REPORTAJES
Las nuevas generaciones valientes: El movimiento #MeToo sacude a Jalisco

Por Raúl Cantú //
“Callar ya no es opción. El silencio es una palabra que se tiene que volver enunciado. Así nuestras generaciones valientes”, es lo que escribe la ex presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM) Érika Loyo Beristáin en su página de Twitter a propósito de las denuncias que se han registrado en la página de #MeTooJalisco sobre la violencia de género.
El desarrollo tecnológico con las redes que vinieron a romper el control de la información permiten que se ventilen estas denuncias, que en la mayoría de los casos quedaban en el anonimato, principalmente cuando se convierten en violaciones y que son delitos penales por el daño no sólo físico sino psicológico que sufre la víctima y que lo arrastra para toda su vida.
No sólo las víctimas de estos abusos viven la pesadilla, también lacera a la familia, a los padres, los hermanos. El daño psicológico es tan grande que se vuelve insoportable, llegando hasta el intento de suicidio y en algunos casos éste se consuma.
La violencia y violaciones contra las mujeres son las peores maldades que se pueden vivir y lo más peor es que sean toleradas por gente cercana, que lo minimicen.
Las denuncias de violencia y abusos contra mujeres hoy se desparrama por todos lados. Hombres del poder político, económico y de medios de comunicación son señalados de haber aprovechado una posición de mando para ultrajar y humillar a las mujeres.
Los abusos sexuales cometidos por sus parejas son exhibidos. La denuncia más fuerte y cruda la dio desde su espacio de Twitter Alexia Soch, respecto al abuso que sufrió de parte de un miembro prominente de Wikipolítica y que como respuesta fue el silencio de sus compañeros, restándole importancia, tal vez considerando el impacto negativo que tendría en la opinión pública.
Puede que algunas de las denuncias sean producto de alguna venganza, pero cuando se trata de violaciones y se tiene el valor de hacerlo públicamente, con nombres, testigos, esto ya tiene otra dimensión.
GOLPEA A WIKIPOLÍTICA
Nadie escapa a las denuncias de estas voces valientes. El caso de Alexia Soch, es contundente, tanto que finalmente las figuras relevantes de Wikipolítica y el Partido Futuro reaccionaron y expulsaron a tres de sus miembros.
El periodista Enrique Toussaint en su leída columna de este domingo abordó el tema a propósito de #MeTooJalisco y advierte que este movimiento a nivel global ha demostrado que el poder en espacios de prestigio –la academia, las artes, los espectáculos, los medios de comunicación, los partidos políticos o el periodismo- es capaz de cometer y proteger los abusos más abominables.
Recuerda Toussaint que el Movimiento Me Too nace en 2007, pero se vuelve viral hasta el 2017 al involucrar el origen a la activista Tatiana Burke que en 2006 atendía a mujeres violentadas en los Estados Unidos, al confesarle una jovencita de 13 años que atendía en el refugio, haber sido violada por su padrastro y cuando la víctima le hacía el relato, ésta la interrumpió y la envió con otra persona. La jovencita nunca volvió al refugio y Burke lamentó no haber sido capaz de decirle a la chica que ella también había sido abusada y decirle “Me Too (yo también).
En 2017 una publicación de New York Times, en la que se señala al productor de cine Harvey Weinstein como acosador de actrices y modelos durante 30 años lo que desató un caudal de denuncias en todo el mundo. Por todo el mundo aparecieron denuncias por acoso, hostigamiento o violaciones contra mujeres en 14 millones de tuits.
LA AGRESIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
El abogado y defensor de derechos humanos Francisco Macías, resaltó que “vivimos tiempos en que la información y la realidad fluyen con mucha velocidad. Las encuestas, las denuncias en redes sociales sobre actos de violencia, los testimonios y los brutales e inhumanos feminicidios, divulgados profusamente en su mayoría como numerología, han terminado por tendernos una cama impermeabilizante que impide a los hombres mirarnos en el espacio de la violencia machista”.
“En ocasiones es necesario abrir los sentidos para darnos cuenta de ello. El hashtag es otro de los gritos que claman la justicia cotidiana que no ha llegado, que llama a estar del lado de las niñas y mujeres, sin escucharnos en una formalidad o institución desfigurada”, escribe Francisco Macías.
Dura prueba enfrenta el grupo de Wikipolítica y el Partido Futuro que ha sido la plataforma de Pedro Kumamoto, que como toda organización, está sujeta a la condición humana, donde no hay blindajes para evitar que se infiltren los pecadores.
Las activistas de Wikipolítica y Futuro lamentaron el abuso y violencia sexual que viviera Alexia Soch y presentaron a la opinión pública dos comunicados, reconociendo el error organizacional político y de género que se cometió en el seno de su organización y en consecuencia de ello tomaron la decisión de expulsar de esta organización a los denunciados Luis Hernán Landívar y Oscar Juárez.
UNA DENUNCIA CON MUCHO VALOR
Entre las denuncias que se han hecho públicas con nombre y apellido es la que se dirigieron contra miembros de Wikipolítica.
Alexia Soch después de haber ventilado estos dolorosos sucesos que viviera y que tuvo el valor de hacerlos públicos, mucho después que los sufriera, tras conocer las decisiones del Consejo de Futuro Jalisco escribió en su página de Twitter el siguiente mensaje que queda para la reflexión.
¿Y qué sigue después del coraje?
¿Y de qué sirve cortar dos o tres cabezas? Si nuestro mundo está enfermo y de gravedad, ya se dieron cuenta. Como esa enfermedad no tiene una cara que señalar, descargamos el coraje que provoca vivir en la violencia sobre la cara de unos.
Pero el problema no se acaba, no por la rabia de hoy terminará mañana. ¿Y luego qué? ¿Qué pasará con ellos y los muchos otros? ¿Qué pasará con nosotras?
¿Cómo deben proceder con el perpetrador y el perpetrado como sociedad y como institución? ¿Qué consecuencia es justa? ¿Se puede rehabilitar? ¿Cómo rehabilitar? ¿Cómo se debe reparar el daño? ¿QUÉ QUIERE Y NECESITA LA VÍCTIMA? ¿Cómo acompañar?
Es urgente pensar en mecanismos de justicia diferentes, ya que los que conocemos no nos han funcionado. Es urgente humanizar las instituciones, la política y lo más importante: nuestra sociedad, nuestra relación con el otro.
Eso quisiera. No escribo esto desde la superioridad moral; duele y la verdad es que no sé qué sigue, pero lo que siga supongo también va a doler.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
JALISCO
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

– Por Francisco Junco
El inicio del semestre en la Universidad de Guadalajara parecía transcurrir con normalidad. Sin embargo, lo que comenzó con una inconformidad estudiantil por la falta de cupos y la rigidez del sistema de horarios, terminó derivando en uno de los conflictos más tensos en los últimos años, con tomas de edificios, puertas soldadas, golpes, acusaciones de represión y la polarización entre estudiantes autónomos y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
La reducción a una sola semana para hacer cambios de cupos y horarios en el sistema SIIAU dejó a cientos de estudiantes sin posibilidad de armar su carga académica. Lo que parecía un problema administrativo pronto se convirtió en el origen de un conflicto mayor.
Un alumno del CUCEI en redes sociales relató que “fue la única semana en la que se permitió hacer cambios de cupo. Mucha gente se quedó sin materias”.
La molestia creció cuando, tras el cierre de los cambios, comenzó la promoción de las elecciones de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En diversos centros universitarios aparecieron lonas, brigadas y actos de campaña. Estudiantes inconformes interpretaron esta situación como una muestra de que la representación estudiantil priorizaba sus procesos políticos sobre las necesidades académicas.
El 10 de septiembre, grupos de estudiantes decidieron ocupar el vestíbulo de la Rectoría General. Exigían, entre otros puntos, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario, el desconocimiento de la FEU como órgano representativo y la apertura de un proceso más democrático de participación. La protesta fue anunciada como “toma indefinida”.
Horas más tarde, el ambiente cambió abruptamente. Testimonios y videos difundidos en redes mostraron un desalojo con empujones y golpes. Estudiantes acusaron la participación de trabajadores universitarios y de personas afines a la FEU en el operativo. Las imágenes de jóvenes derribados en el piso y de forcejeos se viralizaron rápidamente.
La Universidad de Guadalajara reaccionó con un comunicado, en el que expresó su rechazo a la violencia y aseguró que ésta “nunca será un camino legítimo para expresar diferencias ni para defender causas dentro de nuestra Casa de Estudios. Estos actos ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad universitaria y atentan contra el espíritu de respeto y pluralidad que caracteriza a la UdeG”, al mismo tiempo, que señaló la presencia de personas encapuchadas, insinuando que no todos los involucrados en la toma eran estudiantes.
La postura de la Federación de Estudiantes Universitarios llegó un día después. Su presidenta, Zoé García, aseguró que la FEU siempre estará del lado del diálogo, y “llamamos a resolver las diferencias por la vía institucional”. Con ello buscó marcar distancia de las acusaciones que señalaban a la federación como parte de los grupos que agredieron a los manifestantes.
A decir de algunos universitarios, consultados por Conciencia Pública, el rechazo por la representación estudiantil se acentúa a causa de sus múltiples intentos de desmovilización tras las primeras asambleas celebradas al inicio del semestre.
“Esto no fue nuevo, pues se tienen antecedentes de miembros de comités y consejos universitarios abogando por protestas más burocráticas, presentación de oficios ante administrativos”, señaló Carolina Enríquez Morales, quien pertenece a la comisión de difusión del Movimiento Estudiantil CUCEI, y resaltó que su movimiento se basa en asambleas donde la voz de todos tiene el mismo peso.
Además, agregó que la intimidación a los participantes más activos del movimiento ha sido constante y aseguró que actualmente se libra una campaña de desprestigio y desinformación en redes sociales. “Concretamente nos acusan de querer prolongar el paro general hasta por dos semestres. También nos señalan como comunistas radicales”, apuntó la estudiante.
El 11 de septiembre, la tensión se trasladó a otros planteles. En el CUCSH, CUCEI, CUCS y CUCBA se realizaron asambleas y paros parciales. En algunos de estos centros se denunciaron accesos cerrados e incluso puertas soldadas, lo que provocó la indignación de la comunidad estudiantil. Para los inconformes, aquello era una forma de represión encubierta.
En ese mismo día, trabajadores afiliados al SUTUdeG formaron una barrera humana frente a la Rectoría. Argumentaron que buscaban proteger las instalaciones y evitar enfrentamientos. Sin embargo, para los estudiantes inconformes, aquello representaba un cerco que les impedía ejercer su derecho a manifestarse.
Las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar. Mientras los estudiantes responsabilizaban a trabajadores y feuistas de los ataques, sectores del sindicato denunciaron agresiones en su contra. La confusión sobre quién inició los empujones y los golpes marcó la narrativa de esos días.
Profesores y académicos también se pronunciaron. En un comunicado, un grupo de docentes del CUCSH advirtió que “no podemos permitir que grupos porriles o trabajadores sean usados como instrumento de intimidación contra los estudiantes”, con lo que expresaron solidaridad con los alumnos que denunciaron represión.
El 12 de septiembre se celebraron nuevas asambleas estudiantiles. En el CUCSH, las discusiones se prolongaron durante horas y varios sectores plantearon la posibilidad de una huelga general. El malestar por los cupos sin resolver, sumado a la violencia de los desalojos, había encendido la mecha de una protesta más amplia.
Ese mismo día, la Universidad volvió a fijar su postura. El secretario general declaró que se “garantizará la seguridad de la comunidad y se seguirá dialogando, pero no podemos permitir la violencia”. La administración buscaba mostrarse abierta al diálogo, pero firme en el rechazo a los enfrentamientos.
La contradicción de discursos era evidente. Mientras la UdeG hablaba de mantener la calma, en los pasillos universitarios circulaban videos donde se veían golpes entre trabajadores y alumnos. El choque de narrativas reforzaba la desconfianza de los estudiantes hacia las autoridades.
El viernes, en muchos centros universitarios, simplemente cerraron sus puertas, y custodiados por seguridad pública, los guardias, solamente señalaban que era por “indicaciones de Rectoría”, sin mayor explicación.
El 13 de septiembre, aunque no hubo enfrentamientos de gran magnitud, el ambiente seguía cargado. En varios centros universitarios, las pintas y carteles reflejaban el sentir de los inconformes: demandas de cupos, reclamos contra la FEU y críticas a la administración por aceptar más estudiantes de los que podían ser atendidos.
La FEU insistió en llamados a la institucionalidad. En entrevistas concedidas a medios locales reiteró que su interés era buscar el diálogo y la construcción de acuerdos. Sin embargo, los colectivos autónomos respondieron en sus asambleas que ya no reconocían a la federación como interlocutora válida.
Los profesores críticos de la universidad advirtieron sobre el riesgo de una crisis de legitimidad. Señalaron que, si la institución no atendía las demandas de manera transparente, perdería la confianza de su comunidad estudiantil. Este discurso resonó especialmente en centros con tradición de movimientos sociales, como el CUCSH.
Al cierre de la semana, la universidad insistió en que el calendario académico continuaría de manera normal. Sin embargo, en un comunicado oficial, la institución educativa, anunciaba el descanso obligatorio el día 16 de septiembre, pero, además, el lunes 15, “será también día de descanso obligatorio tanto para el personal académico como para el personal administrativo, a solicitud del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, y el Sindicato Único de trabajadores de la UdeG. Las actividades se reanudarán el miércoles 17”.
Comunicados internos llamaron a la reanudación de actividades y a no dejar que los hechos violentos interrumpieran el semestre. Sin embargo, los estudiantes en asamblea anunciaron que sus protestas seguirían.
Lo que inició como un reclamo por horarios y cupos terminó escalando hacia una confrontación política sobre la representación estudiantil. La exigencia de cancelar la elección del Consejo General Universitario y de desconocer a la FEU se convirtió en el núcleo del movimiento.
JALISCO
Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

– Por Redacción Conciencia Pública
Mensaje del Gobernador Pablo Lemus en el Informe del Presidente Municipal de Tlajomulco, Quirino Velázquez.
Agradezco la oportunidad de estar aquí en Tlajomulco, un municipio que ha vivido una transformación notable gracias al trabajo de varias administraciones.
Quiero reconocer especialmente al presidente municipal, Quirino Velázquez, por su compromiso, capacidad de coordinación y respeto hacia lo que se ha construido en el pasado, proyectándolo hacia el futuro. Esto me llena de orgullo.
APOYO ANTE CONTINGENCIAS
Ayer enfrentamos fuertes lluvias en la región, similares a las que afectaron previamente a Tlajomulco. Gracias al trabajo preventivo de Protección Civil estatal y municipal, así como de las fuerzas de seguridad, logramos mitigar los daños.
Hasta esta mañana, se reportan 50 viviendas afectadas. He instruido al secretario general de gobierno, Salvador Zamora, un conocido y querido tlajomulquense, para que, a través del fondo estatal, se atienda a las familias afectadas con el apoyo necesario para superar esta inundación. No están solas.
Seguridad y coordinación intermunicipal
Hoy viajaré a la Ciudad de México para reunirme con la presidenta, el secretario de Defensa y el secretario de Seguridad Pública. Invitaremos a Tlajomulco y Zapopan a participar en la mesa de seguridad nacional, junto con otros municipios clave como San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Esta coordinación nos permitirá seguir mejorando los índices de seguridad en Jalisco.
INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD
En materia de infraestructura, destaco los siguientes proyectos:
- Educación y universidad: Me entusiasma la propuesta de la Universidad de la Ciénega, presentada por la rectora. Este proyecto, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en Tlajomulco, será una universidad técnica especializada. El terreno será donado por el ejido de El Zapote, y trabajaremos de la mano con la universidad para hacerlo realidad. Este es un compromiso claro para fortalecer la educación en el municipio.
- Transporte público y conectividad: Estamos avanzando en un sistema de transporte público intermunicipal. La carretera a Chapala se integrará al sistema de transporte masivo con un puente elevado que conectará con el Macrobús y permitirá llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, al centro histórico de la ciudad y a otros puntos clave. Este sistema incluirá 12 líneas de transporte público continuo, con estaciones estratégicas para facilitar la movilidad. Iniciaremos pruebas en agosto de 2026, con recursos federales de aproximadamente 3 mil millones de pesos, para conectar desde el aeropuerto hasta El Salto y otros municipios.
- Línea 4 del Tren Ligero: La construcción de la Línea 4, que conectará Tlajomulco con Guadalajara, está en marcha. Aunque hubo retrasos por la aportación federal y la renegociación de la concesión de la carretera, trabajamos con el Instituto Nacional de Movilidad para que esté operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026. Inicialmente, funcionará con bandereros para regular el tráfico, pero estará al 100% de su capacidad para septiembre de 2026. Este es un compromiso firme.
- Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: Estamos rehabilitando la carretera a Chapala con tres carriles por sentido, banquetas, ciclovías, luminarias y arbolado, para convertirla en una vía de primer mundo. De igual forma, el Camino Real a Colima recibirá una inversión de 200 millones de pesos para mejorar banquetas, alumbrado y vegetación, descongestionando el tráfico y mejorando la calidad de vida.
- Acceso al nuevo hospital del IMSS: Facilitaremos la conectividad al nuevo hospital regional del IMSS en Tlajomulco, con accesos viales y transporte público desde la Línea 4, para que los pacientes de cinco estados puedan llegar cómodamente.
- Aeropuerto Internacional de Guadalajara: Estamos trabajando con el presidente municipal de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional para crear un nuevo ingreso desde Arroyo Seco hasta Las Pintas, mejorando la conectividad y reduciendo la saturación en la carretera a Chapala.
COMPROMISO CON TLAJOMULCO
Quirino, reconozco tu trabajo y el de tu equipo. Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro. Agradezco también a tu familia y a la comunidad por su apoyo. Seguiremos trabajando juntos para que Tlajomulco siga creciendo con infraestructura, seguridad y oportunidades para todos.
Muchas gracias.