REPORTAJES
La lucha jurídica contra de académicos y activistas: ITESO, firme opositor del trasvase de agua a León

Por Mario Ávila //
Las posiciones no han variado desde hace 15 años que surgió el proyecto de construcción de la presa El Zapotillo, el gobierno ha tenido en los empresarios y los ingenieros a sus mejores aliados; mientras que los académicos de la UdeG y el ITESO, así como los activistas como Manuel Villagómez Rodríguez, han ratificado su postura en contra de la opción de realizar magnas obras de ingeniería hidráulica.
Ellos están contra la construcción de presas y plantean que se debe optar por políticas de gestión integral del agua, como el aprovechamiento del agua de lluvia; o bien que León se surta de agua del río Lerma, vía la presa Solís, la laguna de Yuriria y de ahí a través de un acueducto construido en tierras de Guanajuato, llegue por gravedad a León.
En esta disputa, hasta hoy va ganado la postura de los cuatro gobernadores que han tenido que ver con el proyecto, los panistas Francisco Javier Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y ahora se ha sumado el abanderado de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez.
Los dos últimos gobernadores han cambiado radicalmente su discurso, su postura estaba en contra cuando eran candidatos y cuando ya llegan al poder, muestran otra cara y se manifiestan a favor de la magna obra, a sabiendas de que se requiere para ello un gasto de más de 50 mil millones de pesos (de los que ya se han erogado casi la mitad) y se extingan los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, asentados en tierras de los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán.
La vía jurídica ha sido la vía más efectiva que han manejado los opositores al trasvase y evitar que el último de los proyectos prospere, esto es, que el trasvase de la presa El Zapotillo se haga efectivo a la ciudad de León.
La corrupción es otro elemento que se ha hecho presente, principalmente con la construcción de la presa de El Zapotillo y que quedó de manifiesto con la contratación de la empresa española Abengoa, a quien se le asignó la construcción y la responsabilidad de la distribución del agua del acueducto que llevará el vital líquido a las tierras de Guanajuato.
Incluso la empresa Abengoa, que previamente se había declarado en estado de quiebra en España, ya se había echado a la bolsa 604 millones de pesos que se sacaron de las finanzas del Instituto de Pensiones del Estado, propiedad de los 150 mil trabajadores jubilados y en activo del Gobierno del Estado, los municipios y los organismos públicos descentralizados, que deberían ser utilizados esencialmente en el sistema de salud y el pago de las pensiones a los jubilados.
A favor de la cortina se eleve a 105 metros de altura y que hace cabeza están los técnicos del Colegio de Ingenieros Civiles, lo mismo que los organismos cúpulas del sector privado que se aglutinaron en el denominado Consejo Consultivo del Agua, A.C. y que recientemente le plantearon al presidente Andrés Manuel López Obrador, en voz de César de Anda Molina, la necesidad de reiniciar el proyecto de la construcción de la presa de El Zapotillo, con una cortina de 105 metros de altura, una vez que paralelamente los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, lograron un nuevo acuerdo de distribución de las aguas del caudal del río Verde.
El ingeniero Enrique Dau Flores, ha sido el técnico y político que ha estado desde hace un cuarto de siglo al frente de este tipo de grandes proyectos y ha encabezado las fallidas inversiones y proyectos de la Presa de Arcediano en el fondo de la barranca de Oblatos, la Presa de San Nicolás en el poblado de San Gaspar de los Reyes en el municipio de Teocaltiche y finalmente en el proyecto de la zona de El Zapotillo, entre los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán. En todos ellos se ha gastado ya más de 25 mil millones de pesos en 24 años de proyectos, estudios y obras, y le han dado un únicamente un metro cúbico por segundo de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
LA REUNIÓN DE VILLAGÓMEZ CON AMLO
“Para uno que madruga, uno que no duerme”. Este refrán aplica a la perfección para el caso de la presa El Zapotillo, ya que mientras en una maniobra conjunta, los 51 empresarios jaliscienses aprovecharon el par de reuniones que les ofreció al presidente Andrés Manuel López Obrador, para pedir la conclusión de la presa a 105 metros; de manera sincronizada los gobernadores de Jalisco y Guanajuato plantearon un nuevo acuerdo de distribución del agua del río Verde 76-24% respectivamente.
Con ello quisieron adelantarse y sorprender cerrando la pinza en el tema, sin contra que desde un año antes, Manuel Villagómez Rodríguez, presidente de la Fundación Lerma-Chapala-Santiago, ya le había dado santo y seña del lado oscuro de la obra El Zapotillo.
Concretamente en la edición del 27 de agosto del 2018 el semanario Conciencia Pública, da cuenta de las reuniones que Villagómez sostuvo con el entonces presidente electo y con el que en ese tiempo jugaba el papel de Jefe de Gabinete, el empresario Alfonso Romo, a quien le entregó todo el expediente de los en ese entonces 13 años de lucha intensa que retrataba todas las anomalías en la construcción de la obra y a la vez planteaba las alternativas de solución.
En concreto, Villagómez Rodríguez plantea que la cortina de la presa quede en los 80 metros como hasta ahora ya está y que el agua que ahí se almacene sirva exclusivamente para atender las necesidades de Jalisco, es decir de los pueblos de Los Altos y de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Pero el agua para la ZMG no sería atendiendo al proyecto original, sino cancelando el pequeño embalse de Purgatorio que será muy costoso por el pago de la electricidad que se necesita para bombear el agua a 500 metros de altura, para que después se distribuya por gravedad desde el extremo Oriente del área conurbada; sino atendiendo al viejo proyecto de trasladar el agua de El Zapotillo a Loma Larga, luego a la presa Calderón de ahí a la ZMG.
Hoy más que nunca el empresario que se ha distinguido por su lucha incansable por aprovechar el agua del río Verde, mantiene vigente su propuesta y abunda que para cumplir con el acuerdo que ya se hizo con Guanajuato, se puede intercambiar el agua del verde por agua del río Lerma, que resultaría 70% más barato captando el agua en la presa Solís, trasladándola luego a la laguna de Yuriria, para de ahí ser enviada a León a través de un colector que se construiría exclusivamente en tierras de Guanajuato.
Hoy día, además de suscribir las propuestas que nos hizo en entrevista un año atrás, Manuel Villagómez, quien fuera diputado local en la Legislatura LVI, donde se caracterizó por su defensa del Lago de Chapala, dijo sin tapujos: “Le deseo éxito al gobernador Enrique Alfaro en su propósito de dotar de agua del río Verde a la ZMG, pero sin que la tenga que compartir con Guanajuato, en particular para León”.
Para eso, insiste en que León puede tomar agua del río Lerma y que consiste en almacenar agua reservada para ello en la presa Solís, bajarla por el río Lerma, pasarla a la laguna de Yuriria y de ahí llevarla a León, Guanajuato.
“La infraestructura ya está, solo habrá que construir el acueducto Yuriria-León, de menos kilómetros que desde El Zapotillo, con el 70% de ahorro en energía. Esta propuesta beneficia a Jalisco y Guanajuato, se trata de que Guanajuato ceda a Jalisco los 120 mm3 que tiene reservados de agua en el río Verde, a cambio de 120 mm3 de las aguas del río Lerma.
“Con ello se evitaría la necesidad de que AMLO ceda en crecer a 105 metros de altura en la cortina de la presa de El Zapotillo y se salvaría Temacapulín”, expuso el empresario de la industria de la maquinaria para trabajar la masa y la tortilla.
Los que están presionando -dijo-, son los integrantes del Consejo Consultivo del Agua, A.C. integrado por 51 empresarios de Jalisco de todas las actividades económicas, y algunas cúpulas que la ven como “Presa de Oro” por la corrupción y los negocios que han hecho alrededor de ella.
Recordó la evidente corrupción que ha quedado demostrada con el contrato de Abengoa, S.A. de C.V. “y la corrupción alcahueta de las autoridades que le dieron 604 millones de pesos de los fondos de IPEJAL y los 90 millones de pesos que se pagaron a la UNOPS para que le dieran al exgobernador Jorge Aristóteles un dictamen favorable de la cortina a 105 metros”.
Y recalcó: “Ahora viene César de Anda del CCA y le solicita a AMLO que conforme el Acuerdo de Entendimiento entre Jalisco y Guanajuato, apoye con el dinero para construir la presa El Zapotillo a 105 metros y los acueductos, a lo que el presidente remarcó que aún tendría que analizar la situación social de los pueblos afectados.
“Por cierto ya hubo una reunión en la Secretaría de Gobernación coordinada por Lázaro Cárdenas Batel y a la que asistió entre otros el padre Gabriel Espinoza con delegados de las comunidades y los titulares de Semarnat y Conagua, quienes confirmaron que las dependencias públicas no daban su aval al acuerdo firmado entre Jalisco y Guanajuato”, expuso con cierto tono de alivio el presidente de la Fundación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, Benito Manuel Villagómez Rodríguez.
LA LLUVIA DA EL DOBLE DEL AGUA QUE LE SACAMOS A CHAPALA
Para el investigador de la Universidad de Guadalajara, Arturo Gleason, los datos generales de las cantidades de agua que deja el temporal de lluvias en el Área Metropolitana de Guadalajara en lo que se conoce como el Valle de Atemajac, del Cerro del 4 a la Barranca de Oblatos y del Cerro de la Reina al Cerro del Colli, deja casi 300 millones de metros cúbicos cada año, casi dos veces más de lo que le sacamos a Chapala.
Además, de aprovecharse al menos el 60% del agua que se precipita en la ZMG, dejando el 40% que se va al drenaje, se podrían captar alrededor de 5 metros cúbicos por segundo, con lo cual ya no sería necesario construir la presa El Zapotillo que prometer dotar de sólo 3 metros cúbicos por segundo a Guadalajara.
En entrevista para el programa radiofónico Cosa Pública 2.0, el experto en el tema del manejo del agua, Arturo Gleason, explicó cómo aprovechar de manera integral el agua y comentó sobre los impactos que ha tenido el crecimiento urbano y la construcción de obras en las recurrentes inundaciones.
Dijo que las inundaciones son constantes en la zona metropolitana de Guadalajara durante el temporal “y si ese líquido se reutilizara en el marco de un programa de gestión integral, sería suficiente para cubrir la demanda de agua en la ciudad, porque así se podría aprovechar alrededor de 5 metros cúbicos por segundo, de los 9 metros cúbicos por segundo que se registran en precipitaciones durante el temporal de lluvias”.
El agua -dijo-, no solo debe desalojarse, sino aprovecharse por la escasez, que es el caso de Guadalajara; el agua de lluvia debió irse al subsuelo infiltrada y no debemos tirarla a los drenajes como lo estamos haciendo hoy día, quitándosela a nuestros hijos y nietos. Detalló que en un lapso de 15 ó 20 años, los acuíferos que no tienen infiltración regular de agua, se secan, y ese es un programa grave.
Expuso que los parámetros internacionales dicen que en una cuenca urbanizada donde no medimos puntualmente, más del 50% se va al drenaje y solo 40% se quedan en las zonas de recargas, como camellones, casas que captan agua de lluvia, estrategias a nivel urbano con trincheras grandes como la de Moctezuma y Patria y lagunas urbanas; la estrategia para ello es aumentando la masa forestal y luchando hasta el cansancio por la recuperación de zonas como El Bajío.
“El crecimiento de la ciudad es desordenado y con los mismos números de la Conagua se advierte una sobreexplotación de los dos acuíferos más importantes de Guadalajara, el de Atemajac y el de Toluquilla, producto de este modelo insaciable de agua que no da abasto a satisfacer la demanda de edificios, casas y avenidas que nos dejan sin agua en el subsuelo”, planteó el investigador Arturo Gleason.
ITESO, FIRME OPOSITOR A TRASVASE Y CORTINA DE PRESA A 105 METROS
Por Mario Ávila //
Que la cortina de la presa El Zapotillo no suba más allá de los 80 metros de altura que ya tiene, y que no se dé paso al trasvase por medio de un acueducto a la ciudad de León, Guanajuato, es la exigencia que plantea institucionalmente el ITESO, la universidad Jesuita de Guadalajara.
Para evidenciar la postura de sus investigadores, que ha sido la misma desde hace más de 10 años, mediante un comunicado oficial, la dirección de Comunicación Institucional del ITESO plantea: “Sin claridad del volumen de agua existente, no hay garantía para la sustentabilidad presente y futura de la región de Los Altos de Jalisco”.
Advierten que no se pueden hacer pronósticos de disponibilidad de agua, “en tanto sigan existiendo dudas serias en torno al agua disponible o balance hídrico existente y se incorporen los escenarios de aumento en la temperatura, así como los impactos múltiples derivados del cambio climático que pueden afectar profundamente a la región alteña que muestra tendencia a la sequía”.
Y abundan: “La comunidad académica del ITESO, desde hace más de una década, ha difundido en diversos medios y espacios públicos su apuesta de conocimiento por una gestión del agua con el enfoque de cuidado de la vida, que favorezca también la justicia, la paz social y la participación democrática. En este proceso la universidad refrenda su compromiso prioritario de estar cerca de organizaciones sociales y comunidades afectadas; de participar en espacios académicos, institucionales y oficiales, y seguir colaborando con organismos locales, nacionales e internacionales que tienen a la sustentabilidad del agua como eje de reflexión en los diferentes usos y servicios que provee a la sociedad y al ambiente”.
“Por ello, y en congruencia con sus posturas públicas comprometidas con el cuidado de nuestra casa común, el ITESO reafirma, de forma clara y con fundamento en el principio precautorio, la exigencia de que se respeten, de forma irrestricta, todos los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales firmados por México y los que se establecen en el marco normativo nacional para proteger a las personas, los pueblos, las comunidades y ciudades, quienes pueden ser afectados, directa o indirectamente, por el proyecto hidráulico de la presa El Zapotillo, particularmente las poblaciones de Temacapulín, Acasico y Palmarejo”.
Además exponen: “En el ITESO refrendamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y con la franca disposición a colaborar con los diversos sectores para construir alternativas integrales para una gestión sustentable a largo plazo, teniendo como referente: la regeneración, el cuidado y mantenimiento de los ecosistemas que son fuentes de agua para asegurar su disponibilidad en las cuencas y los acuíferos; la deliberación y toma de decisiones de manera democrática y transparente con la participación de todos los sectores sociales en las decisiones estratégicas de la política hídrica; la distribución equitativa de recursos económicos en los diferentes componentes del ciclo del agua, y la irrestricta observancia del derecho al agua como condición para la vida”.
LAS PROPUESTAS PARA LOS ALTOS Y LA ZMG
Mediante el comunicado oficial, el ITESO advierte que en México la administración del agua, por medio de convenios, concesiones, asignaciones o proyectos hidráulicos, no puede quedarse solamente en un asunto de ingeniería especializada, datos y cálculos hidrológicos.
Plantean que una gestión integral y sustentable del agua se construye incorporando la complejidad de las dimensiones territorial, sociopolítica, jurídica, ambiental, técnica y económica, a fin de garantizar a corto y largo plazo que el uso estratégico del agua superficial, subterránea y atmosférica, no amenace los medios de subsistencia, ni incurra en violentar las instituciones y los derechos de la sociedad.
Además, exponen que las buenas prácticas indican que los proyectos hidráulicos deben ser plenamente socializados y auditables, erradicando toda práctica de simulación. Para ello las presas, los acueductos, plantas tratadoras y sistemas de distribución, así como toda la operación de los servicios de agua deben mantenerse públicos, en manos de un Estado con vocación social y en fuerte relación con las comunidades, a fin de que se contribuya principalmente al bien común y no a la acumulación de la ganancia particular. Sin esta condición pública, que implica el cuidado de lo común, se obstruye la posibilidad de cooperación y construcción colectiva de alternativas para una gestión sustentable del agua.
Por ello plantean que desde el ITESO se proponen las siguientes acciones alternativas para garantizar un uso sustentable del agua en la región alteña y el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG):
-
El cuidado y la recuperación ecológica de las fuentes que integran todo el sistema de abastecimiento. El lago de Chapala debe ser manejado como un lago vivo y no como una represa o cloaca urbana, industrial y agrícola; este cuerpo lacustre podría garantizar, bajo un manejo sustentable, agua sostenida para el AMG como sustituto de la intensiva política de presas. Es necesario el saneamiento responsable del río Lerma, el Verde, todos sus tributarios y los afluentes de los que se extrae agua.
-
Una política de recarga del agua subterránea aprovechando los diversos tipos de suelo existentes, desde los altamente absorbentes, ubicados principalmente en el valle de Tesistán, hasta aquellos que requieren un manejo inteligente de sus fracturas en las que se reserva agua, comenzando por dejar de impermeabilizarlos por medio de la carpeta asfáltica. Se necesita innovar en las tecnologías para una recarga que garantice la viabilidad para las próximas generaciones.
-
Es indispensable robustecer la resiliencia ante todos los efectos que traerá el cambio climático, se requiere avanzar de forma colaborativa y articulada con conocimiento interdisciplinario dispuesto para resolver problemas concretos de la gestión del agua y con una actuación interinstitucional e intersectorial.
-
Establecer tarifas justas y comprensivas con los hogares de menores recursos, que incorporen los costos totales del agua, tanto administrativos como ambientales; que sostengan proyectos de infraestructura bien monitoreados y perdurables, así como la incorporación de tarifas de crisis y periodos especiales relacionados con la escasez.
-
Controlar las fugas de agua en todos los sistemas físicos de infraestructura subterránea y superficial, tanto en el campo como en las ciudades. Las fugas de agua representan una irresponsabilidad pública, pues implican que toda la energía instalada para la potabilización del agua se pierda por fisuras.
-
Es necesario reducir el consumo per cápita del agua por medio de la promoción del ahorro. El cambio en las prácticas de consumo es tanto cultural como de implementación tecnológica y puede favorecerse con mayores incentivos fiscales para instalar dispositivos que mejoren el manejo de la demanda de agua en hogares, industria, ámbito rural y comunitario.
-
Los sistemas de reutilización del agua son el futuro de las ciudades e incluso del campo. Las plantas tratadoras ecológicas y de bajo consumo de energía, dirigidas a proyectos urbanos, industriales, de agricultura y de ganadería, pueden producir ciclos artificiales humanos ligados con el ciclo natural y generar alternativas basadas en el funcionamiento de la naturaleza.
-
Se deben hacer cada vez más eficientes las tecnologías de riego agrícola y consumo agropecuario. Sabemos que hay muchos esfuerzos que ya se realizan con este fin, pero el escenario cambiante del ciclo hidrológico implica aún más innovación y creatividad en ese sentido. El intercambio de experiencias nacionales e internacionales al respecto debe ser convertido en política pública de primer orden de prioridad, de tal manera que la curva de aprendizaje sea reducida.
CULTURA
Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación
Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo
Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución
JALISCO
Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

– Por Mario Ávila
Sin importar que su origen sea de partidos políticos distintos, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo ofreció todo el apoyo necesario al gobierno de Pablo Lemus Navarro para que Jalisco avance en su transformación y entre algunas acciones anunció la construcción de un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara; el saneamiento del río Lerma; apoyo para las líneas del Tren Ligero 4 y 5; la repavimentación de todas las carreteras federales, empezando por la 80 que va a Autlán; del tren Guadalajara-CDMX, particularmente en el tramo Guadalajara-León; el puente Amado Nervo entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas y la construcción de 68 mil viviendas de interés social en Jalisco.
El anuncio lo hizo en el marco de su recorrido por el país, cumpliendo con la obligación constitucional de rendir cuentas a los mexicanos de las acciones realizadas en su primer año de gobierno. Jalisco es la entidad número 29 que ha visitado los fines de semana desde septiembre y de Guadalajara partió rumbo a Colima, después a Morelos y cerrará su Primer Informe de Gobierno el domingo 5 de octubre en el Zócalo de la Ciudad de México.
El encuentro con los jaliscienses tuvo lugar en la Plaza Bicentenario del Conjunto Santander, en el Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara, en donde se concentraron en una convocatoria abierta, los equipos de los gobiernos federal y estatal, lo mismo que universitarios y simpatizantes lo mismo de Morena que de Movimiento Ciudadano.
Dentro de las aportaciones más significativas del gobierno federal al estatal, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció el apoyo que seguirá teniendo Jalisco para el desarrollo y el vínculo de la investigación con la industria, “ahora lo vamos a seguir desarrollando aquí con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Guadalajara (Cinvestav), estamos trabajando con la Secretaría de Ciencia y con el Gobierno del Estado, en el Centro de Diseño de Semiconductores, eso va a permitir que México siga desarrollándose en la tecnología de última generación para mayor producción”.
Todo ello, al margen de los 49 mil 617 millones de pesos que en el año 2025 llegarán a los hogares de 1.8 millones de jaliscienses que son beneficiaros de los programas del Bienestar, recursos que llegan de manera directa a los hogares de familias jaliscienses y si intermediarios.
Acompañaron a la presidenta de México en su visita a Jalisco, Carlos Torres, coordinador general de los Programa Sociales del Bienestar; Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Marcelo Ebrard, secretario de Economía; el doctor David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud; Ariadna Montiel Reyes, secretaría del Bienestar, Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes; Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; Martí Batres Guadarrama, director del ISSSTE y Leticia Ramírez Amaya, coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República.
DEL AEROPUERTO A LA PLAZA BICENTENARIO
Un momento relevante que bien pudo haber servido a Pablo Lemus y Claudia Sheinbaum para acordar cuáles serían los proyectos más importantes para Jalisco y que estarían contemplados en el Presupuesto de Egresos 2026 del gobierno federal, fue el recorrido entre el aeropuerto a la Plaza Bicentenario, toda vez que el mandatario jalisciense recibió en la terminal área a la presidenta de la República.
Importante fue también constatar en ese recorrido los avances en las obras de lo que se proyecta como la Línea 5 del Tren Ligero, que en principio se prestará con unidades articuladas y con un carril preferente desde el aeropuerto a la ciudad.
Sin embargo, algunos problemas se presentaron desde el momento mismo del arranque de la reunión pública, que se denominó “La transformación avanza”, ya que en el uso de la palabra la presidenta Claudia Sheinbaum, uno de sus primeros saludos fue para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, a lo que le siguieron sonoros abucheos y posteriormente los gritos de “¡fuera, fuera!”, que después riñeron con los de “¿gobernador, gobernador!”.
Y las expresiones solo se detuvieron cuando de nuevo intervino la presidenta para advertir: “Quiero pedirles, primero que nada, este es un evento institucional, no porque sea un evento masivo no quiere decir que no sea un evento republicano, así que, si están esos gritos, mejor nos vamos ¿vamos a respetar? Si no hay respeto nos vamos todos”, sentenció.
Y abundó: “Podemos venir de partidos políticos distintos, pero es muy importante que cuando estamos en el gobierno, nos coordinemos los gobiernos municipales, estatales y el gobierno Federal y yo quiero agradecer al gobernador porque ha habido mucha coordinación”.
LAS TRES ESTRATEGIAS DE GOBIERNO
Una buena parte del discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum, por cierto, la única oradora en el evento, se utilizó para dar una explicación puntual de los tres elementos por los que en su opinión México pudo sacar de la pobreza a 13.5 millones de mexicanos del 2018 a la fecha y colocarse como el segundo país con menos desigualdad del continente, solo detrás de Canadá.
Se preguntó qué se hizo diferente y ella misma respondió: “Porque durante 36 años, seis sexenios, en nuestro país lo único que ocurrió es que hubo más pobres, más desigualdad y más violencia. De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña, seis presidentes, algunos de ellos que llegaron con fraudes electorales fuera de la voluntad del pueblo de México, 36 años en donde aumentó la pobreza y la desigualdad, se concentró el gobierno en mirar a unos cuantos y también en embolsarse muchísimo dinero».
«Pues cambió la forma y el fondo del gobierno y hubo una máxima que seguimos conservando y en la que hoy prácticamente todo México está de acuerdo, empresarios, comerciantes, campesinos, obreros, todos estamos de acuerdo en que por el bien de todos: primero los pobres».
La primera de las tres estrategias, fue el aumento el salario mínimo, “algo que parecía imposible, se rompieron muchos mitos en el país, porque se decía que si aumentaba el salario mínimo se provocaba una inflación, no habría inversión y se devaluaría la moneda, y en 7 años incluido el 2025 el salario mínimo aumentó 125% en términos reales y no ha habido aumento de inflación, la inversión extranjera directa está en récord histórico y la moneda mexicana es de las más fuertes de todo el planeta.
“Cuando aumentan los salarios, se redistribuye la riqueza, porque no se concentra en unos cuantos, sino que se distribuye, por eso hoy el salario mínimo alcanza para comprar 1.7% de canastas básicas y me comprometí que de quedarme hasta el 2030, el salario mínimo va a alcanzar para 2.5 canastas básicas”.
Al referirse a la segunda estrategia, Sheinbaum Pardo habló de los programas del Bienestar. “Garantizar a todos los adultos mayores una pensión, y ya no es solo un programa, sino que está en la Constitución que todo el que cumpla 65 años tiene derecho a una pensión y cada año va a seguir aumentando por encima de la inflación, es decir, que no se va a perder el poder adquisitivo de la pensión para el adulto mayor.
Este año -anunció-, estamos destinando 850 mil millones de pesos para los programas del Bienestar y el próximo año serán 1 billón de pesos para los programas de bienestar, distribuidos a la gente de manera directa, a nadie se le pregunta por qué partido vas a votar para tener tu pensión o a qué partido perteneces, eso quedó en el pasado, aquí es un derecho del pueblo de México la pensión universal y la mayor parte de los programas del bienestar, gracias a eso disminuyó la pobreza y la desigualdad.
Y como la tercera estrategia, la presidenta habló de la recuperación del estado mexicano, de la capacidad de hacer obra pública; “antes, la mayoría de las obras eran concesionadas al privado, que no es que esté mal per se, sino que era lo único no había, realmente inversión pública, ahora fíjense 6 años del Tren Maya el Tren Transítsmico, las refinerías, los aeropuertos, carreteras… y cómo se hace para que todo esto sea posible, gobernando con honradez, gobernando con honestidad”.
LOS BENEFICIOS PARA LOS JALISCIENSES
Al hacer un recuento de los apoyos que en particular los programas del Bienestar llegan a los hogares de los jaliscienses, la presidenta resumió que 49 mil 617 millones de pesos que en el año 2025 llegarán a los hogares de 1.8 millones de jaliscienses que son beneficiaros de los programas del Bienestar.
En particular habló de que 914 mil 717 adultos mayores, reciben la pensión del bienestar; en personas con discapacidad son 46 mil 439 beneficiarios y 8 mil 662 jóvenes reciben el apoyo del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
En apoyo a los jóvenes que estudian en la universidad pública es para 11 mil 785 estudiantes; mientras que en educación media superior reciben beca universal por estudiar la preparatoria en escuela pública, 240 mil 792 muchachos; siguiendo con los estudiantes, 83 mil 286 niños y niñas reciben beca por estudiar en la primaria; 6 mil 654 niños de 0 a 4 años reciben un apoyo en las comunidades más pobres de nuestro país; 56 mil 144 pequeños productores reciben Producción para el Bienestar; mientras que 50 mil 144 reciben fertilizantes gratuitos producidos por Pemex, porque la paraestatal recuperó su capacidad de producir fertilizantes.
En Jalisco 1 mil 521 reciben apoyo del programa Sembrando Vida; 412 mil hogares reciben Leche para el Bienestar, la antigua leche Liconsa; 4 mil 214 pescadores reciben Bien Pesca; 2 mil 250 escuelas públicas de nivel básico, es decir preescolar primaria y secundaria recibieron el programa La Escuela es Nuestra, como apoyo a madres y padres para el mantenimiento de los planteles escolares y este año, el mismo programa La Escuela es Nuestra, llegó a 117 preparatorias.
CON SELLO DE MUJER
En el recuento de los beneficios de los programas sociales para Jalisco, la presidenta en el marco de su Primer Informe de Gobierno, hizo referencia los tres programas que ella ha implementado a partir de este año 2025, refiriéndose en concreto a la Pensión Mujeres Bienestar, la beca “Rita Zetina” y el programa “Salud Casa por Casa”.
El programa Pensión Mujeres Bienestar, es un apoyo a las mujeres desde 60 a 64 años, se inició con las de 63 y 64 años y ya se inscribieron las de 60, 61 y 62, que en octubre recibirán las tarjetas del Banco del Bienestar y en noviembre todas las mujeres de 60 a 64 años estarán recibiendo su pensión, en tanto que a los 65 estarán pasando de manera automática a la Pensión de Adultos Mayores.
El segundo programa de Bienestar que se impulsó este año es la beca “Rita Zetina” para todos los niños que van a secundaria, es una beca universal y el año que entra arrancará una pequeña beca para las familias que tienen hijos en la primaria.
El tercer programa se llama “Salud Casa por Casa”, se trata de un grupo de enfermeras y médicos que no están en el consultorio, sino que van al territorio, van a cada uno de los hogares de los adultos mayores y las personas con discapacidad, para revisarlos, ayudarlos, ellos les dan su primera atención y sobre todo para dos padecimientos que en México son muy graves: la diabetes y la hipertensión.
“Queremos controlar esas dos enfermedades y a los adultos mayores se les detecta tiempo, se les dan sus medicamentos y se puede controlar y tener una vida mejor hacia adelante”, expuso la propia presidenta.
Habló además de un programa adicional, “que más que programa es un derecho, es el apoyo es el presupuesto público a todas las comunidades indígenas y afrodescendientes de nuestro país; hace un año cambiamos la Constitución, fue un voto unánime de todos los partidos políticos, se decidió que el segundo constitucional se transformara para ser sujetos de derecho público y con todos sus derechos plenos, a las comunidades indígenas y afrodescendientes de nuestro país. Este año tuvo presupuesto para las comunidades indígenas y afrodescendientes 12 mil 500 millones de pesos y el próximo serán 13 mil 500 millones de pesos. Es por ley que ya todas las comunidades van a tener siempre presupuesto para infraestructura social.
LO MÁS ESPERADO, LO QUE VIENE PARA JALISCO…
Esta fue la parte del discurso más esperada, porque se trataba de escuchar cuáles son las obras y acciones en las que el gobierno federal apoyará a Jalisco, con el Presupuesto de Egreso del año 2026 que se encuentra en estudio y revisión en la Cámara de Diputados.
Hay algo que me han pedido muchísimo -dijo-, vamos a repavimentar todas las carreteras federales de Jalisco, quitar baches, vamos a empezar por la 80, ya le dije a Jesús Esteva, secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, que iniciamos con la de Autlán, que empecemos este año, aunque paramos porque no se puede pavimentar bien la época de lluvia, siempre hay problemas; entonces estamos esperando un poco que termine el temporal e iniciar nuevamente con el programa de repavimentación.
Sobre los trenes que van hacia el norte del país desde la CDMX -abundó-, son de los proyectos más importantes del sexenio. Ya se está construyendo el tramo México-Querétaro, ya licitamos el Querétaro-Irapuato, va después el Irapuato León y le sigue León-Guadalajara. Vamos a recuperar el tren de pasajeros Ciudad de México a Guadalajara.
Allá en la costa -expuso-, estamos construyendo un puente entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, muy importante porque en ésta zona está creciendo muchísimo el turismo y requiere de mucha inversión, le llamamos el puente “Amado Nervo”; estamos construyendo cinco caminos artesanales para las comunidades indígenas; vamos también por dos proyectos relevantes, que son el saneamiento y restauración del Río Lerma Santiago y estamos ya estudiando el acueducto Chapala-Guadalajara, para que pueda haber más agua de calidad para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
También estamos apoyando -remató-, en el Tren Ligero de Guadalajara, en todo lo que se requiera y vamos a construir 68 mil 111 viviendas en Jalisco, además de recuperar las viviendas abandonadas, que es uno de los graves problemas particularmente de Zapopan (aunque la presidenta confundió con Tlajomulco).
Finalmente, 500 mil 469 familias solamente en Jalisco se van a ver beneficiadas con la disminución de sus créditos del Infonavit y del FOVISSSTE porque resultaban prácticamente impagables y algunos incluso están ya recibiendo sus escrituras.
En el evento se escucharon algunos reclamos de familiares de desaparecidos, de campesinos que piden un precio de garantía para el maíz de 7 mil 200 pesos la tonelada y de agaveros, a quienes ofreció atenderlos al término del acto.
“YO SOY HIJA DE LA UDEG”
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que la primera vez que vino ya como precandidata a Guadalajara, dijo que yo me sentía muy orgullosa porque su padre fue egresado de la UdeG, “él ya falleció, pero aquí estudió ingeniería química y desde ese momento yo dije: yo soy hija de la UdeG”.
Al mismo tiempo, se disculpó por un error en la elaboración del Presupuesto de Egresos para el 2026, en el que aparece el rubro de la Universidad de Guadalajara con una reducción del 56% en las participaciones federales.
Y admitió: “Hay un error en el presupuesto que se envió al Congreso, pero la Universidad de Guadalajara va a tener todo su presupuesto, no hay ningún problema, ese error se va a corregir”.
JALISCO
Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

– Por Francisco Junco
El primero de octubre se conmemora el Día Nacional de los Arquitectos, una fecha que en Jalisco tiene un matiz especial gracias a la labor de la Organización de Colegios y Asociaciones del Día Nacional de Arquitectas y Arquitectos en Jalisco A.C. (DINARQ).
Bajo la presidencia del arquitecto Javier González de los Cobos, este organismo ha logrado consolidar un espacio de reconocimiento para el gremio, con eventos de gala en el Teatro Degollado y premiaciones a profesionales destacados.
El Día Nacional de los Arquitectos nació como una iniciativa jalisciense que pronto busca consolidarse a nivel nacional. Fue en Guadalajara donde un grupo de profesionales, agrupados en la DINARQ, decidió instituir esta fecha para reconocer la labor de quienes diseñan y construyen los espacios en los que transcurre la vida cotidiana.
Desde entonces, cada primero de octubre se realiza una ceremonia en el Teatro Degollado y una gala en sedes emblemáticas, reuniendo a colegios, universidades y autoridades. Más que un festejo, el día representa un recordatorio de la responsabilidad social del gremio. Los arquitectos no sólo levantan edificios, también son guardianes de la traza urbana, de la movilidad, de las áreas verdes y del patrimonio cultural.
En palabras del arquitecto Miguel Casillas, “es el día que nos ponemos el moño”, pero también una jornada para reflexionar sobre cómo mejorar las ciudades y asegurar que el oficio del arquitecto se traduzca en bienestar colectivo.
“El Día Nacional del Arquitecto es algo magnífico, un gran evento que estamos buscando darles un buen lugar a los arquitectos, que hay que reconocernos, también de las personas que construimos esta ciudad”, explicó el arquitecto González de los Cobos.
Además, recordó que este es apenas el tercer año que la celebración se realiza en Jalisco, pero con gran resonancia, donde “se premia a algunos arquitectos por obras que se han desarrollado, arquitectos reconocidos, y posteriormente se hace un brindis conmemorativo. Todo es de gran gala, al estilo de los arquitectos”.
Más allá de la celebración, el arquitecto consideró que la fecha es también una oportunidad para reflexionar sobre la ciudad. “Yo diría que el tema de los arquitectos no solo es la vista de la ciudad, es el funcionamiento, función que te da la forma, entonces es muy importante entenderlo”, afirmó.
En este sentido, el arquitecto Miguel Casillas Martín, miembro fundador de DINARQ, enfático al señalar que Guadalajara enfrenta un colapso urbano. “La ciudad se pensó para tres millones de personas, y ahora estamos en nueve. Por más que le busques, es complicado. Nos estamos adaptando, pero esto nos está generando estrés, contaminación y una calidad de vida que se demerita totalmente”.
El arquitecto comparó la situación de la metrópoli con otros países que han sabido planear su crecimiento. “Nos hace falta infraestructura, ya se han hecho cambios drásticos en otros países… han conservado sus centros históricos y les han generado sin fin de mejoras. Aquí nos hemos quedado rezagados”.
Uno de los principales problemas que mencionó es la movilidad. “Hay nueve millones de personas que habitamos en la zona de Guadalajara, pero se quedan tres y seis que salen a las zonas conurbadas. Todos nos desplazamos en el mismo horario, es un efecto cucaracha a la hora de salir del trabajo”.
La falta de planeación ha hecho de López Mateos un símbolo del caos vial. “Es una ciudad rodante que se ha colapsado, han visto las fotos, los videos, las inundaciones. Hay que reconocer la gran cantidad de fraccionamientos que se desarrollaron en Tlajomulco y hacia el lado sur de la ciudad. Nos hace falta infraestructura, y todo eso cuesta”, expresó en entrevista para Conciencia Pública.
El arquitecto Casillas no se limitó a describir problemas, también apuntó soluciones. Una de las más urgentes es el tema del agua. “Tenemos abundancia, pero está muy mal aprovechada. Hay que aprovechar esa agua de lluvias, pero no lo hacemos. No tenemos áreas, no tenemos jardines donde retener el agua”.
En su diagnóstico, Guadalajara tiene apenas un 1.6% de áreas verdes en zonas urbanas, cuando el reglamento estatal exige al menos un 5%. “Eso explica las inundaciones recurrentes. Si tuviéramos parques y jardines suficientes, podríamos mitigar los daños”.
El arquitecto subrayó que la falta de visión ha agravado la crisis hídrica. “Imagínate que entubamos encarecidamente el mejor río de Guadalajara, que es el San Juan de Dios. Eso impide que el agua se filtre y contribuya a los mantos acuíferos. Estamos deshidratando la ciudad”.
Frente a ello, propone un cambio radical: proyectos de largo plazo. “Necesitamos un proyecto a 50 años. A lo mejor tú y yo ya no vamos a estar, pero nuestros hijos y nietos sí. ¿Qué mundo les vamos a dejar? Tenemos que evolucionar”.
Ese “Proyecto 50”, como lo llamó, plantea medidas como centros barriales autosuficientes en empleo y servicios, parques lineales en antiguas zonas entubadas y desconstrucción de manzanas para generar viviendas verticales con áreas verdes.
“Hay que generar diferentes burbujas que se comuniquen entre ellas, pero que no obliguen a cruzar toda la ciudad. Así se reduce el tráfico y se mejora la calidad de vida”, dijo al explicar su visión de una Guadalajara policéntrica.
El arquitecto también destacó la importancia de la voluntad política. “Desgraciadamente no hay un proyecto de nación. Cada gobierno llega y desarrolla sus propias ideas, pero no da continuidad. Estamos apagando incendios”.
Reconoció algunos avances del actual gobierno estatal. “Voy a hablar bien de este gobierno de Pablo Lemus, que están trabajando mucho. Sí hay visión, este gobierno sí se está acercando. Nos invitan a foros, nos preguntan qué opinamos. Eso es positivo, pero no hay lana que alcance”.
Casillas insistió en que las autoridades deben mirar experiencias internacionales. “En España están reutilizando la tierra y reteniendo el agua. En África también lo hacen. Son culturas milenarias que entendieron que el agua se debe captar y guardar. Aquí seguimos desperdiciándola”.
Para él, el problema central no es la falta de recursos, sino la falta de visión. “México tiene gente muy capaz, arquitectos con nivel internacional. Nos hace falta esa visión futurista para desarrollar proyectos que realmente transformen la ciudad”.
Al cerrar la entrevista, Casillas envió un mensaje global y aseguró que “necesitamos más infraestructura, mejor calidad de transporte, transporte público de calidad. Reducir el auto, porque el auto lejos de mejorar está afectando. Guadalajara está creciendo, pero sigue quedando corta”.
Así, el Día Nacional del Arquitecto se convierte en algo más que una celebración gremial. Es también un recordatorio de que las ciudades no se sostienen solas: requieren planeación, visión y arquitectos que no sólo diseñen edificios, sino también un futuro habitable.
JALISCO
Las Villas Panamericanas: Un fraude transexenal que marcó a Jalisco

– Por Redacción Conciencia Pública
El término “fraude” —un acto para eludir la ley en perjuicio del Estado o terceros— define con precisión el caso de las Villas Panamericanas en El Bajío, Zapopan. Este complejo inmobiliario, construido ilegalmente en una zona ambientalmente frágil, se ha convertido en un escándalo transexenal que abarca los gobiernos de Emilio González Márquez (PAN), Aristóteles Sandoval Díaz (PRI), Enrique Alfaro Ramírez y Pablo Lemus Navarro (Movimiento Ciudadano).
Durante 15 años, las Villas han sido un símbolo de corrupción, afectando la salud ambiental de Jalisco y los recursos públicos, mientras los gobernantes de tres partidos distintos aprovecharon la obra para negocios opacos.
El proyecto, iniciado en 2010, ha generado un daño patrimonial estimado en más de 1,200 millones de pesos, afectando al Instituto Jalisciense de la Vivienda (Iprovipe) y al Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal).
Solo en 2025, bajo la gestión de Lemus, se destapó un fraude de 130 millones de pesos triangulados del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal), con 340 departamentos asegurados y 170 cuentas congeladas.
Este caso, liderado por el empresario Jaime Alberto Moreno Cardeña, exhibe una red de complicidades que compromete a exfuncionarios y empresarios, con órdenes de aprehensión internacionales vía Interpol.
La relevancia de este escándalo trasciende lo financiero. Las Villas, construidas cerca del Bosque de La Primavera, violan regulaciones ambientales al ocupar un vaso regulador de agua, crucial para los mantos freáticos que abastecen el poniente de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Este desastre urbanístico no solo desvió recursos destinados a vivienda social y pensiones, sino que comprometió el equilibrio ecológico de Jalisco. La intervención de Lemus, aunque tardía, marca un punto de inflexión, pero plantea preguntas: ¿es un esfuerzo genuino por justicia o un ajuste de cuentas políticas?
El caso refleja un sistema donde las promesas de campaña se diluyen frente a intereses económicos. Desde su origen hasta las maniobras para legalizarlo, las Villas Panamericanas son un recordatorio de cómo la falta de transparencia y la connivencia entre autoridades y empresarios pueden perpetuar el daño a la sociedad. Jalisco merece respuestas y acciones concretas para evitar que este fraude transexenal se repita.
EL PECADO ORIGINAL
En 2010, el gobierno de Emilio González Márquez lanzó el proyecto de las Villas Panamericanas en 17 hectáreas de El Bajío, una zona de fragilidad ambiental por su cercanía al Bosque de La Primavera y su rol como vaso regulador hídrico.
Los cuatro edificios, con 900 departamentos y espacios comerciales, costaron 1,200 millones de pesos, financiados en gran parte por Iprovipe (860 millones, destinados a vivienda social) e Ipejal (340 millones, del fondo de pensiones de trabajadores y maestros).
La promesa era que, tras los Juegos Panamericanos de 2011, los edificios se destinarían a fines educativos o sociales, como un albergue para adultos mayores.
El proceso estuvo plagado de irregularidades. Inicialmente, se propusieron ubicaciones como Mariano Otero, El Disparate (en Huentitán) y el Parque Agua Azul, pero todas fracasaron. La opción del Parque Morelos, en el centro de Guadalajara, fue descartada por Mario Vázquez Raña, pre
Finalmente, el Grupo Corey, con terrenos en El Bajío, obtuvo el proyecto mediante licencias temporales otorgadas ilegalmente por Zapopan, ignorando restricciones de alta densidad.
DE LA DEMOLICIÓN AL NEGOCIO
Aristóteles Sandoval, en campaña, prometió demoler las Villas, calificadas por magistrados del Tribunal Administrativo como un “monumento a la corrupción”. Sin embargo, incumplió. En 2014, su administración solapó un fraude al Fojal por 100 millones de pesos (hoy 130 millones con intereses), desviados a través de empresas fachada para adquirir el conjunto Avaterra, parte de las Villas.
Este esquema involucró a 77 personas y 39 empresas, según la Fiscalía del Estado, pero la denuncia tardó 11 años en presentarse, evidenciando encubrimiento.
En el sexenio de Enrique Alfaro (2018-2024), se esperaba la recuperación de la inversión de Ipejal, pero la promesa se diluyó. Alfaro no solo omitió sancionar el fraude de Moreno Cardeña, sino que en 2019 emitió un decreto declarando El Bajío “Zona de Recuperación Ambiental”, excluyendo las 16 hectáreas de las Villas.
Dicha acción permitió su venta a Green Life Capital, financiada con los recursos mal habidos del Fojal. Además, Alfaro intentó otorgar un permiso de habitabilidad, enfrentándose públicamente con el entonces alcalde de Zapopan, Pablo Lemus, quien lo rechazó.
LA RESPUESTA DE LEMUS
El gobierno de Pablo Lemus, iniciado en 2024, destapó el fraude al Fojal, denunciando a Moreno Cardeña y su red. La Fiscalía abrió la carpeta 16124/2025, asegurando 340 departamentos de Avaterra, congelando 170 cuentas y emitiendo órdenes de aprehensión.
Lemus propone que la venta de los departamentos compense la deuda con Ipejal, aunque el fraude original afectó al Fojal. Esta acción, aunque necesaria, llega tarde y no aborda el daño ambiental ni la recuperación total de los 1,200 millones invertidos.
UN LEGADO DE IMPUNIDAD
Las Villas Panamericanas son un emblema de la corrupción transexenal en Jalisco. Tres gobiernos, de tres partidos, permitieron o solaparon un proyecto que violó normas ambientales, desvió recursos públicos y benefició a privados.
La intervención de Lemus es un paso, pero insuficiente. Urge una auditoría integral a Iprovipe, Ipejal y Fojal, sanciones ejemplares y un plan para mitigar el impacto ambiental en El Bajío. Jalisco no puede seguir cargando con este fraude que, lejos de ser un legado deportivo, es un recordatorio de la codicia y la negligencia.