JALISCO
Mexicanos Primero: Educación, eje sobre el cual debe girar la Refundación

Por Mario Ávila //
Para que se garantice el éxito del máximo proyecto del Gobierno del Estado en este sexenio, la educación debe ponerse en el centro y debe convertirse en el eje sobre el que debe girar la intención de transformar de fondo a Jalisco, a través de la Refundación.
Hoy en Jalisco y en México, origen es destino, lo que no tendría que aplicar plenamente, si se contara con un sistema educativo de calidad, que mejorara las expectativas de vida de los niños al cursar la educación básica en un modelo educativo diferente, el programa Recrea, mediante el que se brinda educación para la vida.
De ello dio cuenta el presidente de Mexicanos Primero en Jalisco, Alejandro Gómez Levy, quien opera dos escuelas modelo en el programa Recrea que de manera experimental fue puesto en marcha en medio centenar de planteles de educación básica y cuyo objetivo sería ampliar al menos en el mediano plazo, a las 950 escuelas de tiempo completo con las que se cuenta en Jalisco.
En sus análisis del punto de partida sobre el que se impulsó Recrea, Gómez Levy planteó que hoy día 94% del presupuesto va a sueldos y solo se destinan 120 pesos anuales per cápita, para la capacitación de los maestros; hoy se pierde una tercera parte de los niños en la deserción escolar, entre los que ingresan a primero de primeria y los que salen de la preparatoria y hoy seguimos demostrando con la prueba PISA, que seguimos siendo los últimos de la tabla entre los países miembros de la OCDE.
Para conocer de fondo en qué consiste esta nueva propuesta educativa mediante el programa Recrea, sus limitaciones y sus planes a mediano y largo plazo, hablaron para los lectores del semanario Conciencia Pública, el presidente de Mexicanos Primero capítulo Jalisco, Alejandro Gómez Levy y la pedagoga y docente con especialidad en matemáticas, Isabel Alejandra Venegas.
LOS ORÍGENES
De las condiciones que dieron origen a la propuesta del novedoso programa, habló el presidente de Mexicanos Primero, Alejandro Gómez Levy: “Lo que creo que tiene mucho valor del proyecto Recrea y que se diferencia desde nuestra perspectiva con otros y de otros sexenios, es que la idea original de todo esto parte de una propuesta que fue ciudadana y que se planteó a todos los candidatos al Gobierno del Estado, en donde se involucraron maestros, organismos empresarias y ciudadanos en general para proponer este proyecto de mediano y largo plazo.
“Se propuso a todos los candidatos y el ganador de la elección Enrique Alfaro lo integró dentro de su proyecto y en las mesas de trabajo de transición se afinaron detalles, ahí se profundizó, se amplió ya con la participación del secretario de Educación y se envió a consultas.
“Recrea se convierte así, en un proyecto que no llega desde el escritorio del secretario o del gobernador, sino que nace en las mismas comunidades de aprendizaje y se enriquece en el camino. De abajo hacia arriba que es cómo funcionan las cosas, yo soy un convencido de que ninguna transformación educativa se habrá de dar desde un escritorio, los proyectos que prosperan son los que nacen desde la ciudadanía y cuando los maestros se convierten en los aliados.
LA COMPOSICIÓN DEL PROGRAMA
De la integración y la composición del programa, Gómez Levy apuntó: “La comunidad está compuesta por padres de familia (los principales responsables de la educación de los hijos), la escuela y los alumnos, así como la estructura administrativa, los supervisores y los jefes de sector, quienes arropan la idea de que con la participación de toda la comunidad de aprendizaje, es la mejor manera de transformar el sistema.
“A partir de esa idea lanzan algunos proyectos pilotos, el de las 50 escuelas que se llama Educar para la Vida; nosotros participamos con un proyecto de dos Escuelas Modelo y otro par de proyectos adicionales que hoy están caminando. Se forma un comité y se le llama Recrea Lab, donde se evalúan esos proyectos educativos especiales, de tal manera que podamos tener datos concretos de cómo fueron avanzando los niños respecto de los planteamientos pedagógicos y las estrategias que se planean hoy.
“Meter nuevos concentos en la currícula y ver cómo los niños lo tomaron, es la única forma es medir donde estábamos al principio y donde terminamos, y eso hace Recrea Lab, midiendo con la idea de que la suma de experiencias logradas en un año escolar completo, se pudiera ver un modelo educativo que pudiera ser reproducible o que pudiera llevarse a un número mayor de escuelas.
“Hoy estamos actuando en escuelas de tiempo completo y si tenemos 950 escuelas así en Jalisco, lo que salga podríamos llevarlo ahí justamente y luego definiríamos qué es lo que vamos a hacer con las otras comunidades de aprendizaje que tienen que ver con las escuelas matutinas o vespertinas, que nos permitan ver en esas 4 horas y media qué es lo que podemos hacer para transformar la comunidad de aprendizaje.
“Y para que los resultados se puedan ver con claridad, necesitaríamos que el programa trascienda administraciones, ese es uno de los objetivos que nosotros buscaríamos. En esta ‘Refundación’, por ponerle el mismo nombre que el gobernador está vendiendo en este gobierno replanteando de fondo el acuerdo social, la educación está en el corazón de ese acuerdo.
“Se pretende que podamos proteger el proyecto educativo, que aunque tenga ajustes, permanezca en el tiempo. Si nosotros insistimos en el mediano y largo plazo y trascendemos administraciones, solo entonces le vamos a poder darle la vuelta al tema educativo; si viene luego otra administración y quiere reinventar la página como lo hemos visto en muchos sexenios, no vamos a tener éxito.
“Nosotros estamos convencidos de que esto, con una consistencia de una generación completa (15 años) de preescolar a preparatoria en la que pudiéramos incidir, estaría la clave para darle fuerza a las comunidades de aprendizaje, logrando además un acompañamiento a los docentes para volverlos parte importante de esto, revalorizando la profesión entendiendo que debe ser una de las principales, sino la principal profesión en cualquier país”, expuso.
LAS LIMITACIONES DEL PRESUPUESTO
Sobre si las carencias económicas y presupuestales con las que se opera en el Estado, serían el principal obstáculo para llevar al éxito el programa Recrea, Gómez Levy planteó:
“No es tanto el presupuesto -dijo-, si nosotros vemos lo que como país gastamos en proporción del PIB y del presupuesto anual, no estamos mal en relación a lo que otros países gastan. Nosotros invertimos en educación alrededor del 6% del PIB y casi un 20% del gasto anual, es decir no estamos hablando de un presupuesto malo con relación a nuestros ingresos. Pero en donde sí tenemos un problema muy grave en nuestro sistema educativo, es en la distribución, ya que cerca de un 94% del gasto está en el gasto corriente, en la nómina, lo que significa que cuando vemos escuelas que se están cayendo, que no tienen techos, que no tienen baños, nos damos cuenta que solo tenemos un 5% del presupuesto para atender una gran cantidad de temas, entre ellos el de la infraestructura educativa”.
LAS DOS ESCUELAS MODELO…
“Nosotros trabajamos en las dos escuelas modelo que tenemos, que son dos escuelas primarias, una con condiciones rurales por el rumbo de Tesistán y otra más urbana, ubicada cerca de Plaza Galerías, lo primero que hicimos fue que los directivos y los padres de familia adopten lo que estamos haciendo y ese proceso de adopción es el único que le va a dar certeza y continuidad a lo que hagamos.
“Son dos escuelas, una que no era pero la hicimos de tiempo completo y la otra ya era de tiempo completo, ahí hacen una comida, tuvimos que adaptar un comedor y llevarla de un horario de 8 a 12:30 a un horario corrido de 8 de la mañana a las 16 horas, ampliando la jornada de los maestros, replanteando su contrato de trabajo, traer otros maestros, retos que teníamos que entender pero solamente en la práctica de este modelo educativo mucho más amplio.
“Aportamos un sistema pedagógico completamente diferente, que se parece a los sistemas de las mejores escuelas privadas en donde a los niños los ayudamos a arropar el conocimiento desde una perspectiva mucho más amable, les damos ciencia, matemáticas, inglés, cultura, música, deporte, cuidamos el tema nutricional, etcétera. En dos escuelas te diría que es fácil hacerlo, pero lo que nos está dando es una medición muy cara de que sí pudiéramos desdoblarlo a más escuelas.
LA CRUDA REALIDAD
Esa es una realidad, en efecto, un gran esfuerzo que se hace por transformar la educación mediante la consolidación de este programa, pero otra realidad son los resultados de PISA, esos qué le dicen a Mexicanos Primero:
“Híjole esos resultados lo que nos dicen es que tenemos un sistema que no aguanta a seguir así, lo que está produciendo el sistema educativo que tenemos hoy, son ciudadanos con capacidades limitadas para un mundo del conocimiento en donde no hay futuro; una democracia depende de sus ciudadanos preparados, y si lo ponemos en contexto, 8 de cada 10 niños están saliendo de panzazo o con aprendizajes apenas suficientes para manejar el tema aritmético; en la lectura también tenemos deficiencias enormes. Si nos comparamos estamos en la tabla muy por debajo de los países de la OCDE, de hecho, somos el último país y tuvieron que ampliar la tabla de medición para poder incluir a México porque estábamos hasta abajo.
“Y el otro gran problema que tenemos es la deserción, ya que de 100 niños que entran al primero de primaria, solamente 47 llegan al primero de preparatoria y salen cerca de 35 o 37 niños. Esto significa que estamos perdiendo prácticamente una tercera parte de los chiquitos en los primeros años de vida, porque ya no se diga de los que llegan a la licenciatura.
“Entonces, cuando hablamos que la educación en sí es el que te da la posibilidad de no quedarte en donde estás…(sic) hoy en México lo que te dicen los resultados de la prueba PISA, es que nuestra educación nos está garantizando el origen y el destino, cuando el origen no debería significar que obligadamente sea tu destino, cuando tienes un sistema educativo bueno”, expuso.
LA BUROCRACIA SERÍA UN ENEMIGO PARA RECREA: ISABEL VENEGAS
“La falta de pagos a los maestros, la falta de atención a la adjudicación de plazas y el tema sindical, entre otros, son factores que se podrían convertir en elementos distractores del gran cuerpo académico de Jalisco, por lo que hay que atenderlos para que rápidamente, para que los educadores se sumen a este gran esfuerzo”.
Así se expresó la pedagoga y académica experta en matemáticas, Isabel Venegas, para luego abundar: “Yo veo que es una muy buena apuesta del secretario, él confía en quienes le han acercado esta propuesta, de las Comunidades de Aprendizaje para la Vida (CAVS) que pretenden que se asemeje a un ambiente de aprendizaje idóneo.
“Pero hace falta una sensibilización para que todos comprendamos que una CAV incluirá todos los actores involucrados en el proceso educativo y hay muchos papás que ni siquiera han escuchado de qué se trata el tema de Recrea, hay muchos profesores que lo desconocen y muchos directivos que no lo comparten. Y si no hay una integración de este proyecto, solo quedará en un bonito deseo.
“Falta que como comunidad seamos mucho más solidarios con las escuelas, aunque si somos muy crueles y honestos, tú podrías tener una buena escuela incluso estando debajo de un árbol, con un buen maestro y con niños con ganas de aprender, es decir necesitamos entender que el espíritu de la educación es más allá del mínimo indispensable que nos hemos puesto”, planteó la educadora.
Sobre la manera de evaluar este programa, sin necesidad de hacer un examen a final del curso, la educadora Isabel Venegas apuntó: “La evaluación se puede hacer en lo cotidiano, sin esperar a medirlo al final del ciclo escolar, qué tanto los niños disfrutan de ir a la escuela, que tanto los niños desean ese espacio para aprender, qué tanto los niños están descubriendo cosas importantes para su vida; esa es una clave reveladora del avance, pero yo me lo llevo al otro lado, qué tanto los profesores están disfrutando de este desarrollo profesional, qué tanto están entendiendo su compromiso como educadores, qué tanto están yendo ellos también a descubrir cosas importantes para luego transmitirlas a los alumnos.
“Si nosotros vamos midiendo con un termómetro muy cotidiano, pudiéramos estar evidenciando el impacto que tiene esta iniciativa; y por el contrario, si vemos que los profesores ni siquiera están conscientes y enterados de lo que este proyecto significa, estaríamos por desgracia, muy lejos de conseguirlo”, puntualizó la educadora.
JALISCO
Invita Tlaquepaque a participar en el Concurso de Altares de Muertos

– Por Redacción Conciencia Pública
En el marco del Festival del Día de Muertos 2025, el Gobierno de San Pedro Tlaquepaque invita a escuelas, empresas y al público en general a participar en el Concurso de Altares de Muertos, que se llevará a cabo del 28 de octubre al 2 de noviembre en las instalaciones del Centro Cultural El Refugio.
El director de Cultura, Óscar Carrillo Villa, señaló que los altares y ofrendas participantes deberán apegarse a las características y elementos tradicionales del Día de Muertos.
«Las y los interesados podrán inscribirse hasta el 23 de octubre, en el área de Cultura, en un horario de 10:00 a 14:30 horas, para que el montaje quede listo el 26 de octubre y pueda exhibirse al público a partir del día 28», detalló.
Asimismo, el funcionario municipal indicó que el 3 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia de premiación, en la cual el jurado calificador evaluará la originalidad, impresión general, limpieza, uso de materiales, elementos y características del decorado, así como la presentación final del altar de muertos.
“El primer lugar recibirá cinco mil pesos; el segundo, tres mil y el tercer lugar dos mil”, expresó Carrillo Villa.
BASES Y REGLAS
– El altar deberá contar con una ficha informativa que explique la dedicatoria, tema y tradición en la que se basa su elaboración.
– Deberá estar dedicado a una persona finada o a un tema simbólico que complemente la ofrenda.
– El cuidado y mantenimiento diario del altar serán evaluados durante la exhibición; de no cumplirse, el participante podrá ser descalificado.
– Las medidas de los altares y ofrendas deberán ajustarse al espacio asignado por la organización.
El Centro Cultural El Refugio se encuentra ubicado en calle Donato Guerra No. 160, en la zona Centro de Tlaquepaque.
JALISCO
Entregaron Premios a la Generosidad en el Día Estatal de la Generosidad de Jalisco

– Por Francisco Junco
En una ceremonia llena de emociones y aplausos en el Teatro Degollado, se entregaron los Premios a la Generosidad, reconocimiento instituido, desde hace cuatro años, por el Banco de Alimentos Guadalajara para celebrar a las personas e instituciones que dedican su vida a servir a los demás. Este evento se enmarcó en la conmemoración del Día Estatal de la Generosidad, instaurado por iniciativa del propio organismo.
El primer lugar en la categoría Institución Social del Área Metropolitana de Guadalajara fue para el Mesón de la Misericordia Divina A.C., una organización que ha atendido a más de 20 mil personas con VIH y que ha logrado que 432 niños nacidos de madres con VIH no se contagiaran. El segundo sitio fue para Un Salto con Destino A.C., dedicada a apoyar a personas con insuficiencia renal y cáncer a causa de la contaminación del agua en esa región.
En la categoría de Organización Civil del Interior del Estado, el ganador fue el Instituto Alteño para el Desarrollo, cuyo galardón fue recibido por su presidenta, Irma Serafina González Hernández.
También se rindió un homenaje póstumo a Guadalupe Ulloa Ortiz de Saborio, fundadora del Instituto para la Capacitación del Niño Ciego. El premio lo recibió su hija Lupita de manos del gobernador Pablo Lemus Navarro. La empresaria Margarita Aranguren de Alfaro obtuvo el reconocimiento a Benefactora Social.
Las estatuillas, creadas por el artista Diego Martínez Negrete, representan manos entrelazadas, un símbolo de apoyo mutuo y del espíritu de la generosidad. Además, las instituciones ganadoras recibieron estímulos económicos.
“El agradecimiento genera generosidad y la generosidad da forma a tantas tareas nobles y buenas. No es solo compartir recursos económicos, sino tiempo, cariño y acompañamiento. Hay tantas formas de ser generosos”, expresó José Luis González Íñigo, presidente del Banco de Alimentos Guadalajara.
En entrevista, González Íñigo subrayó que este reconocimiento busca fomentar una cultura permanente de entrega y empatía.
“La generosidad es todos los días, y no solamente se es generoso con recursos económicos, se es generoso con cariño, con acompañamiento, con presencia, con tiempo. Hay muchas formas de ser generoso y todas están a nuestro alcance”, afirmó.
Añadió que formalizar los procesos de transparencia en las instituciones permite que los empresarios “sepan que su aportación rinde frutos y genera resultados tangibles”.
El gobernador Pablo Lemus Navarro reconoció el papel de la sociedad civil en el impulso de la generosidad y anunció avances en el apoyo a las asociaciones. “A propuesta del Banco de Alimentos y de José Luis González Íñigo, envié una iniciativa al Congreso para crear constitucionalmente el Día del Benefactor, siendo Jalisco el primer estado en tenerlo”, recordó.
Agregó que se estableció un fondo de 90 millones de pesos para asociaciones civiles, que “esperamos que el próximo año llegue hasta 120 millones” para fortalecer su labor.
Lemus destacó además la participación ciudadana ante recientes contingencias. “La sociedad no necesita al gobierno para moverse”, dijo al reconocer a voluntarios que acudieron en auxilio de damnificados por las lluvias en distintas regiones del estado.
El mandatario concluyó su mensaje con un llamado a seguir construyendo comunidad, y pidió que “sigamos trabajando siempre en un clima de cordialidad, de paz política, de abrazar al otro y de echarle una mano”.
JALISCO
Clemente Castañeda entrega iniciativa para mejorar las condiciones laborales del Servicio Exterior Mexicano

– Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda entregará este miércoles al Canciller Juan Ramón de la Fuente la iniciativa que presentó para garantizar mejores condiciones de trabajo a las personas del Servicio Exterior Mexicano (SEM), quienes han mantenido un mismo salario durante 28 años. La acción busca actualizar las remuneraciones y proteger los derechos del personal que representa a México en el extranjero.
La propuesta surge después de que Castañeda recibiera, a través de su correo electrónico, diversos testimonios del personal del SEM sobre las dificultades que enfrentan.
Más allá del tema salarial, los trabajadores denunciaron acoso laboral, nepotismo, favoritismo y otros problemas que afectan su desempeño y bienestar. El documento que hoy será entregado incluye estas denuncias bajo anonimato, con la intención de proteger la identidad de quienes compartieron sus experiencias.
En sus declaraciones, el senador emecista Clemente Castañeda destacó que “tengo aquí una iniciativa que le vamos a entregar al canciller, relacionada, como lo hemos venido manifestando en las redes sociales, con la situación laboral de los integrantes del servicio exterior mexicano. Esta iniciativa viene acompañada de varios testimonios anónimos, por cierto, de personas del servicio exterior y que nos comparten su situación laboral”.
A través de sus redes sociales, el senador jalisciense compartió además un video en el que enfatiza la relevancia de la iniciativa: “Hoy durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Canciller Juan Ramón de la Fuente, haremos entrega de la iniciativa del Servicio Exterior Mexicano que propone que el salario del personal nunca esté por debajo de la inflación. Este documento además contiene testimonios anónimos de trabajadores que nos han narrado las dificultades que enfrentan y que dan cuenta del abandono y presiones que viven».
Con esta entrega, Castañeda busca abrir un diálogo con la Secretaría de Relaciones Exteriores y garantizar que los derechos del personal del SEM sean respetados, reconociendo la labor que realizan fuera del país y asegurando que su compensación y condiciones de trabajo estén a la altura de la responsabilidad que implica representar a México en el mundo.
JALISCO
Diputada Brenda Carrera se baja de Morena, al que califica de «mediocre»; anuncia su adhesión al PVEM

– Por Francisco Junco
Desde la tribuna del Congreso de Jalisco, la diputada Brenda Carrera, fue tajante en su decisión “refrendo mi lealtad y compromiso para con la presidenta Claudia Sheinbaum para pelear por su proyecto de nación, aunque esto implique tener que retirarme de esta bancada tan mediocre, gris y pusilánime. Entrego esta mesa directiva para firmar mi recepción, mi decisión de salir de la bancada de Morena y adherirme a la bancada del Partido Verde Ecologista de México”.
Aunque en su discurso ante la tribuna legislativa, no lo mencionó por nombre, claramente hizo referencia al senador Carlos Lomelí, a quien señaló como el eje del “secuestro” partidista en Jalisco. La legisladora, desde el comienzo de su discurso, fue clara y rechazó “la simulación y el influyentismo” que, dijo, convierten cargos públicos en simples botines personales y no en verdaderos espacios de representación para el pueblo.
Desde el atril legislativo, Carrera acusó a la bancada morenista local de anteponer ambiciones personales sobre los programas sociales que, según ella, impulsa la presidenta de la República; ese tono de reproche marcó cada intervención y tensionó la sesión.
En una enumeración firme, la diputada reclamó la omisión de la bancada respecto a programas concretos: “en diez meses no se ha hecho nada absolutamente para impulsar la pensión Mujeres Bienestar, la beca Rita Cetina, Salud Casa por Casa, el programa de vivienda para el bienestar, Vive Saludable y Vive Feliz en las escuelas, bienestar infantil para los hijos de madres trabajadoras y el fortalecimiento del Banco del Bienestar”, sostuvo.
La lista de programas dejó claro que su renuncia no fue un acto aislado, sino la culminación de un proceso de desatención institucional, según sus palabras.
La arremetida subió de tono cuando refirió que el partido de Morena en Jalisco se encuentra “secuestrado” por lo que llamó “ese liderazgo nefasto” y lo retrató como un ambicioso que instrumentaliza el partido para sus fines personales.
“Cuando un terrorista secuestra un avión, debemos intentar salir de ese evento, con vida. Hacer lo posible por no ser víctimas de un demente que está dispuesto a estrellar la nave; por todo lo anterior, hoy me bajo de ese avión”, dijo la legisladora, al tiempo que arrancó el aplauso de los asistentes que la escuchaban.
La diputada también dirigió sus críticas a la presidenta estatal de Morena, Erika Pérez García, a quien describió como “un mueble sin capacidad, servil, con conflictos de intereses y sumisa a las órdenes de quien tiene secuestrado al partido y al Congreso”.
Con esa frase, Brenda Carrera retrató el desgaste interno de la dirigencia morenista en Jalisco y la subordinación, según dijo, a los intereses de un solo grupo de poder encabezado por el senador Carlos Lomelí.
En sus palabras, la diputada buscó despejar dudas sobre su compromiso político y aseguró que seguirá apoyando los programas de la llamada Cuarta Transformación “desde otra trinchera” y pidió a instancias responsables investigar a fondo quiénes fomentan la división y los enfrentamientos al interior del partido.
Su discurso mezcló reproche y lealtad, lealtad a la presidenta Claudia Sheinbaum y reproche a quienes, dijo, traicionan ese proyecto por intereses personales.
La salida de Brenda Carrera eleva la bancada del Partido Verde en el Congreso local y añade un capítulo más a la crisis interna de Morena en Jalisco; su decisión se enmarca además en el debate tenso por la Reforma Judicial que se discute en el estado.
La suma de una diputada que reclama violencia política y prácticas clientelares deja, por ahora, una bancada fracturada y en apariencia más vulnerable a las influencias externas, entre ellas, la presencia pública del senador Carlos Lomelí, quien en las últimas semanas asumió la presidencia de la Comisión de Marina en la Cámara Alta.