JALISCO
Mexicanos Primero: Educación, eje sobre el cual debe girar la Refundación

Por Mario Ávila //
Para que se garantice el éxito del máximo proyecto del Gobierno del Estado en este sexenio, la educación debe ponerse en el centro y debe convertirse en el eje sobre el que debe girar la intención de transformar de fondo a Jalisco, a través de la Refundación.
Hoy en Jalisco y en México, origen es destino, lo que no tendría que aplicar plenamente, si se contara con un sistema educativo de calidad, que mejorara las expectativas de vida de los niños al cursar la educación básica en un modelo educativo diferente, el programa Recrea, mediante el que se brinda educación para la vida.
De ello dio cuenta el presidente de Mexicanos Primero en Jalisco, Alejandro Gómez Levy, quien opera dos escuelas modelo en el programa Recrea que de manera experimental fue puesto en marcha en medio centenar de planteles de educación básica y cuyo objetivo sería ampliar al menos en el mediano plazo, a las 950 escuelas de tiempo completo con las que se cuenta en Jalisco.
En sus análisis del punto de partida sobre el que se impulsó Recrea, Gómez Levy planteó que hoy día 94% del presupuesto va a sueldos y solo se destinan 120 pesos anuales per cápita, para la capacitación de los maestros; hoy se pierde una tercera parte de los niños en la deserción escolar, entre los que ingresan a primero de primeria y los que salen de la preparatoria y hoy seguimos demostrando con la prueba PISA, que seguimos siendo los últimos de la tabla entre los países miembros de la OCDE.
Para conocer de fondo en qué consiste esta nueva propuesta educativa mediante el programa Recrea, sus limitaciones y sus planes a mediano y largo plazo, hablaron para los lectores del semanario Conciencia Pública, el presidente de Mexicanos Primero capítulo Jalisco, Alejandro Gómez Levy y la pedagoga y docente con especialidad en matemáticas, Isabel Alejandra Venegas.
LOS ORÍGENES
De las condiciones que dieron origen a la propuesta del novedoso programa, habló el presidente de Mexicanos Primero, Alejandro Gómez Levy: “Lo que creo que tiene mucho valor del proyecto Recrea y que se diferencia desde nuestra perspectiva con otros y de otros sexenios, es que la idea original de todo esto parte de una propuesta que fue ciudadana y que se planteó a todos los candidatos al Gobierno del Estado, en donde se involucraron maestros, organismos empresarias y ciudadanos en general para proponer este proyecto de mediano y largo plazo.
“Se propuso a todos los candidatos y el ganador de la elección Enrique Alfaro lo integró dentro de su proyecto y en las mesas de trabajo de transición se afinaron detalles, ahí se profundizó, se amplió ya con la participación del secretario de Educación y se envió a consultas.
“Recrea se convierte así, en un proyecto que no llega desde el escritorio del secretario o del gobernador, sino que nace en las mismas comunidades de aprendizaje y se enriquece en el camino. De abajo hacia arriba que es cómo funcionan las cosas, yo soy un convencido de que ninguna transformación educativa se habrá de dar desde un escritorio, los proyectos que prosperan son los que nacen desde la ciudadanía y cuando los maestros se convierten en los aliados.
LA COMPOSICIÓN DEL PROGRAMA
De la integración y la composición del programa, Gómez Levy apuntó: “La comunidad está compuesta por padres de familia (los principales responsables de la educación de los hijos), la escuela y los alumnos, así como la estructura administrativa, los supervisores y los jefes de sector, quienes arropan la idea de que con la participación de toda la comunidad de aprendizaje, es la mejor manera de transformar el sistema.
“A partir de esa idea lanzan algunos proyectos pilotos, el de las 50 escuelas que se llama Educar para la Vida; nosotros participamos con un proyecto de dos Escuelas Modelo y otro par de proyectos adicionales que hoy están caminando. Se forma un comité y se le llama Recrea Lab, donde se evalúan esos proyectos educativos especiales, de tal manera que podamos tener datos concretos de cómo fueron avanzando los niños respecto de los planteamientos pedagógicos y las estrategias que se planean hoy.
“Meter nuevos concentos en la currícula y ver cómo los niños lo tomaron, es la única forma es medir donde estábamos al principio y donde terminamos, y eso hace Recrea Lab, midiendo con la idea de que la suma de experiencias logradas en un año escolar completo, se pudiera ver un modelo educativo que pudiera ser reproducible o que pudiera llevarse a un número mayor de escuelas.
“Hoy estamos actuando en escuelas de tiempo completo y si tenemos 950 escuelas así en Jalisco, lo que salga podríamos llevarlo ahí justamente y luego definiríamos qué es lo que vamos a hacer con las otras comunidades de aprendizaje que tienen que ver con las escuelas matutinas o vespertinas, que nos permitan ver en esas 4 horas y media qué es lo que podemos hacer para transformar la comunidad de aprendizaje.
“Y para que los resultados se puedan ver con claridad, necesitaríamos que el programa trascienda administraciones, ese es uno de los objetivos que nosotros buscaríamos. En esta ‘Refundación’, por ponerle el mismo nombre que el gobernador está vendiendo en este gobierno replanteando de fondo el acuerdo social, la educación está en el corazón de ese acuerdo.
“Se pretende que podamos proteger el proyecto educativo, que aunque tenga ajustes, permanezca en el tiempo. Si nosotros insistimos en el mediano y largo plazo y trascendemos administraciones, solo entonces le vamos a poder darle la vuelta al tema educativo; si viene luego otra administración y quiere reinventar la página como lo hemos visto en muchos sexenios, no vamos a tener éxito.
“Nosotros estamos convencidos de que esto, con una consistencia de una generación completa (15 años) de preescolar a preparatoria en la que pudiéramos incidir, estaría la clave para darle fuerza a las comunidades de aprendizaje, logrando además un acompañamiento a los docentes para volverlos parte importante de esto, revalorizando la profesión entendiendo que debe ser una de las principales, sino la principal profesión en cualquier país”, expuso.
LAS LIMITACIONES DEL PRESUPUESTO
Sobre si las carencias económicas y presupuestales con las que se opera en el Estado, serían el principal obstáculo para llevar al éxito el programa Recrea, Gómez Levy planteó:
“No es tanto el presupuesto -dijo-, si nosotros vemos lo que como país gastamos en proporción del PIB y del presupuesto anual, no estamos mal en relación a lo que otros países gastan. Nosotros invertimos en educación alrededor del 6% del PIB y casi un 20% del gasto anual, es decir no estamos hablando de un presupuesto malo con relación a nuestros ingresos. Pero en donde sí tenemos un problema muy grave en nuestro sistema educativo, es en la distribución, ya que cerca de un 94% del gasto está en el gasto corriente, en la nómina, lo que significa que cuando vemos escuelas que se están cayendo, que no tienen techos, que no tienen baños, nos damos cuenta que solo tenemos un 5% del presupuesto para atender una gran cantidad de temas, entre ellos el de la infraestructura educativa”.
LAS DOS ESCUELAS MODELO…
“Nosotros trabajamos en las dos escuelas modelo que tenemos, que son dos escuelas primarias, una con condiciones rurales por el rumbo de Tesistán y otra más urbana, ubicada cerca de Plaza Galerías, lo primero que hicimos fue que los directivos y los padres de familia adopten lo que estamos haciendo y ese proceso de adopción es el único que le va a dar certeza y continuidad a lo que hagamos.
“Son dos escuelas, una que no era pero la hicimos de tiempo completo y la otra ya era de tiempo completo, ahí hacen una comida, tuvimos que adaptar un comedor y llevarla de un horario de 8 a 12:30 a un horario corrido de 8 de la mañana a las 16 horas, ampliando la jornada de los maestros, replanteando su contrato de trabajo, traer otros maestros, retos que teníamos que entender pero solamente en la práctica de este modelo educativo mucho más amplio.
“Aportamos un sistema pedagógico completamente diferente, que se parece a los sistemas de las mejores escuelas privadas en donde a los niños los ayudamos a arropar el conocimiento desde una perspectiva mucho más amable, les damos ciencia, matemáticas, inglés, cultura, música, deporte, cuidamos el tema nutricional, etcétera. En dos escuelas te diría que es fácil hacerlo, pero lo que nos está dando es una medición muy cara de que sí pudiéramos desdoblarlo a más escuelas.
LA CRUDA REALIDAD
Esa es una realidad, en efecto, un gran esfuerzo que se hace por transformar la educación mediante la consolidación de este programa, pero otra realidad son los resultados de PISA, esos qué le dicen a Mexicanos Primero:
“Híjole esos resultados lo que nos dicen es que tenemos un sistema que no aguanta a seguir así, lo que está produciendo el sistema educativo que tenemos hoy, son ciudadanos con capacidades limitadas para un mundo del conocimiento en donde no hay futuro; una democracia depende de sus ciudadanos preparados, y si lo ponemos en contexto, 8 de cada 10 niños están saliendo de panzazo o con aprendizajes apenas suficientes para manejar el tema aritmético; en la lectura también tenemos deficiencias enormes. Si nos comparamos estamos en la tabla muy por debajo de los países de la OCDE, de hecho, somos el último país y tuvieron que ampliar la tabla de medición para poder incluir a México porque estábamos hasta abajo.
“Y el otro gran problema que tenemos es la deserción, ya que de 100 niños que entran al primero de primaria, solamente 47 llegan al primero de preparatoria y salen cerca de 35 o 37 niños. Esto significa que estamos perdiendo prácticamente una tercera parte de los chiquitos en los primeros años de vida, porque ya no se diga de los que llegan a la licenciatura.
“Entonces, cuando hablamos que la educación en sí es el que te da la posibilidad de no quedarte en donde estás…(sic) hoy en México lo que te dicen los resultados de la prueba PISA, es que nuestra educación nos está garantizando el origen y el destino, cuando el origen no debería significar que obligadamente sea tu destino, cuando tienes un sistema educativo bueno”, expuso.
LA BUROCRACIA SERÍA UN ENEMIGO PARA RECREA: ISABEL VENEGAS
“La falta de pagos a los maestros, la falta de atención a la adjudicación de plazas y el tema sindical, entre otros, son factores que se podrían convertir en elementos distractores del gran cuerpo académico de Jalisco, por lo que hay que atenderlos para que rápidamente, para que los educadores se sumen a este gran esfuerzo”.
Así se expresó la pedagoga y académica experta en matemáticas, Isabel Venegas, para luego abundar: “Yo veo que es una muy buena apuesta del secretario, él confía en quienes le han acercado esta propuesta, de las Comunidades de Aprendizaje para la Vida (CAVS) que pretenden que se asemeje a un ambiente de aprendizaje idóneo.
“Pero hace falta una sensibilización para que todos comprendamos que una CAV incluirá todos los actores involucrados en el proceso educativo y hay muchos papás que ni siquiera han escuchado de qué se trata el tema de Recrea, hay muchos profesores que lo desconocen y muchos directivos que no lo comparten. Y si no hay una integración de este proyecto, solo quedará en un bonito deseo.
“Falta que como comunidad seamos mucho más solidarios con las escuelas, aunque si somos muy crueles y honestos, tú podrías tener una buena escuela incluso estando debajo de un árbol, con un buen maestro y con niños con ganas de aprender, es decir necesitamos entender que el espíritu de la educación es más allá del mínimo indispensable que nos hemos puesto”, planteó la educadora.
Sobre la manera de evaluar este programa, sin necesidad de hacer un examen a final del curso, la educadora Isabel Venegas apuntó: “La evaluación se puede hacer en lo cotidiano, sin esperar a medirlo al final del ciclo escolar, qué tanto los niños disfrutan de ir a la escuela, que tanto los niños desean ese espacio para aprender, qué tanto los niños están descubriendo cosas importantes para su vida; esa es una clave reveladora del avance, pero yo me lo llevo al otro lado, qué tanto los profesores están disfrutando de este desarrollo profesional, qué tanto están entendiendo su compromiso como educadores, qué tanto están yendo ellos también a descubrir cosas importantes para luego transmitirlas a los alumnos.
“Si nosotros vamos midiendo con un termómetro muy cotidiano, pudiéramos estar evidenciando el impacto que tiene esta iniciativa; y por el contrario, si vemos que los profesores ni siquiera están conscientes y enterados de lo que este proyecto significa, estaríamos por desgracia, muy lejos de conseguirlo”, puntualizó la educadora.
JALISCO
Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

– Por Francisco Junco
Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.
“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.
Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.
Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.
En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.
“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.
Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.
También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.
Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.
EDUCACIÓN
Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

– Por Mario Ávila
La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.
Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.
“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.
Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.
La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.
La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.
JALISCO
Presentan manifiesto por la salud mental juvenil en Zapopan

– Por Mario Ávila
El gobierno de Zapopan, Tec de Monterrey y sociedad civil, se unen por la salud mental juvenil a través de un manifiesto que busca impulsar políticas públicas y nuevas estrategias de atención.
Con el objetivo de atender los desafíos de salud mental que enfrentan las juventudes, el gobierno de Zapopan, el Tecnológico de Monterrey y diversas organizaciones sociales presentaron el manifiesto por la salud mental de la jventud, una iniciativa que busca establecer compromisos concretos para mejorar la atención, prevención y acompañamiento emocional en la comunidad.
El documento es resultado de mesas de trabajo y diálogo interinstitucional entre especialistas, académicos, colectivos juveniles y autoridades municipales.
Entre los acuerdos alcanzados destaca la creación de un Centro de Atención Psicológica para las Juventudes, donde estudiantes del Tec realizarán prácticas profesionales y proyectos de intervención social.
“Reafirmamos nuestro compromiso de atender esta problemática con responsabilidad, ciencia y empatía. Este manifiesto es una semilla para transformar el futuro de nuestra comunidad”, afirmó Gabriela Vázquez, decana de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Centro-Occidente.
El manifiesto servirá como base para políticas locales en materia de salud mental juvenil y la articulación de programas municipales, académicos y sociales que promuevan la prevención, la investigación aplicada y el acceso equitativo a la atención psicológica en Jalisco.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/