ENTREVISTAS
Feministas ven positivo cambio de lenguaje de Enrique Alfaro
La ideas centrales del orden unilateral
Importante la voluntad política del gobernador
Por Mario Ávila
Aunque las mujeres de Jalisco ven con buenos ojos el lenguaje diferente que ha utilizado el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, sobre la decisión de elevar a nivel de Secretaría al Instituto Jalisciense de la Mujer, no se confían y advierten que no estarán dispuestas a que se pierda la autonomía de gestión y la autonomía presupuestaria que se tenía por 20 años con el organismo público descentralizado.
Guadalupe Ramos Ponce, directora del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos humanos de la mujer (Cladem), lamentó que el mandatario estatal haya esperado hasta el 8 de marzo para en el marco del Día Internacional de la Mujer, anunciar como un regalo de su administración, la creación de la Secretaría de la Mujer.
Dijo que sin voluntad política y una estrategia jurídica adecuada, de poco habrá de servir este cambio, “como no ha servido de gran cosa en las 8 entidades en donde la transformación, de Instituto a Secretaría, ya se dio”.
Incluso sugirió que el propio gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, revisara un informe que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha elaborado al respecto, en donde se concluye que la modificación meramente administrativa no ha servido de gran cosa.
En particular habló de la necesidad de que se eficiente los dos mecanismos de protección con los que cuenta esta estrategia de ayuda a las mujeres, que son de índole personal con las llamadas “órdenes de protección” y de índole colectiva, las “Alertas de Violencia Contra la Mujer”.
Ramos Ponce se refirió en concreto a los índices cuantitativos y cualitativos de los asesinatos de mujeres en Jalisco, y detalló: “Cada vez no solamente es que las priven de la vida, es cómo las matan y de qué manera exponen sus cuerpos y entonces pasamos de tener un registro aproximado de 34 mujeres asesinadas en promedio anual desde 1997 al año 2005; mientras que entre el año 2006 al 2010 se duplicó a 78 muertes en promedio y de 2010 a la fecha rebasaba el centenar”.
“Pero en el año pasado lo cerramos casi con 200 mujeres asesinadas y este año lo comenzamos muy mal, porque de acuerdo a estas cifras del Secretariado Nacional no solamente rebasamos a nivel nacional las cifras que ya estaban registradas de 9 asesinatos de mujeres por día, ya que en el mes de enero llegamos 10 mujeres por día y lo grave en el caso de Jalisco es que la entidad aportó el 10% de esos asesinatos, fueron 33 mujeres solamente en el mes de enero y en lo que va del año hasta el mes de marzo son 52 mujeres asesinadas y apenas estamos en los primeros días del tercer mes del año”.
EL CAMBIO DE LENGUAJE
Sobre el golpe de timón que en el tema de la creación de la Secretaría de la Mujer dio el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, la académica e investigadora de la UdeG, Guadalupe Ramos Ponce dijo ver con buenos ojos este cambio de lenguaje y explicó: “Con ello asumen sin decirlo claramente, el que hubo errores y todo eso que nosotras lo señalamos desde el principio, que eran las inconsistencias, que estaba mal y que justo se habrían de dar algunos retrocesos”.
“Finalmente tienen que tomar la decisión de hacer una revisión a la propuesta que ya estaba aprobada incluso en el Congreso del Estado, pero que no iba a prosperar justamente porque significaba un grave retroceso a los derechos humanos de las mujeres en Jalisco”.
“Y esto finalmente logramos que fueran las instituciones, particularmente la CNDHJ que le informara y le hiciera ver al gobernador de Jalisco, a lo que se iba a enfrentar en algún momento en caso de que se interpusiera la acción de inconstitucionalidad.
“Hoy lo que corresponde es vigilar lo que sería la Ley Orgánica por tratarse de una nueva Secretaría y en concreto lo que estamos pidiendo es que se abra un proceso de diálogo y de discusión en donde podamos hacer una construcción colectiva de la figura misma jurídica del mecanismo de defensa para las mujeres.
“Lo que nos preocupa mucho es que hasta ahorita el Gobierno del Estado se ha manejado mucho por anuncios mediáticos y así ha sido desde el principio cuando anunciaron la creación de la Secretaría de la Inclusión, después le cambiaron de nombre y la denominaron la Secretaría de la Igualdad, luego dijeron que iba a ser Secretaría de la Igualdad para Mujeres y Hombres, es decir han venido dando tumbos cada que nosotras les hacemos una observación, y entonces qué necesidad de estarlo haciendo a través de los medios y públicamente, cuando podemos sentarnos a dialogar y construir de manera conjunta.
TEMEN SEA UNA “HUIZACHADA”
Hablando con mucha sinceridad, la experta en temas de defensa de los derechos humanos para la mujer, Guadalupe Ramos Ponce planteó: “Lo que a nosotras nos preocupa que se haya dado el anuncio mediático, es la forma en la que se dio y sin presentar una propuesta concreta, porque nos parece que eso que se realizó la semana pasada fue solamente para detener los procesos que ya estaban en puerta, tanto por parte de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos como de la Nacional, por la interposición de esas acciones de inconstitucionalidad, entonces lo vimos más como una estrategia jurídica que en términos de la abogacía sería como una ‘huizachada’, porque en el fondo la única intención era detener el proceso de inconstitucionalidad, cuando en realidad no tienen ninguna propuesta concreta”.
“Parece ser -dijo-, que la van a entregar ahora en torno al 8 de marzo, lo que nos parece muy complicado que se utilicen estas fechas que son de lucha y de exigencia de las mujeres, como para que parezca una dádiva, hay muchos gobernantes que utilizan la fecha del 8 de marzo para promulgar una ley o una acción específica y eso no tiene que ser así, estas acciones se tienen que realizar durante todo el año, no solamente el 8 de marzo. Pero más allá de que lo promuevan y de que lo presenten en esta fecha, nosotras los que esperamos es que nos hagan llegar el documento, lo podamos revisar y podamos aportar al mismo. Cuál es nuestra intención y nuestra preocupación, que el mecanismo de protección para las mujeres sea uno de los mejores a nivel nacional, porque ahorita se tiene una oportunidad histórica de proponer algo que mejore lo que era el Instituto Jalisciense de las Mujeres en 20 años de su existencia”.
Ahorita -abundó-, ya hay estándares más novedosos de protección de los derechos humanos de las mujeres y esos tendrían que estar ahí incorporados a este nuevo mecanismo.
A la pregunta de que en la práctica cuál será la diferencia de tener un Instituto, a tener una Secretaría, Ramos Ponce refirió: “Mira, hay una cuestión que a nosotras nos preocupa de este cambio, es que pasa a formar parte de la administración pública y de manera directa del Ejecutivo, cuando antes estaba como un OPD y tenía otras características sobre la autonomía de gestión y la autonomía presupuestaria, entonces eso es algo que se tiene que cuidar muy bien y de hecho ya la Comisión Nacional de Derechos Humanos hizo un análisis al respecto de las 8 secretarías que después de ser institutos ya han pasado a ser secretarías de la mujer y el año pasado se hizo un análisis muy puntual en el que la CNDH señalaba que en realidad no había habido ningún cambio sustancial o de mejoría al realizarse el cambio. Ese informe por ejemplo tiene que ser tomado muy en cuenta ahora y habrá que revisar que se cumpla todas estas expectativas que nos dicen que se van a tener”.
Se le cuestionó si con la secretaría tendrán más recursos económicos y mayor peso político que podría repercutir en mejor trato a la mujer, a los que Ramos Ponce contestó. “Ojalá y que sí, esa es la apuesta y esa es nuestra esperanza también, ha habido un proceso muy largo en el que nosotras hemos insistido como Cladem y como Observatorio Nacional del Feminicidio, desde hace ya muchos años, en que estos mecanismos de protección, que son dos los que fundamentalmente se establecen en la ley, uno que es del orden individual y otro del orden colectivo, los individuales son las órdenes de protección; los del orden colectivo son las alertas de violencia de género y que ha sido necesaria que la empujemos desde la sociedad civil porque institucionalmente tenían poco conocimiento de estos mecanismos.
“Entonces pasamos de que no expedían una sola orden de protección, a que ahora emiten miles, pero que siguen sin ser funcionales porque no hay una estructura dentro de la procuración y administración de la justicia que les dé seguimiento a esas órdenes de protección. De ahí que con esta nueva estructura nosotras esperaríamos que se generen estos mecanismos, que les puedan dar seguimiento a las órdenes y que las mujeres que denuncian violencia de verdad tengan una protección integral y sean apoyadas para evitar los feminicidios. Es decir cualquier política pública debe tener un impacto en la vida de las mujeres y ahí habría que revisar eso”, expuso.
Guadalupe Ramos Ponce dejó en claro que las estadísticas “hacen que estemos consternadas, esa es la palabra porque nosotras que llevamos esquematizando los casos de feminicidio desde hace muchos años, yo particularmente con mi investigación de feminicidios que empezó en 1997 y he visto cómo ha ido transformándose esta violencia cada vez mayor, cada vez más fuerte, en número y de manera cualitativa también en términos de la violencia que se ejerce contra las mujeres. Para nosotras es una tragedia lo que está ocurriendo en términos de los feminicidios y de las desapariciones que también poco se habla de eso”.
Finalmente sobre la aprobación y la inminente llegada de la Guardia Nacional, la activista dijo: “Nosotras lo que hemos denunciado desde hace mucho tiempo, es que la presencia de la fuerza militar en las calles aumenta las violaciones a los derechos humanos y eso está totalmente acreditado, entonces definitivamente se tienen que buscar otras formas del combate a la violencia que no sea la militarización”.
LA RECTIFICACIÓN DE ENRIQUE ALFARO
El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez giró las instrucciones para que la próxima semana se presente la propuesta de iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la cual será socializada con las Comisión Estatal y Nacional de Derechos Humanos, para garantizar su efectiva implementación y cumplimiento.
“En Jalisco el compromiso que tenemos con los derechos de las niñas y las mujeres es real, por eso, después de dialogar y escuchar a mujeres en distintos espacios, consideramos todas sus recomendaciones, por lo que ahora, la SISEMH trabajará exclusivamente en el MAM”, se apunta en el comunicado del Ejecutivo.
Después de escuchar y dialogar con diferentes organizaciones civiles y colectivos de mujeres y feministas, académicos, miembros de la sociedad civil y organismos defensores de los derechos humanos; el Gobierno de Jalisco llevará a cabo las siguientes acciones para consolidar el mejor Mecanismo de Adelanto para las Mujeres (MAM) en el país:
• La Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) trabajará exclusivamente en el MAM. El Gobierno de Jalisco presentará una reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco para que la SISEMH se dedique solamente a coordinar las políticas públicas para promover el desarrollo integral de las niñas y las mujeres del Estado, así como el plan rector de la política estatal de igualdad entre las mujeres y los hombres.
• La creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos. La subsecretaría colocará los derechos humanos en el centro de todas las acciones de gobierno, dependerá directamente de la Secretaría General de Gobierno y desde ahí fortalecerá las agendas de los grupos prioritarios de la entidad.
• Conformación de un Alto Consejo Asesor en Materia de Derechos Humanos. Se conformará un consejo asesor, integrado por activistas y especialistas, para orientar la política de Estado en materia de derechos humanos.
• Diseño de un reglamento enfocado a la agenda de género. Se definirá un nuevo reglamento apegado a los mayores estándares internacionales y las nuevas disposiciones de la Secretaría, que integrará las opiniones y visiones vertidas en las mesas de trabajo por las organizaciones y colectivos de mujeres y feministas, para fortalecer el mecanismo de adelanto.
El Gobierno de Jalisco se compromete a contar con el mejor Mecanismo de Adelanto para las Mujeres del país, por lo que a través de estas reformas garantiza que el MAM:
• Tenga el nivel jerárquico suficiente dentro de la estructura de gobierno, para ello la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres dependerá directamente del Gobernador.
• Cuente con una observancia independiente y autónoma, a través de la propia Comisión Estatal de Derechos Humanos.
• Ejecute un programa de acciones derivado de acuerdos internacionales, que incluya los proyectos y políticas transversales e interseccionales para su institucionalización.
• Sea una secretaría enfocada exclusivamente en el MAM y además tenga injerencia en las demás dependencias estatales a través de la Coordinación Estratégica de Dependencias Transversales y No Sectorizadas.
