Connect with us

OPINIÓN

LUCHAS SOCIALES /// Derecho a la información, petróleo y gobierno

Publicado

el

Por Mónica Ortiz ///

Jalisco al igual que otros estados enfrenta la crisis por desabasto de combustible, producto de las estrategias federales contra el robo de gasolina y la corrupción que se dice imperaba al interior de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Para el presidente López Obrador el petróleo ha sido un asunto prioritario, desde que era candidato usó su calidad de oposición con énfasis en el hidrocarburo, su distribución, las refinerías y la petrolera, hasta la fecha ha marcado un evidente interés superior, razón por la que esta estrenada administración gubernamental federal se muestra implacable con el problema del huachicol, por encima incluso del grave conflicto de inseguridad fruto de la delincuencia organizada, el desempleo, los niveles de pobreza y la corrupción gubernamental que vive el país.

Para López Obrador la corrupción de Pemex y el petróleo son los problemas madre de nuestro país, tan es así que ya estamos los mexicanos inmersos y convencidos de la lucha contra los huachicoles y su estrategia, sin embargo para bien o para mal nuestro país es un enorme abanico de corrupción, opacidad, impunidad y delincuencia.

Jalisco es de los estados que ha sufrido mayor desbasto de gasolina, por lo que las implicaciones colaterales iniciaron en diversos sectores, como todo aquello que al moverse o detenerse provoca consecuencias, así la falta de movilidad para los ciudadanos, comerciantes, empresas, servicios privados y públicos etc.

PARA LÓPEZ OBRADOR LA CORRUPCIÓN DE PEMEX Y EL PETRÓLEO SON LOS PROBLEMAS MADRE DE NUESTRO PAÍS, TAN ES ASÍ QUE YA ESTAMOS LOS MEXICANOS INMERSOS Y CONVENCIDOS DE LA LUCHA CONTRA LOS HUACHICOLES Y SU ESTRATEGIA, SIN EMBARGO PARA BIEN O PARA MAL NUESTRO PAÍS ES UN ENORME ABANICO DE CORRUPCIÓN, OPACIDAD, IMPUNIDAD Y DELINCUENCIA.

El mayor impacto fue el político usado mediáticamente en una secuencia de declaraciones entre el Gobernador Enrique Alfaro y el Presidente López Obrador, ocasionando aumento de politización en un asunto de interés público nacional, tan delicado que nos tiene en un trance de incertidumbre, mismo que de no tener un final consecuente y lógico, podría dejar a cualquier gobierno con etiqueta de incapaz de resolver a favor de la sociedad.

La exigencia del Ejecutivo Estatal al Federal, nos permite justificar que gozamos de gobiernos colgados del drama y el grito, acusándose uno al otro del truco publicitario o el abono a la popularidad, buscando que los reflectores ciudadanos se enfoquen para captar sectores sociales a favor o en contra según el interesado.

En este contexto las preguntas obligadas son: ¿Necesitamos realmente la información que los poderes ejecutivos dan a los medios? ¿Debemos tomar partido? ¿Somos víctimas de alguno de nuestros gobiernos? El derecho a la información y el acceso a la información pública son herramientas adecuadas y diseñadas para el convencimiento social mediante la certeza de la información emitida por el propio gobierno y sus respetivos sujetos obligados sobre las acciones, prácticas o políticas públicas que se implementan, deberíamos aumentar las maneras de comprobar lo que nos cuentan o nos gritan, además de la forma tradicional de recibir la información mediante el discurso, la entrevista y el comunicado gubernamental, para adquirir conciencia del ejercicio gubernamental y la participación ciudadana verificando, evaluando y analizando la información de interés público de las administraciones de gobierno, con el uso de la transparencia y el acceso a la información pública.

La falta de ejercicio en el acceso a la información pública, provoca corrupción, opacidad e impunidad, lo contrario confronta las realidades de la sociedad, así como el discurso y los dichos de los gobiernos vs los hechos verdaderos, quizás el acceso a la información pública puede parecer complicada para el ciudadano, pero no lleva gran ciencia inscribirse a la plataforma nacional de transparencia, mediante un correo electrónico para solicitar información bajo el amparo del ejercicio libre de nuestros derechos humanos y fundamentales, respecto de los actos gubernamentales y políticas públicas.

En este sentido permitir que los gobiernos cualesquiera que sean, nos emitan información estratégica, pública y gubernamental, con la ligereza de una conferencia, rueda de prensa o entrevista, convirtiéndola en el foco mediático y polarizado que enmarañe sus obligaciones y nuestros derechos a través del discurso hueco y estructurado para obtener una percepción negativa o positiva según el modo deseado.

El beneficio de esta sociedad en plena era de la información, son sin duda los derechos humanos y la democracia, deberán ser aplicadas de manera consiente y con amplio sentido social, ejercer la participación ciudadana, sus herramientas y a la sociedad civil organizada, como medio las solicitudes de información vía transparencia, nos salva del protagonismo político de los gobiernos y de las simulaciones, incluso de las dictaduras con ideologías de izquierdas ilusorias que se adjudican bienestar, patriotismo simulado y confianza ciega por el amor al país, seguro es que en Venezuela vivían con Maduro, un nivel irreal del ejercicio a la información pública.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.