JALISCO
El compromiso de la Refundación: Sanear el Río Santiago, pero…hoy está más contaminado que nunca
Por Mario Ávila Campos //
El 7 de diciembre de 2018, en el municipio de Juanacatlán, justo en el mirador ubicado en la parte alta de la cascada, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, en lo que fue su primera acción como gobernador, presentó el plan de saneamiento integral de la cuenca del Río Santiago, el cual, se compone de una serie de 54 acciones transversales de cinco secretarías, encabezadas por la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio.
Estas acciones abarcan intervenciones en 17 municipios que conviven con la cuenca, desde el Área Metropolitana de Guadalajara hasta Arandas y entre ellas destacan la instalación de una mesa de coordinación con organismos civiles y activistas interesados en esta agenda; la alineación de los planes de ordenamiento ecológico municipales y los instrumentos metropolitanos a una visión común para la gestión sustentable del agua y la creación de un registro único de descargas y aportes contaminantes de todos los sectores e industrias involucrados con el Río, ya que actualmente ese registro no existe y el objetivo es conocer qué, cuánto y cómo descargan, así como los componentes contaminantes de sus desechos.
Se plantea también entre las acciones más relevantes, la discusión y aprobación en el Congreso del Estado de Jalisco, de una iniciativa que contiene un nuevo catálogo de sanciones más severas para quienes contaminan las aguas del Río Santiago y sus afluentes.
El plan integral de saneamiento del Río Santiago prevé también obras hidráulicas, acciones de infraestructura en 9 localidades que colindan con los Ríos Santiago y Zula, así como la rehabilitación de áreas deportivas, parques y espacios públicos, y el mejoramiento de condiciones de accesibilidad en los entornos inmediatos a los cauces, además del reforzamiento de inspección y vigilancia vía la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, y políticas en salud y agricultura.
En ese acto efectuado 11 meses atrás, Enrique Alfaro Ramírez admitió que “Jalisco tiene una deuda histórica con el Río Santiago, las promesas han sobrado pero le hemos fallado todos y hoy lo conocemos como el más contaminado de México, pero aquí empieza su recuperación.
“La contaminación del cauce es un problema que no puede seguir siendo ignorado y quizá uno de los ejemplos más vergonzosos en décadas para Jalisco. Hoy venimos a pagar esa deuda histórica y a dar inicio a un plan integral de saneamiento y rescate que no solo va a transformar al río, sino muchas realidades de esta región del estado. Primer compromiso público que asume el gobierno de Jalisco, estuve aquí en campaña y dije que el primer evento que tendríamos en funciones sería presentar toda la estrategia de saneamiento del del Santiago y de toda la cuenca en general, la más contaminada de todo México”.
“La diferencia de fondo entre lo que se ha hecho en el pasado y lo que haremos es enorme, la macro recomendación de derechos humanos en el 2009 nos dice que no se puede resolver esto de manera aislada, salud, educación, infraestructura, coordinación de todos los niveles de gobierno y todas las dependencias de la administración pública estatal, es necesaria; esto no requiere de aspirinas o medidas solo para la foto”.
“Se trata de obras que no lucen, colectores, plantas que no se ven, no generan aplausos. La estrategia tiene una visión muy amplia y requerirá de acompañamiento cercano y de la participación de todos, porque desde hace 50 años en la cuenca alta del río ha ido a la alza en crecimiento desordenado, industrial y de fraccionamientos, descuido de productores agrícolas y ganaderos, y nula supervisión de las autoridades”.
“Por más de 15 años fuimos de mal en peor. Hoy medio millón de jaliscienses están en situación de riesgo, mil industriales vierten aguas residuales y 400 de ellas lo hacen con contaminantes dañinos, por lo que es indispensable una intervención integral, prioritaria, desde Arandas hasta la Zona Metropolitana, en 17 municipios desde el río Zula y la confluencia del Santiago con el Verde”, planteó el mandatario Enrique Alfaro al anunciar lo que fue su primer compromiso de gobierno, sanear el cauce del Río Santiago, al que hoy no se le ha hecho prácticamente nada, que no sea dejar que continúe creciendo en sus índices de contaminación y por lo tanto de peligrosidad.
DETECTAN DIEZ METALES PESADOS EN EL SANTIAGO
Por cierto, Enrique Lira Coronado, comunitario socioambientalista de la Confederación Nacional de Militares y Profesionistas General Marcelino García Barragán, en el marco del Día Internacional de Enfermos Renales, destacó que un estudio del laboratorio K. Prime Inc., de Estados Unidos revela la presencia de 10 metales pesados en el Río Santiago.
De acuerdo a datos oficiales del propio IMSS, se admite que en Jalisco fallecieron 4 mil 744 personas con insuficiencia renal entre 2013 y 2017 de los cuales 50 fueron bebés con menos de 1 año de edad, mientras 419 personas tenían entre 1 y 24 años y el resto contaba con más de 25 años. El IMSS atiende en Jalisco a 6 mil 925 pacientes en tratamientos sustitutivo de la función renal, de los 71 mil 216 que atiende en el país, de ellos 3 mil 257 reciben diálisis y el resto hemodiálisis.
El propio Enrique Lira desde hace más de tres años se ha denunciado una catástrofe sanitaria y socioambiental por el agua contaminada que se distribuye en las localidades de Agua Caliente, Chapicote, La Zapotera y Santa María de la Joya, en el municipio de Poncitlán, en donde se han registrado decenas de muertes y hay más de 250 niños con insuficiencia renal.
