REPORTAJES
Tolerancia cero a la violencia en la UdeG: Villanueva asume el reto de castigar el acoso sexual

Por Mario Ávila //
Un grupo de estudiantes de Sociología fueron los encargados de darle la bienvenida con una manifestación que a punto estuvo de salirse de control, en el marco de la toma de posesión del nuevo rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí.
Las demandas fueron variadas, pero se centraron en el acoso sexual del que son víctimas las mujeres y la violencia que se ha generado por una reacción desmedida por parte del coordinador de la seguridad universitaria, Montealberti Serrano Cervantes, quien en un video del 27 de marzo que circula en redes sociales, se observa celosos de su obligación impidiendo a un alumno vender golosinas en el CUCSH Belenes y termina lanzando amenazas graves en contra de una mujer, a la que le dice textualmente señalándola con el índice: “ya te vi la cara”.
Los reclamos efectuados en las puertas del auditorio principal del Centro Cultural Universitario, mientras Ricardo Villanueva rendía protesta, iban desde la exigencia del fin de cacicazgo de Raúl Padilla López, hasta el subsidio en el costo de los alimentos en las cafeterías de la universidad, sin faltar las arengas tradicionales cuando gritaban con vehemencia: “Educación primero, al hijo del obrero; educación después, al hijo del burgués”.
Sin embargo, los inconformes se centraron más en su papel de integrantes de lo que denominaron “Asamblea Autónoma del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades”, creada en protesta por los acontecimientos que tuvieron lugar el pasado miércoles 27 de marzo dentro del CUCSH, en donde algunos estudiantes fueron agredidos y amenazados por parte del coordinador de Seguridad Universitaria, Montealberti Serrano Cervantes.
PROTESTA CON VANDALISMO
Luego de grafitear con consignas el piso y los cristales del Centro Cultural, un integrante del grupo Condor’s de seguridad privada, le arrebató una cartulina a un manifestante y en reacción se llevó un baño de pintura roja en la cara, luego de lo cual se generaron empujones, que por fortuna no trascendieron.
Previo a la trifulca, los estudiantes de la carrera de Sociología del CUCSH Belenes habían hecho público su pliego petitorio que incluso pretendían entregar al nuevo Rector Ricardo Villanueva y que consistía en 10 demandas específicas:
1.- Cinco días de plazo para presentar su renuncia de Montealberti Serrano Cervantes, como coordinador de Seguridad Universitaria, quien cuenta con acusaciones por portación de arma prohibida en agravio a la sociedad.
2.- Respeto al principio de autonomía de la Universidad de Guadalajara prohibiendo así la entrada a las instalaciones a todo tipo de fuerza policial y /o militar, ya sea pública o privada.
3.- Exigimos la implementación de protocolos de seguridad autónoma, conformado por profesores y alumnos, debido a la desconfianza que históricamente se tiene del modelo de seguridad pública que tiene el Estado, al tener como prioridad la protección de la propiedad privada, antes que la vida humana.
4.- Anulación de los rondines de los oficiales de seguridad privada dentro de los centros universitarios, los cuales incomodan y atentan contra la privacidad de las o los estudiantes.
5.- Los oficiales de seguridad deberán permanecer en todo momento en las casetas de vigilancia.
6.- No se negará la entrada a personas ajenas a la universidad que quieran hacer uso de las instalaciones y/o asistir a clases, por ser una institución asistida por los impuestos que la Federación otorga y que son aportaciones de todas y todos los mexicanos.
7.- No se criminalizará a las y los compañeros que por falta de recursos económicos para continuar con sus estudios y ante la ausencia de apoyos por parte de la institución, tienen la necesidad de dedicarse al comercio informal dentro de los centros universitarios.
8.- No se permitirá cualquier intento por parte de los dirigentes de la universidad de medidas controladoras aplicadas para los compañeros que ejercen el comercio dentro de los planteles universitarios.
9.- Rechazamos rotundamente el monopolio en la venta de alimentos por parte de los dirigentes universitarios.
10.- Se exige que la UdeG subsidie un porcentaje de las ventas de las cafeterías para así reducir los precios de los productos y que sean accesibles a cualquier estudiante.
MAESTRA ABOGA POR SUS ALUMNOS; PIDEN RENUNCIA DE JEFE DE SEGURIDAD
En un gesto de solidaridad con sus reclamos, la coordinadora de la carrera de Sociología del CUCSH Belenes, la doctora Alicia Torres Rodríguez, tomó la palabra en medio de la manifestación y dijo: “Me sumo a la exigencia de renuncia de Montealberti a nombre del Colegio Departamental. Hicimos nuestra declaración, levantamos nuestra acta administrativa, al igual que se les pidió a ustedes que lo hicieran y no sé si lo hicieron. Tenemos que tomar las normas que nos ofrece la institución, de otra manera no se nos va a dar.
“Esa es mi posición y estoy aquí con ustedes. Mi postura ya se las dije a ustedes, cuando intervine por ustedes en el momento que se suscitaron las cosas, creo que muchos de ustedes son testigos de ello y he estado aquí precisamente por ustedes.
“Nosotros debemos mostrarle a quienes no lo hicieron, como lo deben de hacer los reclamos con respeto y les pido a ustedes, a los que reconozco como mis estudiantes de Sociología que vayamos a una mesa de diálogo”.
VILLANUEVA ASUME EL RETO DE CASTIGAR EL ACOSO SEXUAL
Entre las quejas de los universitarios destacó también el tema del acoso sexual, por ello desde el interior del recinto, el nuevo Rector Ricardo Villanueva se comprometía a aplicar la política de cero tolerancia y lo dijo dos veces para que quedara claro.
Y abundó. “Estamos viendo un movimiento en redes sociales (MeToo), que es la única opción que le hemos dejado a las mujeres para denunciar y eso habla del fracaso de instituciones, el fracaso de marcos normativos, el fracaso de la confianza para la denuncia y de certeza de que no haya impunidad en estos casos”.
“Yo lo reconocí con toda claridad, la universidad se ha visto rebasada en su marco normativo para atender con mucha contundencia este tema de los acosos, tenemos que desde empezar a reformar el marco normativo para poder sancionar.
“Yo fui miembro de la comisión de Responsabilidad en los últimos tres años del Consejo General Universitario y nos dábamos cuenta que es muy difícil poder desde la Universidad sancionar con la contundencia que se debe, tenemos limitaciones desde lo que no sucede dentro de los planteles ya no es marco de competencia de la universidad, casos que suceden en el camión, que cuando ya llegan al plantel nos damos cuenta que fue fuera y ya no podemos proceder, hay un sin fin de cosas que tenemos que hacer”.
“Pero sí fui muy contundente, tenemos que garantizar vivir bajo una cultura de la paz, en la universidad y tenemos que darle certeza y confianza a todas las estudiantes y los estudiantes de que sepan que habrá autoridad y que vamos a actuar”.
Vale la pena mencionar que de acuerdo con el portal de transparencia de la UdeG, durante el año 2018 fueron denunciados 106 casos de hostigamiento o acoso, y más del 70% ocurrieron dentro de preparatorias, donde la mayoría de estudiantes son menores de edad, destacando la Escuela Politécnica de Guadalajara con 28 casos, mientras el CUCEA fue el plantel universitario con más denuncias, al acumular seis.
Mientras que en lo que va del 2019, la Defensoría de Derechos Humanos Universitarios de la UdeG hasta el 1 de abril se habían presentado 77 denuncias por acoso y hostigamiento sexual, es decir 6 cada semana. Según el ombudsman Dante Haro, del total de las denuncias 48 ya quedaron resueltas; en 4 casos se destituyó a los acusados y el 35% cerca de 27 casos sigue en investigación.
Estadística de denuncias:
Año 2008: 0 denuncias.
Año 2009: 1 denuncia.
Año 2010: 4 denuncias.
Año 2011: 3 denuncias.
Año 2012: 4 denuncias.
Año 2013: 5 denuncias.
Año 2014: 8 denuncias.
Año 2015: 10 denuncias.
Año 2016: 22 denuncias.
Año 2017: 15 denuncias.
Año 2018: 106 denuncias.
Año 2019: 77 denuncias hasta el 1 de abril.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»
JALISCO
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

– Por Diego Morales Heredia
La Avenida Adolfo López Mateos, una de las principales arterias viales de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en Jalisco, ha sido el epicentro de un intenso debate en los últimos meses respecto a la propuesta de construir un segundo piso o viaducto elevado.
El debate refleja un choque entre visiones: una pragmática y económica que ve el segundo piso como paliativo, y otra sustentable que lo rechaza por perpetuar ineficiencias. Con protestas y mesas en marcha, el futuro de López Mateos pende de un equilibrio entre desarrollo y equidad.
Esta iniciativa surge como respuesta a la congestión vial crónica en el corredor sur, agravada por el tráfico de carga proveniente del puerto de Manzanillo y el crecimiento urbano descontrolado.
El gobernador Pablo Lemus Navarro ha convocado mesas técnicas y ciudadanas para analizar soluciones a corto, mediano y largo plazo, reconociendo que medidas previas como carriles contraflujo y restricciones al transporte pesado han sido insuficientes.
El debate involucra a empresarios, funcionarios estatales, académicos, defensores del medio ambiente y vecinos de fraccionamientos, revelando tensiones entre intereses económicos, sostenibilidad urbana y equidad social.
POSICIONES ENCONTRADAS
La Avenida López Mateos, que conecta el sur de Guadalajara con municipios como Tlajomulco y Zapopan, soporta diariamente miles de vehículos, incluyendo camiones de carga que generan embotellamientos masivos.
En 2022-2023, el Gobierno de Jalisco realizó diálogos por la movilidad que identificaron prioridades, pero no resolvieron el caos.
La idea de un segundo piso resurgió en agosto de 2025, impulsada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, que propone un viaducto de 37 kilómetros, similar en longitud a la Línea 3 del Tren Ligero pero enfocado en vehículos privados y de carga.
Esta propuesta ha polarizado opiniones, con argumentos a favor de una «solución rápida» para el tráfico y críticas por su potencial para agravar problemas ambientales y urbanos.
El exgobernador Emilio González Márquez respalda la iniciativa y la considera como una medida urgente para mejorar la movilidad. Sin embargo, colectivos ciudadanos planean protestas, como la anunciada para el 6 de septiembre de 2025 frente a Plaza del Sol, argumentando que la obra beneficiaría intereses privados sin resolver el fondo del problema.
El debate se enmarca en un contexto nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado un estudio técnico sobre su viabilidad e impacto. Localmente, se critica que figuras como el gobernador Lemus, quien como alcalde rechazó ideas similares, ahora las considere, lo considera como una alternativa de solución. El costo estimado, en miles de millones de pesos, y los años de construcción con caos vial adicional, son puntos recurrentes de controversia.
POSICIONES DE LOS EMPRESARIOS
Los empresarios, representados por cámaras como Consejo Coordinador de Industriales de Jalisco (CCIJ) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) Jalisco, ven el segundo piso como una oportunidad para aliviar el caos vial y facilitar el traslado de mercancías. Antonio Lancaster Jones, coordinador del CCIJ lo considera una opción viable para reducir congestiones, pero enfatiza que no debe ser la única alternativa, proponiendo un enfoque multimodal.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Jalisco, ha propuesto una vía subterránea de 35 kilómetros, inspirada en modelos como el de Madrid, argumentando que sería menos invasiva y más sostenible que un elevado.
Críticos dentro del sector, como Mauro Garza Marín, priorizan el transporte ferroviario de carga sobre infraestructuras viales, cuestionando la priorización de autos privados. En general, los empresarios apoyan intervenciones que impulsen la economía, pero divergen en el método, con algunos advirtiendo que un segundo piso podría ser un «negociazo» para constructoras coludidas.6793c9
PERSPECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES
El Gobierno de Jalisco, bajo Pablo Lemus, ha abierto el debate mediante mesas de análisis que incluyen a todos los sectores, convocadas para evaluar no solo viaductos sino también líneas de transporte masivo.
Lemus insiste en soluciones integrales, reconociendo el costo en tiempo y recursos para los ciudadanos. El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, ha discutido la propuesta junto con el combate al robo de combustible, pidiendo apoyo federal.
Sin embargo, diputadas como Itzul Barrera (Morena) critican que revivir la idea huele a negocio para unos pocos, priorizando cemento sobre soluciones reales. Tonantzin Cárdenas, otra diputada, lo califica de retroceso ambiental, exigiendo prioridad a la movilidad sustentable. El enfoque oficial es consultivo, pero opositores lo ven como un «teatro» para imponer la obra.
OPINIONES DE ACADÉMICOS Y EXPERTOS
Académicos del ITESO, como Karla Bañuelos y Juan Pablo Zatarain, advierten que un segundo piso ofrecería solo un alivio temporal, no resolviendo el tráfico debido al fenómeno de «demanda inducida» (más carriles atraen más autos). El Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana y la Red de Movilidad Urbana rechazan el viaducto, proponiendo transporte público masivo como trolebuses elevados o cablebús. Expertos como Arnulfo Aldaco destacan siete motivos contra la obra: aumento de contaminación, desigualdad, alto costo y fracaso en resolver congestiones a largo plazo.
POSTURAS DE DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y VECINOS
Defensores ambientales, como la Red Ciudad Posible y colectivos como López Humana, se oponen firmemente, argumentando impactos negativos en contaminación, biodiversidad y calidad de vida. Vecinos de fraccionamientos cercanos protestan por el alto costo y falta de transparencia, exigiendo alternativas como infraestructura peatonal, ciclista y transporte público accesible. Juan Yves Palomar lo ve como un error que aumenta desigualdad y contaminación.
Encuestas informales muestran división: algunos apoyan cualquier solución, pero muchos dudan de su efectividad. olectivos como Ollin Monroy llaman a protestas contra el «intento de construir piso 2».
PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y DISCUSIONES EN CURSO
Más allá del segundo piso, se discuten vías subterráneas, trenes ligeros, restricciones permanentes a carga y expansión de transporte público. Mesas de diálogo incluyen a todos los actores, pero críticos como Héctor Escamilla las ven sesgadas hacia el viaducto.
Debates en foros como YouTube y redes destacan la necesidad de evidencia científica sobre impactos. El consenso emergente es que Jalisco necesita un modelo centrado en personas, no autos, para evitar convertirse en otra CDMX congestionada.
JALISCO
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

– Por Francisco Junco
“Aquí estamos quienes no nos rendimos. Aquí estamos quienes vamos a cambiar México”, sentenció Mirza Flores en la V Convención Estatal de Movimiento Ciudadano (MC), celebrada en el Ágora Jenkins de Guadalajara.
Con esta declaración contundente, la exdiputada federal asumió por unanimidad la coordinación estatal de MC en Jalisco hasta 2028, ante 1,046 delegados (92.81% de los 1,127 acreditados).
Su liderazgo, respaldado por el gobernador Pablo Lemus y el coordinador nacional Jorge Álvarez Máynez, busca mantener la unidad, reconquistar la confianza ciudadana y consolidar a MC como la fuerza política dominante rumbo a 2027, enfrentando un contexto político complejo.
En su discurso advirtió que Morena “acabó con el sistema de salud nacional, con los contrapesos al poder, con la transparencia, con la calidad educativa”, por lo que será desde Jalisco, que, lo que ella calificó como la locomotora naranja, enfrentará a la federación en las próximas elecciones.
Y es que, este sábado, 6 de septiembre, el Ágora Jenkins del Centro Cultural Universitario se pintó de naranja y se convirtió en el escenario donde la fuerza de Movimiento Ciudadano reafirmó su rumbo político.
Desde muy temprano, los delegados comenzaron a registrarse para participar en la V Convención Estatal de Movimiento Ciudadano (MC), en la que se eligió a Mirza Flores como coordinadora estatal hasta 2028.
El ambiente fue de expectativa, entusiasmo y también de cierta fatiga, pues la convención duró más de tres horas, entre discursos, nombramientos de listas que parecían interminables, pero que los estatutos del partido lo piden en una convención, lo cierto es que el encuentro terminó por dispersar a poco más de la mitad de los asistentes antes del cierre.
La jornada arrancó con el protocolo formal. Clemente Castañeda fue electo presidente de la convención y Verónica Delgadillo, presidenta municipal de Guadalajara, fungió como secretaria. Se informó que había un quórum suficiente, 1,046 delegados de un total de 1,127 acreditados, lo que representó el 92.81 por ciento de asistencia. Con ello, se dio validez al proceso.
Mirza Flores apareció en el presídium con un atuendo que parecía hablar tanto como su discurso. Vestía una blusa blanca de corte asimétrico que dejaba un hombro descubierto, símbolo de frescura y desenfado, acompañada de una falda negra sobria que equilibraba la elegancia con la sobriedad política.
En el pecho llevaba prendido el emblema naranja en forma de flor, detalle que resaltaba como una declaración visual de identidad partidista. El cabello suelto y ondulado caía sobre sus hombros, mientras una sonrisa amplia la acompañó en cada saludo. Su imagen proyectaba cercanía y liderazgo, la mezcla entre sencillez y firmeza con la que conectó con la militancia.
El momento esperado llegó cerca de las dos de la tarde. Con un aplauso prolongado, Mirza Flores fue ratificada, con una votación de manera unánime, por los delegados presentes, como la nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco.
RECORDANDO A DANTE DELGADO
Mirza Flores, inició sus palabras, con un reconocimiento emotivo a Dante Delgado, fundador del movimiento. “Sin la visión y la tenacidad de Dante no estaríamos aquí. Gracias por su astucia, su visión de estado, por compartir con generosidad su sabiduría y por ser un ejemplo de alta estatura moral y política”, dijo, arrancando un aplauso que resonó fuerte en el auditorio.
La nueva coordinadora no se detuvo ahí. Hizo un espacio para reconocer a Jorge Álvarez Máynez, excandidato presidencial y actual coordinador nacional, a quien describió como “un joven político que le dio la vuelta a los pronósticos, que pintó de naranja el país”. La alusión reforzó la idea de continuidad nacional.
Pero el énfasis estuvo en Jalisco. Mirza Flores agradeció de manera especial al gobernador Pablo Lemus, ya que, le dijo que “tu tenacidad, tu astucia, dinamismo, incomparable carisma, pero sobre todo tu determinación, nos tienen el día de hoy aquí refrendando el segundo gobierno de Movimiento Ciudadano en este estado”. Las palabras encendieron la ovación, mientras el mandatario apenas se incorporaba tras ser retenido por la prensa.
Con tono de historia y pertenencia, Flores recordó a figuras que marcaron el origen del movimiento. Mencionó a Hugo Luna, Guillermo Medrano, Israel Medina, Ricardo Rodríguez y Manuel Romo, entre otros y resaltó que “sin la vara, como la van dejando cada uno más alta, no estaríamos hoy contando la historia que contamos”, subrayó.
El discurso se tornó más narrativo cuando recordó la gesta de Victoria Mercado, quien en 2012 soldó las puertas de una presidencia municipal para defender su triunfo.
“Eso somos los de Movimiento Ciudadano. Tenemos el coraje de defender en lo que creemos”, lanzó, provocando vítores entre los presentes.
Con cada frase, la flamante coordinadora, subrayaba que MC Jalisco es la locomotora nacional del partido. “Aquí estamos quienes no nos rendimos. Aquí estamos quienes vamos a cambiar a México”, insistió, intercalando aplausos que levantaban a los delegados de sus asientos.
Minutos, antes, y como parte de los puntos de acuerdo de la Convención, presentó un informe de las actividades de los últimos 343 días, que ella estuvo al frente de MC Jalisco, en su calidad de interina.
Explicó que se diseñaron cinco acciones estratégicas, entre ellas dar acompañamiento permanente a las autoridades estatales, visitar regiones, formar cuadros, difundir logros de gobiernos emecistas y construir una agenda centrada en la ciudadanía.
El balance incluyó cifras, como las 80 reuniones de coordinación, 22 capacitaciones, cinco talleres y 230 asesorías técnicas. “Gracias a esta unidad de capacitación pudimos brindar atención a nuestras estructuras, liderazgos políticos y autoridades electas”, afirmó.
Destacó también la campaña de afiliación permanente. “En este periodo logramos un aumento de más de 15 por ciento de nuestros afiliados y con ello Movimiento Ciudadano se mantiene como el instituto político con mayor número de afiliados en el Estado”, presumió ante Máynez.
La rendición de cuentas incluyó la administración de recursos, y Mirza Flores enfatizó que se liquidaron deudas y que “Movimiento Ciudadano cuenta con finanzas sanas y ordenadas porque administramos cada peso con responsabilidad”.
Aseguró que se destinó un monto histórico a la capacitación de mujeres, llegando a invertir hasta 15 por ciento del presupuesto, cuando la ley sólo exige un 2 por ciento.
En el cierre de su informe, habló de la proyección hacia la sociedad. “Este informe no sólo es un recuento de actividades, es la prueba de que cuando trabajamos juntas y juntos somos más fuertes”, concluyó, con aplausos que marcaron el fin de esa parte del evento.
LEMUS, DE LOS MEJORES GOBERNADORES DE MÉXICO: MÁYNEZ
En su turno Jorge Álvarez Máynez, quien elogió al gobernador, apuntó que “me da mucho gusto que esté aquí uno de los mejores gobernadores del país, de los mejores evaluados de Jalisco en su historia, y de los principales referentes de la vida pública de México, un estandarte de nuestro movimiento”, dijo en alusión a Pablo Lemus.
Máynez hizo memoria de los orígenes de MC en Tlajomulco y reconoció el trabajo del actual alcalde de ese municipio, Gerardo Quirino como la continuidad en el bastión del movimiento naranja. “Quizás lo más difícil sea seguir renovando la confianza de la gente, innovando, y lo ha logrado Quirino con un estilo muy personal”, expresó.
En tono de proyección nacional, recordó que Zapopan se convirtió en un referente de buen gobierno. “Si algún día le queremos enseñar a las mexicanas y a los mexicanos cómo queremos que sea el México nuevo, queremos que volteen a este municipio”, sentenció, poniendo como ejemplo a Juan José Frangie y Pablo Lemus, en los 10 años que llevan gobernando la ciudad de los niños y niñas.
El coordinador nacional cerró con un mensaje de renovación y resaltó que “Movimiento Ciudadano está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, a ganar la presidencia de la República en el 2030, a darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso del Estado de Jalisco en el 2027”.
El ambiente, a esas alturas, ya mostraba desgaste. Muchos delegados abandonaban sus lugares, pero quienes se quedaron escucharon al gobernador Pablo Lemus con aplausos prolongados. Su mensaje fue breve, pero cargado de simbolismo.
“ERES UN GRAN LÍDER”, LE DICE LEMUS A MÁYNEZ
“Llegar al gobierno del estado de Jalisco, sin duda ha sido el gran honor de mi vida. Y no hubiera sido posible si no es por cada una y cada uno de ustedes”, dijo en agradecimiento.
El mandatario reconoció a Dante Delgado y a Enrique Alfaro. También extendió su gratitud a Álvarez Máynez, que le dijo “eres un gran líder. Hemos depositado en ti una gran confianza y has sabido cumplir con creces en ello”.
En un gesto político, y lleno de simbolismo, en el momento que se dirigía a la nueva coordinadora de MC Jalisco, Mirza Flores, le levantó la mano, porque “así vamos a trabajar, tomados de la mano”.
“Hoy tú encabezas este esfuerzo. Yo estoy seguro que lo vas a hacer extraordinariamente bien”, expresó, consolidando la imagen de unidad entre la dirigencia estatal y el gobierno.
Pablo Lemus dejó dos mensajes claros a los militantes de Movimiento Naranja, y el primero fue al interior del partido, para mantener siempre abiertas las puertas de MC a la ciudadanía,
“Movimiento Ciudadano en Jalisco tiene que estar abierto a la ciudadanía, a candidaturas que vengan de la sociedad organizada. De ahí venimos. Así nacimos y así tenemos que seguir prosperando”, enfatizó.
Y segundo, dijo, no olvidar que el poder debe servir para dar resultados. “Nunca, nunca se nos olvide a qué llegamos. Llegamos a servir a la gente. No es el poder por el poder. Es el poder al servicio de la gente”, sentenció.
Antes de Pablo Lemus, el anfitrión Juan José Frangie había abierto la convención con palabras de orgullo. “En Jalisco, Movimiento Ciudadano es una familia. Quiero agradecer y felicitar a Mirza Flores por el gran trabajo que ha hecho como coordinadora estatal”, señaló.
El alcalde de Zapopan insistió en que MC es ejemplo nacional por sus buenos gobiernos. “Hoy Movimiento Ciudadano es la fuerza política más sólida en Jalisco, pero no hay que confiarnos, necesitamos seguir trabajando en equipo”, advirtió.
Frangie Saade también envió un mensaje rumbo al 2027 y apuntó que “lo que está por venirse es algo que ni nos imaginamos. Tenemos que meterle trabajo, pasión, entereza y aguantar todo lo que viene. Yo creo que la única forma de lograrlo es trabajando, trabajando y trabajando”, dijo con tono de advertencia.
Las sillas vacías al final contrastaban con el arranque lleno de banderas naranjas y entusiasmo. El tiempo y la extensión de los discursos jugaron en contra, pero no evitaron que el acto quedara marcado por la confirmación de Mirza Flores como figura central.
Al salir del recinto, los delegados comentaban entre sí la necesidad de retomar la cercanía con la gente, como insistió Mirza. En los pasillos se mezclaban abrazos, fotos y el eco del mensaje de unidad para sostener a Jalisco como bastión de MC.
La V Convención estatal concluyó entre cansancio y entusiasmo. Entre la formalidad y protocolos, el informe y la emotividad de los discursos, quedó claro que MC busca reafirmarse como el proyecto político más fuerte del estado. Y en esa tarea, Mirza Flores se colocó en el centro del escenario.