 en la semana 36, 21 mil 038 en la semana 37, 25 mil 833 en la semana 38, 32 mil 414 en la semana 39 y 39 mil 226 en la semana 40.

La estadística de defunciones en Jalisco ha registrado 2 en la semana 35, 2 en la semana 36, 2 en la semana 37, 2 en la semana 38, mientras que en la semana 39 y en la semana 40 no hay ningún caso confirmado; en tanto que las defunciones en estudio han aumentado de la siguiente manera: 13 en la semana 35, 15 en la semana 36, 22 en la semana 37, 31 en la semana 38, 26 en la semana 39 y 48 en la semana 40.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia no es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandan además el siguiente mensaje: «maestro, escucha, también está en tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Deportes

Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

Publicado

el

Por Francisco Junco

La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.

En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».

La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.

La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.

Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.

Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .

A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.

La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

Publicado

el

Por Francisco Junco

Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.

La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.

Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.

“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.

El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.

Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.

El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.

Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?

Publicado

el

¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.