REPORTAJES
Jalisco reactiva gradualmente actividades: Alfaro abre al 72% la economía; la movilidad, en el peor momento

Por Mario Ávila //
Pese a que entre miércoles y viernes se registró la muerte de 111 personas por COVID-19 en Jalisco, en lo que han sido las 72 horas más fatales para la entidad en lo que va de la pandemia, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, sin importarle el rechazo de los expertos de la Universidad de Guadalajara, abre la economía y la movilidad al 72%.
Este lunes la entidad amanece con criterios apegados a la estrategia federal y acatando las disposiciones marcadas en el semáforo nacional que ubica por tercera semana consecutiva a Jalisco en el color naranja. Esto en un claro golpe de timón, tratando de mostrar armonía y disciplina, con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
ALFARO EL CONCILIADOR
En un mensaje conciliador con la Federación, que deja entrever que hay un interés oculto detrás de sus palabras, manifestó: “Creo que es una buena noticia que por fin podemos poner en sintonía los criterios federales con los criterios locales. Eso es un avance, reconocemos la voluntad de la autoridad federal, estamos trabajando en una misma ruta, estamos en comunicación permanente y creo que eso va a ayudar a mandar un mensaje de certidumbre a toda la población de que estamos trabajando en un mismo sentido.
“Afortunadamente Jalisco por tercera semana consecutiva aparece en el semáforo naranja y la decisión que hoy tomó la Mesa de Reactivación, es que para la semana próxima no avanzaremos a la fase uno, nos mantendremos en la fase de Responsabilidad Individual, pero vamos a adecuar y a homologar las actividades permitidas por la autoridad federal en el semáforo naranja, que son básicamente las mismas que nosotros teníamos, más algunas consideraciones que no estaban en la propuesta original de nosotros.
“De ahí que, con los protocolos establecidos, van a abrirse los parques públicos, sin áreas infantiles y con un aforo del 50%, cines, teatros al 25% de su capacidad y albercas para clases individuales, no balnearios. Podrán trabajar las canchas privadas para actividades deportivas de menos de 20 personas y no se abrirán unidades deportivas públicas, es solamente homologación de actividades permitidas con el semáforo naranja.
Dijo que los tres indicadores que monitorean el ritmo de contagios, el único en rojo es el de casos activos, “pero ha tenido una reducción respecto a la semana pasada que nos parece una señal de como se ha ido modificando el comportamiento en el ritmo de contagios, de acuerdo a la información que se presentó en la Mesa de Salud a nivel nacional.
“El segundo indicador es la fase de positividad que se mantiene en verde con 27% y la tasa de mortalidad que se mantiene también en verde y como una de las más bajas del país con 5.4 por cada 100 mil habitantes. La infraestructura hospitalaria de Jalisco tiene un nivel de ocupación de ¼ parte de su capacidad, estamos bien en ese sentido, nos mantenemos en verde en el semáforo.
“Sin embargo, aunque nuestros indicadores están todavía en condiciones estables, también es cierto que el ritmo de contagios sigue en aumento, estamos todavía en una fase de aceleración de contagios, ha tenido días en los que ha repuntado, otros en los que ha bajado, ha sido un comportamiento un poco errático en la información, pero esa es la realidad en donde estamos parados.
“Jalisco es el sexto estado con la tasa de mortalidad más baja de todo México; Jalisco es el quinto lugar con la tasa de casos activos más baja del país y para nosotros el dato más importante que habla de como la estrategia en Jalisco ha funcionado, somos el tercer lugar de todo México con la tasa de casos acumulados más baja a nivel nacional, solamente tienen menos casos acumulados por cada 100 mil habitantes, Zacatecas y Colima, a pesar de que Jalisco tiene a la segunda ciudad más grande de México”, expuso.
ALFARO EL BELICOSO
Y de inmediato le salió el lado belicoso a Alfaro Ramírez: “Para quienes siguen queriendo cuestionar la estrategia, para quienes siguen queriendo minimizar el esfuerzo de los jaliscienses, para quienes quieren seguir atacando y descalificado las acciones y las medidas que hemos tomado, la realidad habla por sí sola y hoy Jalisco es el tercer estado con la menor tasa de casos activos de todo México”.
Leve -dijo-, pero nos habla de un primer momento de estabilización en esta fase complicada en el tema de hospitalizaciones. Recordar que hoy el dato oficial la ocupación hospitalaria está al 23%, con esta tendencia de estabilización en el ritmo de hospitalizados en la entidad. Adicionalmente la mesa de Reactivación Económica acordó y lo explico por partes… nosotros insistimos a la Federación que el semáforo tendría que tener ponderadores y definir un peso específico para cada indicador, y ya lo tomó, hoy el país cuenta con un semáforo que no califica en automático en rojo a todo el país, sino que establece criterios para diferenciar qué estados tienen condiciones para seguir con la reactivación económica.
Un segundo punto que se aprobó hoy en la Mesa de Reactivación Económica -abundó-, fue la instalación inmediata de tres mesas de trabajo para temas fundamentales: 1.- Educación, se convocará a universidades privadas, públicas, el sistema educativo del nivel básico, representes de academias, cultural y deportiva, por la enorme cantidad de personas que moviliza y por ello verán con mucho cuidado la fecha del regreso a clases, mediante un análisis integral en los niveles básico, medio superior y superior. El secretario de Innovación, Alfonso Pompa será el coordinador de estos trabajos; 2.- La elaboración de un documento formal que será dirigido al Gobierno de la República en donde se establezcan los apoyos que se necesitan para poder consolidar la reactivación económica en el mediano y largo plazo, la coordinará el presidente de Coparmex y 3.- Atracción de inversiones y comercio exterior, será una nueva mesa de trabajo coordinada por el CCIJ y COMCE.
El tercer punto aprobado -reveló-, fue la aprobación de las reglas de operación para los programas de reactivación económica, los programas ya se habían aprobado, es la apuesta que está haciendo el gobierno de Jalisco para apoyar a los micro y pequeños empresarios, pero también hay una estrategia para las medianas y las grandes empresas. Es un paquete muy completo.
CON MIL MILLONES, RESCATARÁN 50 MIL EMPLEOS Y 10 MIL EMPRESAS
Con el objetivo de continuar impulsando el desarrollo económico del Jalisco de manera gradual, así como para proteger y recuperar los empleos, inyectando liquidez y facilitando el acceso a créditos a través del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal), se aprobaron las reglas de operación de los programas económicos que forman parte del Plan Jalisco para la Reactivación Económica.
Durante la reunión de la mesa para la reactivación económica, el mandatario Enrique Alfaro, destacó la importancia de apoyar todos los sectores productivos “para recuperar la solidez económica que caracteriza a Jalisco, priorizando la salud de las y los jaliscienses, fortaleciendo las cadenas productivas, y desarrollando estrategias para promover la proveeduría local para lograr la atracción de inversiones de sectores estratégicos.
“Esta es la apuesta que está haciendo el Gobierno de Jalisco para apoyar fundamentalmente a los micro y pequeños empresarios, pero también hay una estrategia para las medianas empresas y para las grandes empresas, se presentó un paquete muy completo”, explicó en rueda de prensa.
El mandatario destacó que en el Estado de Jalisco está funcionando al 72 por ciento la actividad económica y esto seguirá sujeto al avance de la pandemia por COVID-19. Mediante la Comisión Interinstitucional de Reactivación Económica se han establecido las fases para el avance en la apertura de los sectores productivos, siguiendo el Modelo de Vigilancia y Seguimiento Epidemiológico, de acuerdo con el semáforo epidemiológico estatal.
Alfaro Ramírez resaltó que con una inversión histórica de mil 070 millones de pesos (mdp) para apoyo a programas económicos, se lograrán activar 50 mil empleos.
Al respecto, el Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Alejandro Guzmán Larralde, explicó que para el programa Reinicia, se asignó una bolsa total de 300 mdp destinada a capital de trabajo y nómina con el cual serán 3 mil beneficiarios potenciales que podrán recibir un apoyo fondo perdido de 10 mil pesos por empleo hasta 100 mil pesos.
En este programa Reinicia, las micro y pequeñas empresas de 1 a 100 trabajadores que estén inscritos en el IMSS, contarán con una bolsa total de 180 mdp, el recurso podrá ser utilizado para pago de nómina, pago de renta de local, insumos, materia prima con el compromiso de mantener su plantilla laboral.
Asimismo, dentro del programa Reinicia se apoyará para acceder a créditos de hasta 100 mil pesos con subsidio al costo financiero, estos microcréditos están enfocados para el emprendimiento y autoempleo con la finalidad de alcanzar cuatro mil beneficiarios potenciales. Este recurso podrá ser utilizado para pago de nómina, pago de renta de local, insumos, materia prima, subsidio a costo financiero, con tasa de interés 0%.
“Estos programas van dirigidos a las empresas y sectores productivos afectados durante la emergencia sanitarias por COVID-19; vamos a tener 3 niveles de apoyo para micro empresas de 1 hasta 15 trabajadores, pequeñas de 16 a 100 trabajadores y medianas de 101 a 250 trabajadores en estos 3 rangos se concentrará la mayoría de los apoyos”, puntualizó el coordinador.
A su vez el monto total para Empresarias de Alto Impacto, que será destinado a mujeres empresarias de Jalisco será de 70 mdp, explicó la Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), Fela Pelayo López.
Es importante señalar -dijo-, que hemos estado dando acompañamiento a la coordinación económica porque todo este proyecto que se está planteando incorpora perspectiva de género y se verá reflejado incluso en las reglas de operación, lo que nos dice que además de estos 70 millones de pesos que estamos anunciando específicos para mujeres, los programas que hoy se anuncian estarán apoyados en muchos casos a mujeres hasta el 50 por ciento de apoyos para mujeres, lo que nos dará la posibilidad de que los montos de apoyos incrementen en cada uno de estos rubros”, explicó Pelayo López.
El apoyo será de 10 mil y hasta 100 mil pesos a fondo perdido para capital de trabajo y nómina, se ofrecerá formación en línea, para impulsar las capacidades de alto impacto y el acercamiento al conocimiento.
El secretario de Desarrollo Económico, Ernesto Sánchez Proal, expuso que el programa Reactiva cuenta con una bolsa total de 270 mdp, la cual será distribuida para la reconversión verde y equipamiento con 150 mdp; asesorías, capacitaciones y certificaciones con 50 mdp; y promoción y generación de demanda con 70 mdp, destinados para micro, pequeñas y medianas empresas.
INNECESARIO EL AVAL FEDERAL PARA EL CRÉDITO DEL 6 MIL 200 MDP
Para acallar algunas versiones que hablaban de un bloqueo desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al crédito que solicitó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro y autorizó el Congreso del Estado, el diputado Ricardo Rodríguez Jiménez, presidente de la comisión de Hacienda en la LXII Legislatura, aclaró que Jalisco no solicitó, ni necesita, el aval del gobierno federal para la contratación de la deuda.
Con ello queda zanjada, a juicio del legislador, la amenaza del presidente Andrés Manuel López Obrador, que en un mensaje advertía que el gobierno federal no avalaría deudas de los estados y descarta que esta expresión haya sido con dedicatoria especial para Jalisco.
Explicó el diputado local por MC, que lo que está haciendo el gobierno de Enrique Alfaro es acudir a registrar el financiamiento que se está solicitando y lo que se tiene que hacer es cumplir los requisitos que la ley establece y el registro se da en automático.
En una declaración al diario El Occidental, el legislador reconoce que el crédito con el aval de la Federación es una figura que sí existe, pero que Jalisco no la utilizó, “por lo que no caemos en ese supuesto, por lo tanto, no habría ninguna posibilidad de que el presidente lo pudiera negar”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
JALISCO
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

– Por Francisco Junco
El inicio del semestre en la Universidad de Guadalajara parecía transcurrir con normalidad. Sin embargo, lo que comenzó con una inconformidad estudiantil por la falta de cupos y la rigidez del sistema de horarios, terminó derivando en uno de los conflictos más tensos en los últimos años, con tomas de edificios, puertas soldadas, golpes, acusaciones de represión y la polarización entre estudiantes autónomos y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
La reducción a una sola semana para hacer cambios de cupos y horarios en el sistema SIIAU dejó a cientos de estudiantes sin posibilidad de armar su carga académica. Lo que parecía un problema administrativo pronto se convirtió en el origen de un conflicto mayor.
Un alumno del CUCEI en redes sociales relató que “fue la única semana en la que se permitió hacer cambios de cupo. Mucha gente se quedó sin materias”.
La molestia creció cuando, tras el cierre de los cambios, comenzó la promoción de las elecciones de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En diversos centros universitarios aparecieron lonas, brigadas y actos de campaña. Estudiantes inconformes interpretaron esta situación como una muestra de que la representación estudiantil priorizaba sus procesos políticos sobre las necesidades académicas.
El 10 de septiembre, grupos de estudiantes decidieron ocupar el vestíbulo de la Rectoría General. Exigían, entre otros puntos, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario, el desconocimiento de la FEU como órgano representativo y la apertura de un proceso más democrático de participación. La protesta fue anunciada como “toma indefinida”.
Horas más tarde, el ambiente cambió abruptamente. Testimonios y videos difundidos en redes mostraron un desalojo con empujones y golpes. Estudiantes acusaron la participación de trabajadores universitarios y de personas afines a la FEU en el operativo. Las imágenes de jóvenes derribados en el piso y de forcejeos se viralizaron rápidamente.
La Universidad de Guadalajara reaccionó con un comunicado, en el que expresó su rechazo a la violencia y aseguró que ésta “nunca será un camino legítimo para expresar diferencias ni para defender causas dentro de nuestra Casa de Estudios. Estos actos ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad universitaria y atentan contra el espíritu de respeto y pluralidad que caracteriza a la UdeG”, al mismo tiempo, que señaló la presencia de personas encapuchadas, insinuando que no todos los involucrados en la toma eran estudiantes.
La postura de la Federación de Estudiantes Universitarios llegó un día después. Su presidenta, Zoé García, aseguró que la FEU siempre estará del lado del diálogo, y “llamamos a resolver las diferencias por la vía institucional”. Con ello buscó marcar distancia de las acusaciones que señalaban a la federación como parte de los grupos que agredieron a los manifestantes.
A decir de algunos universitarios, consultados por Conciencia Pública, el rechazo por la representación estudiantil se acentúa a causa de sus múltiples intentos de desmovilización tras las primeras asambleas celebradas al inicio del semestre.
“Esto no fue nuevo, pues se tienen antecedentes de miembros de comités y consejos universitarios abogando por protestas más burocráticas, presentación de oficios ante administrativos”, señaló Carolina Enríquez Morales, quien pertenece a la comisión de difusión del Movimiento Estudiantil CUCEI, y resaltó que su movimiento se basa en asambleas donde la voz de todos tiene el mismo peso.
Además, agregó que la intimidación a los participantes más activos del movimiento ha sido constante y aseguró que actualmente se libra una campaña de desprestigio y desinformación en redes sociales. “Concretamente nos acusan de querer prolongar el paro general hasta por dos semestres. También nos señalan como comunistas radicales”, apuntó la estudiante.
El 11 de septiembre, la tensión se trasladó a otros planteles. En el CUCSH, CUCEI, CUCS y CUCBA se realizaron asambleas y paros parciales. En algunos de estos centros se denunciaron accesos cerrados e incluso puertas soldadas, lo que provocó la indignación de la comunidad estudiantil. Para los inconformes, aquello era una forma de represión encubierta.
En ese mismo día, trabajadores afiliados al SUTUdeG formaron una barrera humana frente a la Rectoría. Argumentaron que buscaban proteger las instalaciones y evitar enfrentamientos. Sin embargo, para los estudiantes inconformes, aquello representaba un cerco que les impedía ejercer su derecho a manifestarse.
Las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar. Mientras los estudiantes responsabilizaban a trabajadores y feuistas de los ataques, sectores del sindicato denunciaron agresiones en su contra. La confusión sobre quién inició los empujones y los golpes marcó la narrativa de esos días.
Profesores y académicos también se pronunciaron. En un comunicado, un grupo de docentes del CUCSH advirtió que “no podemos permitir que grupos porriles o trabajadores sean usados como instrumento de intimidación contra los estudiantes”, con lo que expresaron solidaridad con los alumnos que denunciaron represión.
El 12 de septiembre se celebraron nuevas asambleas estudiantiles. En el CUCSH, las discusiones se prolongaron durante horas y varios sectores plantearon la posibilidad de una huelga general. El malestar por los cupos sin resolver, sumado a la violencia de los desalojos, había encendido la mecha de una protesta más amplia.
Ese mismo día, la Universidad volvió a fijar su postura. El secretario general declaró que se “garantizará la seguridad de la comunidad y se seguirá dialogando, pero no podemos permitir la violencia”. La administración buscaba mostrarse abierta al diálogo, pero firme en el rechazo a los enfrentamientos.
La contradicción de discursos era evidente. Mientras la UdeG hablaba de mantener la calma, en los pasillos universitarios circulaban videos donde se veían golpes entre trabajadores y alumnos. El choque de narrativas reforzaba la desconfianza de los estudiantes hacia las autoridades.
El viernes, en muchos centros universitarios, simplemente cerraron sus puertas, y custodiados por seguridad pública, los guardias, solamente señalaban que era por “indicaciones de Rectoría”, sin mayor explicación.
El 13 de septiembre, aunque no hubo enfrentamientos de gran magnitud, el ambiente seguía cargado. En varios centros universitarios, las pintas y carteles reflejaban el sentir de los inconformes: demandas de cupos, reclamos contra la FEU y críticas a la administración por aceptar más estudiantes de los que podían ser atendidos.
La FEU insistió en llamados a la institucionalidad. En entrevistas concedidas a medios locales reiteró que su interés era buscar el diálogo y la construcción de acuerdos. Sin embargo, los colectivos autónomos respondieron en sus asambleas que ya no reconocían a la federación como interlocutora válida.
Los profesores críticos de la universidad advirtieron sobre el riesgo de una crisis de legitimidad. Señalaron que, si la institución no atendía las demandas de manera transparente, perdería la confianza de su comunidad estudiantil. Este discurso resonó especialmente en centros con tradición de movimientos sociales, como el CUCSH.
Al cierre de la semana, la universidad insistió en que el calendario académico continuaría de manera normal. Sin embargo, en un comunicado oficial, la institución educativa, anunciaba el descanso obligatorio el día 16 de septiembre, pero, además, el lunes 15, “será también día de descanso obligatorio tanto para el personal académico como para el personal administrativo, a solicitud del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, y el Sindicato Único de trabajadores de la UdeG. Las actividades se reanudarán el miércoles 17”.
Comunicados internos llamaron a la reanudación de actividades y a no dejar que los hechos violentos interrumpieran el semestre. Sin embargo, los estudiantes en asamblea anunciaron que sus protestas seguirían.
Lo que inició como un reclamo por horarios y cupos terminó escalando hacia una confrontación política sobre la representación estudiantil. La exigencia de cancelar la elección del Consejo General Universitario y de desconocer a la FEU se convirtió en el núcleo del movimiento.
JALISCO
Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

– Por Redacción Conciencia Pública
Mensaje del Gobernador Pablo Lemus en el Informe del Presidente Municipal de Tlajomulco, Quirino Velázquez.
Agradezco la oportunidad de estar aquí en Tlajomulco, un municipio que ha vivido una transformación notable gracias al trabajo de varias administraciones.
Quiero reconocer especialmente al presidente municipal, Quirino Velázquez, por su compromiso, capacidad de coordinación y respeto hacia lo que se ha construido en el pasado, proyectándolo hacia el futuro. Esto me llena de orgullo.
APOYO ANTE CONTINGENCIAS
Ayer enfrentamos fuertes lluvias en la región, similares a las que afectaron previamente a Tlajomulco. Gracias al trabajo preventivo de Protección Civil estatal y municipal, así como de las fuerzas de seguridad, logramos mitigar los daños.
Hasta esta mañana, se reportan 50 viviendas afectadas. He instruido al secretario general de gobierno, Salvador Zamora, un conocido y querido tlajomulquense, para que, a través del fondo estatal, se atienda a las familias afectadas con el apoyo necesario para superar esta inundación. No están solas.
Seguridad y coordinación intermunicipal
Hoy viajaré a la Ciudad de México para reunirme con la presidenta, el secretario de Defensa y el secretario de Seguridad Pública. Invitaremos a Tlajomulco y Zapopan a participar en la mesa de seguridad nacional, junto con otros municipios clave como San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Esta coordinación nos permitirá seguir mejorando los índices de seguridad en Jalisco.
INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD
En materia de infraestructura, destaco los siguientes proyectos:
- Educación y universidad: Me entusiasma la propuesta de la Universidad de la Ciénega, presentada por la rectora. Este proyecto, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en Tlajomulco, será una universidad técnica especializada. El terreno será donado por el ejido de El Zapote, y trabajaremos de la mano con la universidad para hacerlo realidad. Este es un compromiso claro para fortalecer la educación en el municipio.
- Transporte público y conectividad: Estamos avanzando en un sistema de transporte público intermunicipal. La carretera a Chapala se integrará al sistema de transporte masivo con un puente elevado que conectará con el Macrobús y permitirá llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, al centro histórico de la ciudad y a otros puntos clave. Este sistema incluirá 12 líneas de transporte público continuo, con estaciones estratégicas para facilitar la movilidad. Iniciaremos pruebas en agosto de 2026, con recursos federales de aproximadamente 3 mil millones de pesos, para conectar desde el aeropuerto hasta El Salto y otros municipios.
- Línea 4 del Tren Ligero: La construcción de la Línea 4, que conectará Tlajomulco con Guadalajara, está en marcha. Aunque hubo retrasos por la aportación federal y la renegociación de la concesión de la carretera, trabajamos con el Instituto Nacional de Movilidad para que esté operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026. Inicialmente, funcionará con bandereros para regular el tráfico, pero estará al 100% de su capacidad para septiembre de 2026. Este es un compromiso firme.
- Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: Estamos rehabilitando la carretera a Chapala con tres carriles por sentido, banquetas, ciclovías, luminarias y arbolado, para convertirla en una vía de primer mundo. De igual forma, el Camino Real a Colima recibirá una inversión de 200 millones de pesos para mejorar banquetas, alumbrado y vegetación, descongestionando el tráfico y mejorando la calidad de vida.
- Acceso al nuevo hospital del IMSS: Facilitaremos la conectividad al nuevo hospital regional del IMSS en Tlajomulco, con accesos viales y transporte público desde la Línea 4, para que los pacientes de cinco estados puedan llegar cómodamente.
- Aeropuerto Internacional de Guadalajara: Estamos trabajando con el presidente municipal de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional para crear un nuevo ingreso desde Arroyo Seco hasta Las Pintas, mejorando la conectividad y reduciendo la saturación en la carretera a Chapala.
COMPROMISO CON TLAJOMULCO
Quirino, reconozco tu trabajo y el de tu equipo. Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro. Agradezco también a tu familia y a la comunidad por su apoyo. Seguiremos trabajando juntos para que Tlajomulco siga creciendo con infraestructura, seguridad y oportunidades para todos.
Muchas gracias.