Connect with us

REPORTAJES

Voz tronante del diputado Jesús Hurtado: Fuerte oposición en Los Altos al trasvase de agua para León

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Para la región nuestra es una injusticia saber que se le mandará agua a un estado que tiene previsto agua por más de 100 años cuando la región nuestra está vedada para perforar pozos e incluso San Julián el Alto y San Juan de los Lagos no tienen agua para los días inmediatos posteriores”.

Me parece una injusticia que se piense en otro lado y no se piense en Jalisco. Pero si ese fuera el caso, hay una preocupación: en este acuerdo firmado por el gobierno de Guanajuato porque el de aquí no lo ha publicado, espero no haya dos y que sea el mismo, no se prevé nada para el sector agropecuario, como sí se preveía en los anteriores”.

Me preocupa que a los jaliscienses de la región de Los Altos no se les va a cumplir la palabra. Allá se prometió que se era un aliado en no permitir el trasvase (a León)”.

Se habla, genéricamente y no sé por qué la particularidad, de Tepatitlán, de los Altos en general, la petición sería, incluso hay una modificación del acuerdo del 97 para que se incorpore el tema agropecuario que hoy se vuelve a dejar afuera, eso sí es una preocupación para nuestra región, la región de los Altos es la número uno en materia agropecuaria del país, no de Jalisco, del país, y dejarlos sin agua es un grave atentado”.

Así de enfático fue el diputado Jesús Hurtado, desde la tribuna del Congreso del Estado, que con los colores del Partido Acción Nacional representa al Distrito II, y tuvo el valor de corregir al gobernador Enrique Alfaro por haber publicitado como su gran logro el convenio con Guanajuato que el 76% del agua de la presa El Zapotillo será para Jalisco y el 24% para León.

Son los mismitos que se pactaron en el convenio original, después se modificaron, pero ese convenio sostenía los mismos porcentajes que hoy el gobernador nos comunica que se han logrado, yo digo que ya se habían logrado, hay que llamarlo con la verdad. Yo diría no hay tal logro, estaba originalmente planteado, no hay mucho que festejar, hay que reconocer que logró hacer que se rectificara y lográramos arribar al acuerdo original”.

De la misma forma se dijo sorprendido de que hay alcaldes que hacen el papel de la Chimoltrufia, que como dicen una cosa, dicen otra, ya que han firmado acuerdos con el Observatorio Ciudadano para no ir al acuerdo en trasvase que significa el mandar agua a Guanajuato y subir la cortina de la Presa El Zapotillo.

Salió publicado que todos los alcaldes estaban de acuerdo, tuve la oportunidad de hablar con al menos dos y me dicen que ni enterados estaban, eso es delicado, porque no hay que abusar de la confianza de los alcaldes haciendo ver como si todos hubiesen acordado el asunto, me parece que hay que irnos con más cuidado en ese tema”, precisó.

ES MI OBLIGACIÓN DEFENDER A LOS ALTOS

Jesús Hurtado, quien fuera alcalde de Unión de San Antonio y que se ha distinguido por ser la voz más crítica de esta LXII Legislatura, considera que debió de haberse iniciado con proveer de agua a la zona de Los Altos que representa, que con el acuerdo va a salir afectada, apunta.

Por eso me siento en obligación de intervenir en función de que represento el distrito 2, pero además soy presidente de la Comisión del Agua. Allá en el distrito la gente no está contenta con este tema, la gente de la región donde va a pasar el ducto, nuestra región”.

Advierte que ante la falta de información por parte de las autoridades estatales, se puede generar un conflicto de grandes proporciones. Dice convencido que “hay que buscar el bien mayor con el mal menor”, la información de que dispone, explicó, la obtuvo de la página oficial del gobierno de Guanajuato, en donde pudo ver su contenido que está en términos generales y le deja la responsabilidad a Conagua para que trabaje en el tema.

ANÁLISIS A FONDO

El propósito de sus señalamientos críticos, indica el diputado de extracción panista, es con el propósito de que haya un análisis exhaustivo, porque lo que hasta hoy se ha hecho, es un preacuerdo que no dice mayor cosa que los porcentajes. Hay que prestar atención es lo que se derive del mismo, de cómo se van a dar los porcentajes de distribución a los municipios de Los Altos, que se establezca con mucha claridad cantidades y usos que se deben realizar.

Si ya en campaña se dijo una cosa y hoy se hará otra, bien vale la pena que nos detengamos tantito para que no corramos tanta prisa en un acuerdo de estos que debe tener un análisis detallado de nuestra cuenta”, precisó.

Le pide al titular del Poder Ejecutivo de Jalisco que entienda bien que los alteños quieren colaborar para beneficio de la Zona Metropolitana y muy probablemente también para Guanajuato.

No obstante fue muy claro cuando puntualizó que no tolerarán se les ignore en esta gran decisión. “No estamos dispuestos a que nuestra región no sea tomada en cuenta, somos la región donde se ubica la presa, donde se va a represar el agua y donde se va a distribuir y nada más faltaba que en la Zona de los Altos no saliera suficientemente beneficiada”.

Dijo que esto no son enchiladas, es un tema de la mayor relevancia, porque van a desaparecer poblados que tienen una historia, una trayectoria, que significa vidas, que significa ancestros, que cultura, tradiciones, pasado y de golpe y porrazo se puede desaparecer.

Por ello, yo reitero mi invitación con el mayor de los respetos a que esto no sea con apoyo de las cámaras empresariales ni con apoyo de los alcaldes, al final del día los que van a salir beneficiados o afectados son los ciudadanos, en particular la región que represento podría su molestia encausarla a través de acciones sociales que no creo convenientes que se hagan”.

NO AFECTAR CON MALAS DECISIONES

Dijo que entiende que todos tienen intereses en la vida, los empresarios tienen intereses, pero no aventando el caballo y haciendo alharaca en la Zona Metropolitana como se va a resolver el tema de la región de Los Altos de Jalisco en sus necesidades.

Entiendo que es bueno que los empresarios apoyen (con desplegados), a lo mejor traen desarrollos inmobiliarios y necesitan mucha agua, a lo mejor es un tema de preocupación legítima para su negocio, todos tenemos intereses en la vida, pero yo tengo el interés de que no salga afectada la región de los Altos de Jalisco con una mala decisión”.

Le pidió a los empresarios que muestren sus intereses, que le digan a los diputados que los representan para dar un buen debate sobre el tema, porque el asunto no está tan sencillo como que con desplegados de las cámaras empresariales y de los alcaldes, como se resolverá.

Y a esos alcaldes que han dado la firma para apoyar la obra, les recuerda que ellos ganaron con la bandera de respetar la no implementación de la presa y se les va a reprobar en la región por el engaño. “Si hoy se pretende rectificar el tema, habrá que argumentarlo, es de sabios rectificar, no pasa nada, pero hay que argumentarlo y trabajarlo de una manera muy distinta a como veo que se viene trabajando el tema”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS CINCO PRINCIPALES:

Continuar Leyendo

JALISCO

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El inicio del semestre en la Universidad de Guadalajara parecía transcurrir con normalidad. Sin embargo, lo que comenzó con una inconformidad estudiantil por la falta de cupos y la rigidez del sistema de horarios, terminó derivando en uno de los conflictos más tensos en los últimos años, con tomas de edificios, puertas soldadas, golpes, acusaciones de represión y la polarización entre estudiantes autónomos y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

La reducción a una sola semana para hacer cambios de cupos y horarios en el sistema SIIAU dejó a cientos de estudiantes sin posibilidad de armar su carga académica. Lo que parecía un problema administrativo pronto se convirtió en el origen de un conflicto mayor.

Un alumno del CUCEI en redes sociales relató que “fue la única semana en la que se permitió hacer cambios de cupo. Mucha gente se quedó sin materias”.

La molestia creció cuando, tras el cierre de los cambios, comenzó la promoción de las elecciones de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En diversos centros universitarios aparecieron lonas, brigadas y actos de campaña. Estudiantes inconformes interpretaron esta situación como una muestra de que la representación estudiantil priorizaba sus procesos políticos sobre las necesidades académicas.

El 10 de septiembre, grupos de estudiantes decidieron ocupar el vestíbulo de la Rectoría General. Exigían, entre otros puntos, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario, el desconocimiento de la FEU como órgano representativo y la apertura de un proceso más democrático de participación. La protesta fue anunciada como “toma indefinida”.

Horas más tarde, el ambiente cambió abruptamente. Testimonios y videos difundidos en redes mostraron un desalojo con empujones y golpes. Estudiantes acusaron la participación de trabajadores universitarios y de personas afines a la FEU en el operativo. Las imágenes de jóvenes derribados en el piso y de forcejeos se viralizaron rápidamente.

La Universidad de Guadalajara reaccionó con un comunicado, en el que expresó su rechazo a la violencia y aseguró que ésta “nunca será un camino legítimo para expresar diferencias ni para defender causas dentro de nuestra Casa de Estudios. Estos actos ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad universitaria y atentan contra el espíritu de respeto y pluralidad que caracteriza a la UdeG”, al mismo tiempo, que señaló la presencia de personas encapuchadas, insinuando que no todos los involucrados en la toma eran estudiantes.

La postura de la Federación de Estudiantes Universitarios llegó un día después. Su presidenta, Zoé García, aseguró que la FEU siempre estará del lado del diálogo, y “llamamos a resolver las diferencias por la vía institucional”. Con ello buscó marcar distancia de las acusaciones que señalaban a la federación como parte de los grupos que agredieron a los manifestantes.

A decir de algunos universitarios, consultados por Conciencia Pública, el rechazo por la representación estudiantil se acentúa a causa de sus múltiples intentos de desmovilización tras las primeras asambleas celebradas al inicio del semestre.

Esto no fue nuevo, pues se tienen antecedentes de miembros de comités y consejos universitarios abogando por protestas más burocráticas, presentación de oficios ante administrativos”, señaló Carolina Enríquez Morales, quien pertenece a la comisión de difusión del Movimiento Estudiantil CUCEI, y resaltó que su movimiento se basa en asambleas donde la voz de todos tiene el mismo peso.

Además, agregó que la intimidación a los participantes más activos del movimiento ha sido constante y aseguró que actualmente se libra una campaña de desprestigio y desinformación en redes sociales. “Concretamente nos acusan de querer prolongar el paro general hasta por dos semestres. También nos señalan como comunistas radicales”, apuntó la estudiante.

El 11 de septiembre, la tensión se trasladó a otros planteles. En el CUCSH, CUCEI, CUCS y CUCBA se realizaron asambleas y paros parciales. En algunos de estos centros se denunciaron accesos cerrados e incluso puertas soldadas, lo que provocó la indignación de la comunidad estudiantil. Para los inconformes, aquello era una forma de represión encubierta.

En ese mismo día, trabajadores afiliados al SUTUdeG formaron una barrera humana frente a la Rectoría. Argumentaron que buscaban proteger las instalaciones y evitar enfrentamientos. Sin embargo, para los estudiantes inconformes, aquello representaba un cerco que les impedía ejercer su derecho a manifestarse.

Las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar. Mientras los estudiantes responsabilizaban a trabajadores y feuistas de los ataques, sectores del sindicato denunciaron agresiones en su contra. La confusión sobre quién inició los empujones y los golpes marcó la narrativa de esos días.

Profesores y académicos también se pronunciaron. En un comunicado, un grupo de docentes del CUCSH advirtió que “no podemos permitir que grupos porriles o trabajadores sean usados como instrumento de intimidación contra los estudiantes”, con lo que expresaron solidaridad con los alumnos que denunciaron represión.

El 12 de septiembre se celebraron nuevas asambleas estudiantiles. En el CUCSH, las discusiones se prolongaron durante horas y varios sectores plantearon la posibilidad de una huelga general. El malestar por los cupos sin resolver, sumado a la violencia de los desalojos, había encendido la mecha de una protesta más amplia.

Ese mismo día, la Universidad volvió a fijar su postura. El secretario general declaró que se “garantizará la seguridad de la comunidad y se seguirá dialogando, pero no podemos permitir la violencia”. La administración buscaba mostrarse abierta al diálogo, pero firme en el rechazo a los enfrentamientos.

La contradicción de discursos era evidente. Mientras la UdeG hablaba de mantener la calma, en los pasillos universitarios circulaban videos donde se veían golpes entre trabajadores y alumnos. El choque de narrativas reforzaba la desconfianza de los estudiantes hacia las autoridades.

El viernes, en muchos centros universitarios, simplemente cerraron sus puertas, y custodiados por seguridad pública, los guardias, solamente señalaban que era por “indicaciones de Rectoría”, sin mayor explicación.

El 13 de septiembre, aunque no hubo enfrentamientos de gran magnitud, el ambiente seguía cargado. En varios centros universitarios, las pintas y carteles reflejaban el sentir de los inconformes: demandas de cupos, reclamos contra la FEU y críticas a la administración por aceptar más estudiantes de los que podían ser atendidos.

La FEU insistió en llamados a la institucionalidad. En entrevistas concedidas a medios locales reiteró que su interés era buscar el diálogo y la construcción de acuerdos. Sin embargo, los colectivos autónomos respondieron en sus asambleas que ya no reconocían a la federación como interlocutora válida.

Los profesores críticos de la universidad advirtieron sobre el riesgo de una crisis de legitimidad. Señalaron que, si la institución no atendía las demandas de manera transparente, perdería la confianza de su comunidad estudiantil. Este discurso resonó especialmente en centros con tradición de movimientos sociales, como el CUCSH.

Al cierre de la semana, la universidad insistió en que el calendario académico continuaría de manera normal. Sin embargo, en un comunicado oficial, la institución educativa, anunciaba el descanso obligatorio el día 16 de septiembre, pero, además, el lunes 15, “será también día de descanso obligatorio tanto para el personal académico como para el personal administrativo, a solicitud del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, y el Sindicato Único de trabajadores de la UdeG. Las actividades se reanudarán el miércoles 17”.

Comunicados internos llamaron a la reanudación de actividades y a no dejar que los hechos violentos interrumpieran el semestre. Sin embargo, los estudiantes en asamblea anunciaron que sus protestas seguirían.

Lo que inició como un reclamo por horarios y cupos terminó escalando hacia una confrontación política sobre la representación estudiantil. La exigencia de cancelar la elección del Consejo General Universitario y de desconocer a la FEU se convirtió en el núcleo del movimiento.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Mensaje del Gobernador Pablo Lemus en el Informe del Presidente Municipal de Tlajomulco, Quirino Velázquez.

Agradezco la oportunidad de estar aquí en Tlajomulco, un municipio que ha vivido una transformación notable gracias al trabajo de varias administraciones.

Quiero reconocer especialmente al presidente municipal, Quirino Velázquez, por su compromiso, capacidad de coordinación y respeto hacia lo que se ha construido en el pasado, proyectándolo hacia el futuro. Esto me llena de orgullo.

APOYO ANTE CONTINGENCIAS

Ayer enfrentamos fuertes lluvias en la región, similares a las que afectaron previamente a Tlajomulco. Gracias al trabajo preventivo de Protección Civil estatal y municipal, así como de las fuerzas de seguridad, logramos mitigar los daños.

Hasta esta mañana, se reportan 50 viviendas afectadas. He instruido al secretario general de gobierno, Salvador Zamora, un conocido y querido tlajomulquense, para que, a través del fondo estatal, se atienda a las familias afectadas con el apoyo necesario para superar esta inundación. No están solas.

Seguridad y coordinación intermunicipal

Hoy viajaré a la Ciudad de México para reunirme con la presidenta, el secretario de Defensa y el secretario de Seguridad Pública. Invitaremos a Tlajomulco y Zapopan a participar en la mesa de seguridad nacional, junto con otros municipios clave como San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Esta coordinación nos permitirá seguir mejorando los índices de seguridad en Jalisco.

INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD

En materia de infraestructura, destaco los siguientes proyectos:

  1. Educación y universidad: Me entusiasma la propuesta de la Universidad de la Ciénega, presentada por la rectora. Este proyecto, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en Tlajomulco, será una universidad técnica especializada. El terreno será donado por el ejido de El Zapote, y trabajaremos de la mano con la universidad para hacerlo realidad. Este es un compromiso claro para fortalecer la educación en el municipio.
  2. Transporte público y conectividad: Estamos avanzando en un sistema de transporte público intermunicipal. La carretera a Chapala se integrará al sistema de transporte masivo con un puente elevado que conectará con el Macrobús y permitirá llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, al centro histórico de la ciudad y a otros puntos clave. Este sistema incluirá 12 líneas de transporte público continuo, con estaciones estratégicas para facilitar la movilidad. Iniciaremos pruebas en agosto de 2026, con recursos federales de aproximadamente 3 mil millones de pesos, para conectar desde el aeropuerto hasta El Salto y otros municipios.
  3. Línea 4 del Tren Ligero: La construcción de la Línea 4, que conectará Tlajomulco con Guadalajara, está en marcha. Aunque hubo retrasos por la aportación federal y la renegociación de la concesión de la carretera, trabajamos con el Instituto Nacional de Movilidad para que esté operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026. Inicialmente, funcionará con bandereros para regular el tráfico, pero estará al 100% de su capacidad para septiembre de 2026. Este es un compromiso firme.
  4. Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: Estamos rehabilitando la carretera a Chapala con tres carriles por sentido, banquetas, ciclovías, luminarias y arbolado, para convertirla en una vía de primer mundo. De igual forma, el Camino Real a Colima recibirá una inversión de 200 millones de pesos para mejorar banquetas, alumbrado y vegetación, descongestionando el tráfico y mejorando la calidad de vida.
  5. Acceso al nuevo hospital del IMSS: Facilitaremos la conectividad al nuevo hospital regional del IMSS en Tlajomulco, con accesos viales y transporte público desde la Línea 4, para que los pacientes de cinco estados puedan llegar cómodamente.
  6. Aeropuerto Internacional de Guadalajara: Estamos trabajando con el presidente municipal de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional para crear un nuevo ingreso desde Arroyo Seco hasta Las Pintas, mejorando la conectividad y reduciendo la saturación en la carretera a Chapala.

COMPROMISO CON TLAJOMULCO

Quirino, reconozco tu trabajo y el de tu equipo. Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro. Agradezco también a tu familia y a la comunidad por su apoyo. Seguiremos trabajando juntos para que Tlajomulco siga creciendo con infraestructura, seguridad y oportunidades para todos.

Muchas gracias.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.