JALISCO
Tres enfermedades funestas: COVID-19, dengue e influenza, los azotes a la salud en Jalisco han provocado 95 muertes

Por Mario Ávila //
Por los síntomas que generan en un paciente, podrían confundirse; por la letalidad también. Además del COVID-19, la pandemia que azota a la humanidad y que en Jalisco ha cobrado ya la vida de 13 personas y han resultado contagiadas 196 personas, al 18 de abril del 2020, hay dos males a los que no debe de perderse de vista y debe atenderse con una estrategia muy decidida, la influenza y el dengue.
El dengue hizo crisis el año inmediato anterior y desnudó la ineficiencia de las autoridades, la corrupción en el sistema de compras de insumos y materiales y la pasividad para reaccionar en contingencias de gravedad.
En el caso de la influenza, a las autoridades se les está acabando el pretexto del clima, los fríos ya se fueron, pero este mal coloca a Jalisco, como la entidad con mayor número de fallecimientos por influenza, al sumar 33 casos.
En el 2019 Jalisco fue líder nacional con 49 muertos y 11 mil 707 casos confirmados y para justificar en gran medida el desastre que ocasionó, se culpó a factores invisibles con tal de que las autoridades no aceptaran sus yerros; se habló de la mutación del mosco, de su gran resistencia y hasta del cambio climático.
Este año veremos si se aprendió la lección, porque viene lo peor, tanto con el alza en las temperaturas como con la llegada en el futuro no muy lejano, del temporal de lluvias.
En el caso de la influenza, a las autoridades se les está acabando el pretexto del clima, los fríos ya se fueron, pero este mal coloca a Jalisco, como la entidad con mayor número de fallecimientos por influenza, al sumar 33 casos.
Por lo que toca al COVID-19, con la notificación de seis casos nuevos en esta semana que recién termina, Jalisco acumula 196 casos positivos y se mantiene en 13 la cifra de muertos que ha generado esta pandemia en la entidad, con un impacto preferentemente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, en especial en Zapopan y Guadalajara, en donde juntos acumulan 4 muertos y el 61% de los casos totales en la entidad.
Y como una estrategia que tiene como fin el de incrementar la calidad y seguridad en atención hospitalaria, ya se capacita al personal, tanto del Hospital General de Occidente, conocido popularmente como el de Zoquipan, como de las regiones sanitarias, para que sean capaces de diferenciar entre dengue, COVID-19 e influenza.
Para evitar confusiones en la sintomatología de dengue, respecto a Covid-19, la doctora Diana Core Romero Lozano, aseguró que hay diferencias para detectar los padecimientos y dijo: “En el dengue duele detrás de los ojos, es dolor retrocular, para que no se confunda la gente; lo principal es que en cuanto se presente cualquier síntoma, no automedicarse y acudir al médico para que se realice el diagnóstico diferencial y se le aplique la prueba que corresponda para el dengue o el COVID-19”, expuso.
LA INFLUENZA YA VA DE SALIDA
La influenza, un padecimiento asociado a las bajas temperaturas ha cobrado la vida en Jalisco de 33 personas en esta temporada y con ello la entidad se coloca con el liderazgo nacional en cuanto número de fallecimientos.
Ello de acuerdo con el monitoreo de enfermedades, realizado por la Secretaría de Salud Federal, en la semana epidemiológica 14 (al 11 de abril), fue en la que se habían registrado 33 muertes por influenza en Jalisco, además se confirmaron 17 casos de dengue.
Jalisco se colocó como la entidad con mayor número de fallecimientos por influenza al sumar 33 casos, seguida por Sonora (25), Ciudad de México (24), Hidalgo (23) y Guanajuato (20). Además, hay tres mil 106 casos probables del padecimiento respiratorio y 343 confirmados.
De acuerdo con el reporte, predominan los contagios por el subtipo viral H1N1 y los pacientes tienen comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión material, obesidad y tabaquismo. El grupo de edad más afectado es el de 65 años o más.
EL DENGUE EN JALISCO TIENE UNA NEGRA HISTORIA
Por lo que toca al dengue, que en Jalisco ya tiene una negra historia por la tragedia del 2019 cuando fue el peor del país y generó 40 muertes y más de 11 mil personas contagiadas, hoy Jalisco reporta 179 diagnósticos positivos de dengue, en la semana epidemiológica 15 (al 17 de abril), lo que representa un aumento de 14 enfermos más que la semana inmediata anterior.
Sin embargo para dejar en evidencia el grado de peligrosidad que tiene este padecimiento, en el 2019 justamente en esta misma semana, se habían registrado 20 casos menos (159) y los casos graves eran solo 3, mientras que hoy al corte suman 23 los casos graves. Los municipios más impactados son Tonila, Tomatlán, Cabo Corrientes y Atoyac, en tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes, de los 33 municipios de Jalisco en donde hasta hoy ya hay enfermos.
El titular de la Secretaría de Salud, Fernando Petersen Aranguren, señaló que por tener la mayor incidencia de casos confirmados en Puerto Vallarta y Tomatlán, se fortalecieron las acciones en la región sanitaria 8, de la que forman parte, con más vehículos, máquinas nebulizadores (UBV), insecticidas y larvicidas.
A nivel mundial la enfermedad causa la muerte de 20 mil personas cada año y la presencia del mosco ha aumentado en cuanto a los países, pues pasó de nueve en 1970 a más de 100 actualmente. Pero también, el secretario destacó que la circulación de un nuevo serotipo, la adaptación del mosquito, la movilidad social, el cambio climático y la acumulación de desechos en los hogares agudizan el problema.
Para la segunda etapa de la campaña “Aguas con el Dengue”, la coordinadora general estratégica de Desarrollo Social, Anna Bárbara Casillas, resaltó que cuentan con casi mil brigadistas y 360 equipos para fumigación intradomiciliar, 95 equipos nebulización espacial, 109 termonebulizadores y 122 medios de movilización habilitados para el equipo de brigadistas. Agregó que se invirtieron 108 millones 181 mil 470 pesos para la adquisición de pesticidas, larvicidas e insecticidas.
Por su parte, el gobernador de Jalisco resaltó que, pese a la crisis por COVID-19, “no se va a regatear dinero y esfuerzo” en la campaña contra el dengue, y recordó a la población tener medidas de protección, como la descacharrización.
LA SEGUNDA OPORTUNIDAD A FERNANDO PETERSEN
Y a sabiendas de que en política difícilmente se dan segundas oportunidades y que él pudo haber quedado fuera de la administración de Enrique Alfaro, a raíz de las pifias cometidas el año pasado en el combate contra el dengue, en donde incluso llego al extremo de admitir que mintió a los medios de comunicación sobre el uso de insecticida caduco, hoy el secretario de Salud, Fernando Petersen se juega su puesto en cada determinación.
Hoy, con mayor sobriedad, pero también con mayor oportunidad declara: “El mosco es resistente hasta en latitudes de dos mil 500 metros sobre el nivel del mar. Por eso en el Área Metropolitana de Guadalajara la enfermedad es reemergente. Lo hemos vivido así desde 2009.
“Si no se toman las medidas, los casos van a subir. No solo debemos cuidarnos del Coronavirus. Hay que limpiar las casas, evitar el agua estancada, no tener plantas regadas por mucho tiempo y reportar baldíos para que acudan empleados municipales a limpiar”, consideró el funcionario.
Recordó que el mosquito transmisor o vector es la hembra, la cual pica la piel en busca de sangre para alimentarse y producir huevos que pueden volar alrededor de 500 metros. “Si una persona tiene dengue y el mosco transporta el virus, puede llevar la enfermedad. En el aislamiento domiciliario se debe avanzar en medidas de prevención y hacer limpieza general de casa”, sostuvo.
Hizo saber que desde enero se instalaron ovitrampas para detectar los lugares en los que tiene mayor presencia por medio del monitoreo de huevos del mosco transmisor de dengue. ¿El resultado? La zona nororiente de la ciudad, según informó el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Fernando Petersen, y donde concentrarán las acciones de rociado de insecticidas, larvicidas y pesticidas.
También señaló que para el rociado intradomiciliario, ya se visitaron 29 mil 070 casas en todo el Estado, pudieron trabajar en 75% de ellas, pues en el resto no había nadie, no estaban habitadas o no permitieron el paso a los brigadistas
Además, como parte de las acciones tomadas para enfrentar el problema, se implementó un consultorio exclusivo para el seguimiento clínico-epidemiológico de pacientes probables de dengue en el Hospital General de Occidente (HGO) también conocido como Zoquipan.
De acuerdo con el reporte epidemiológico, hasta ahora Jalisco se encuentra en décimo lugar en el país por número de casos confirmados con 148. El listado es liderado por Tabasco (362), Nayarit (160) y Quintana Roo (199).
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia no es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandan además el siguiente mensaje: «maestro, escucha, también está en tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.