Connect with us

JALISCO

Jaloneos en Reforma al Poder Judicial: Consensos en un 85% pero no en exámenes de control de confianza e inamovilidad de jueces

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Aunque el tema se viene discutiendo desde inicios de año, con los dos foros realizados en el Congreso del Estado la semana pasada, quedó plasmado el consenso hasta del 85% en el contenido de las reformas a la Constitución Política de Jalisco y a la ley reglamentaria del Poder Judicial y será cuestión de dos o tres semanas, para presentar un dictamen al pleno de la LXII Legislatura local.

De ello dio cuenta el legislador Edgar Enrique Velázquez González, presidente de la comisión de Seguridad y Justicia de la Cámara de Diputados, quien coordinó las Mesas de Análisis para realizar las reformas Constitucional, legal y reglamentaria al Poder Judicial, en las que tomaron parte legisladores, funcionarios judiciales y estatales, quienes hicieron propuestas y fijaron sus posicionamientos,

Admite el diputado del PRD, que nunca van a estar de acuerdo en todo, incluso señala que las unanimidades siempre son sospechosas, “pero lo que sí te puedo decir, es que ya tenemos consensos en un 85%”.

Entre las diferencias que persisten, se refirió a la manera en la que se realizarían las pruebas de control de confianza y la inamovilidad de los jueces, principalmente.

Sobre este último tema, Enrique Velázquez planteó: “El tema de los jueces, de quitarles la inamovilidad, yo soy de la idea que no puedes quitarle la inamovilidad a los jueces, lo puedes correr por una casa grave”.

Antes que eso, habrá que ver en las condiciones que trabajan los jueces, hay juzgados que tienen más de 2 mil asuntos, cuando lo recomendable son 600 como máximo y lo que ha faltado es dinero, herramientas, personal”, dijo el legislador.

Por lo que toca a las evaluaciones de control de confianza. Velázquez Gonzáles dijo: “Yo no vi a ningún magistrado que se oponga al tema de la evaluación, de lo que están en contra es de que se aplique el mismo método que se aplica a los policías. Control de Confianza se hizo en algún tiempo porque los policías tenían una escolaridad muy baja, pero acá con los jueces y magistrados pues no, mínimo tienen maestría.

Sí debe haber un mecanismo, cuál es el problema, si se roban algo, pues hay que ver la ruta del dinero, control patrimonial, cuánto tienes, cuánto gastas, cuánto pagas con tarjetas, cuánto pagas en efectivo, cuánto dinero tienes ahorita y cuánto tienes dentro de 5 años.

En conclusión, sí habrá un centro de control de confianza, que se habrá de llamar de otra manera; no será una autoevaluación, lo que se hará es que el mecanismo para elegir a las personas que estén trabajando ahí, será con la intervención de los demás poderes y la sociedad civil”.

DESIGNACIÓN DE MAGISTRADOS

Enrique Velázquez se dijo satisfecho de que en ambos foros hubo una asistencia récord, estuvieron el presidente del STJJ, el presidente del Tribunal Administrativo, el de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el presidente de la Asociación de Jueces, las cámaras de CCIJ, Canaco, Coparmex, los poderes, un representante del Ejecutivo, diputados.

La intención -dijo-, es ir generando algunos consensos y en el corto plazo se pueda generar una buena iniciativa que se pueda presentar en el pleno y particularmente considero que sí hay condiciones para emendar la ley en dos o tres semanas porque este tema se ha estado discutiendo desde enero y han sido bien vistas todas las propuestas que se han presentado”.

Pero mira -abundó-, el presidente del STJJ también tiene la posibilidad de presentar iniciativas, es más él puede utilizar la tribuna y me parece que estuvo muy bien que hubiera venido al Congreso a platicar de una manera muy respetuosa, pero con firmeza. Hay magistrados que merecen todo mi respeto y mi admiración, hemos cometido el error de generalizar diciendo que todo está mal, como tampoco podemos decir que todo está bien. Hay errores, deficiencias que debemos de corregir y la tarea es de todos”.

Detalló que en la manera de elegir a jueces y magistrados, el nuevo mecanismo va muy avanzado, habrá un examen, luego un estudio de un caso y una entrevista, pero el Congreso seguirá teniendo la última palabra. “Yo no voy a renunciar a mi responsabilidad de diputado y a mi facultad de hacerlo que la gente me pidió que hiciera, que es tomar decisiones en el Congreso, no puedo delegar las decisiones a asociaciones civiles que no fueron electos”.

Y precisó: “Habría un filtro antes de llegar al Congreso, se tendría un examen a través de las universidades o una institución calificada como el Ceneval, luego la entrevista, se habrá de evaluar la hoja de vida, quién es, qué ha hecho, de dónde viene y una vez que se elija esto, queremos que quien llegue al espacio de magistrado sea una persona que sabe de lo que habla, que tenga experiencia, eso es muy importante”.

LLAMA SURO ESTÉVEZ A REAGRUPARSE

El presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Magistrado Ricardo Suro Esteves, manifestó que es de celebrarse que los tres poderes trabajan para el Estado y un mejor Poder Judicial, el cual evidentemente requiere una reforma, ya que cada vez deberán ir cambiando “la manera de conducirnos e impartir justicia. Se ha dicho, y se comparte plenamente, que el trabajo de un juez o de un magistrado, no es un “hueso”, una chamba o una posición política. Es verdaderamente una forma de vida y en esa medida es como queremos que se nos vea”.

Precisó que el esfuerzo es mejorar la justicia, sin política. “Es tiempo de reagruparnos, de mejorar, por supuesto. Un Poder Judicial que se resista al cambio, es un poder conformista o cómplice de malas prácticas” y aseguró que sí pretenden el cambio, a una visión de trabajar con ética, profesionalismo y los valores que enaltecen la labor de un juzgador”.

Añadió que en el Consejo de la Judicatura se pretende que lleguen los mejores perfiles para ser jueces, pero con independencia del Poder Judicial, en un estado de Derecho, pero también exigentes en el respeto a la autonomía, no sólo en la financiera o la profesional, sino a las instituciones, por lo cual no se acepta que el examen de control y confianza lo realice otro poder ajeno al Judicial.

Adrián Talamantes Lobato, consejero jurídico del Gobierno del Estado, manifestó que los comentarios que se hicieron durante la mesa de análisis fueron enriquecedores, pero precisó, respecto a la iniciativa enviada por el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, sólo se refiere a la selección y elección de jueces y magistrados, pero no para reformar al Poder Judicial en su conjunto, sino buscándose que lleguen los mejores perfiles, a cuidar un prestigio, y cuidar la historia de vida, verdaderamente limitar esto a un examen técnico-jurídico de conocimientos, servirá como muestra o prueba, pero no de la trayectoria e imagen del prestigio, que es igual o más importante que los conocimientos jurídicos.

El Presidente de la Mesa Directiva del Congreso, diputado José Hernán Cortés Berumen, explicó que luego de escuchar los diversos posicionamientos, incluidas las opiniones de los legisladores y magistrados, presentes en el foro, se hará el proyecto de dictamen, para luego determinar si hay condiciones para que se pueda aprobar, en lo que tiene que ver no sólo la Comisión de Seguridad y Justicia, sino también la Junta de Coordinación Política, y encontrar los puntos de coincidencia, así como verificar los plazos y tiempos que se requieren, y específicamente si hay o no examen de control y confianza, quien lo aplica y cómo lo hace, si es para los de nuevo ingreso como jueces o magistrados, o para quienes ya cursaron una serie de evaluaciones para esos cargos, lo cual habrá de precisarse posteriormente.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso, diputado Edgar Enrique Velázquez González, agradeció la participación de legisladores, magistrados, y especialmente al diputado Héctor Pizano Ramos, quien propuso realizar las mesas de análisis, cuyos objetivos los precisó, a fin de llevar a cabo una reforma al Poder Judicial equitativa, justa, que la gente pueda confiar en los poderes. Por tanto, desde la Comisión se buscarán las condiciones para estar de acuerdo y avanzar, a fin de fortalecer la forma como se designa a funcionarios y al Poder Judicial, que no sea débil, que genere confianza. Es una tarea de todos, de cómo se hacen las leyes, y que la reforma beneficie a Jalisco.

Entre las aportaciones de los jueces y magistrados, se solicitó a los legisladores que se consideren las aspiraciones de los integrantes del Poder Judicial para tener un mayor crecimiento en los cargos; verificar el desempeño de los aspirantes y no solamente ser sometidos a una evaluación que no garantiza la rectitud y eficacia del interesado.

Además, se requieren espacios y personal adecuado para las Juntas de Conciliación, Centros de Conciliación y Tribunales Laborales, para dar resultados óptimos en juicios orales; argumentaron que se debe de cuestionar la calidad de servidores públicos dentro de los tres poderes y se debe destituir a funcionarios corruptos, ya que de nada sirve que se realicen exámenes de control y confianza, si al final el voto de los legisladores es totalmente arbitrario, entre otros.

Cabe destacar que en la mesa de análisis participaron legisladores locales, representantes del Poder Judicial; del Supremo Tribunal de Justicia; del Tribunal de Justicia Administrativa; de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje; integrantes del Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción de Jalisco; integrantes de la Asociación de Jueces del Estado de Jalisco.

En el segundo día de trabajo, estuvieron presentes representantes del Consejo de las Cámaras Industriales, de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, abogados, integrantes de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara, del Sindicato Independiente del Poder Judicial, del Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial y de la Cámara Nacional de Comercio, entre otros.

DEMASIADOS REQUISITOS PARA SER JUEZ

En su oportunidad, el magistrado Manuel Higinio Ramiro Ramos denunció que en muchas ocasiones quieren ver a un Poder Judicial de hinojos, cuando la razón de ser es para servir de contrapeso con el resto de los poderes.

Lamentó que se pretenda dar marcha atrás a la determinación que se tomó en México en la época de Miguel de la Madrid, cuando se crea la carrera judicial donde se garantiza la permanencia en el puesto de los jueces, porque si es una serie de requisitos para llegar a ser juez, “es más, los requisitos son mayores que para ser presidente de la República”.

JALISCO

Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.

Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.

Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.

Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.

Continuar Leyendo

JALISCO

Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.

“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.

Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.

Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.

En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.

“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.

Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.

También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.

Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.

Continuar Leyendo

EDUCACIÓN

Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.

Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.

“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.

Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.

La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.

La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.

Continuar Leyendo

JALISCO

Presentan manifiesto por la salud mental juvenil en Zapopan

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El gobierno de Zapopan, Tec de Monterrey y sociedad civil, se unen por la salud mental juvenil a través de un manifiesto que busca impulsar políticas públicas y nuevas estrategias de atención.

Con el objetivo de atender los desafíos de salud mental que enfrentan las juventudes, el gobierno de Zapopan, el Tecnológico de Monterrey y diversas organizaciones sociales presentaron el manifiesto por la salud mental de la jventud, una iniciativa que busca establecer compromisos concretos para mejorar la atención, prevención y acompañamiento emocional en la comunidad.

El documento es resultado de mesas de trabajo y diálogo interinstitucional entre especialistas, académicos, colectivos juveniles y autoridades municipales.

Entre los acuerdos alcanzados destaca la creación de un Centro de Atención Psicológica para las Juventudes, donde estudiantes del Tec realizarán prácticas profesionales y proyectos de intervención social.

“Reafirmamos nuestro compromiso de atender esta problemática con responsabilidad, ciencia y empatía. Este manifiesto es una semilla para transformar el futuro de nuestra comunidad”, afirmó Gabriela Vázquez, decana de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Centro-Occidente.

El manifiesto servirá como base para políticas locales en materia de salud mental juvenil y la articulación de programas municipales, académicos y sociales que promuevan la prevención, la investigación aplicada y el acceso equitativo a la atención psicológica en Jalisco.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.