ENTREVISTAS
Ley de Seguridad Vial será realidad en todo México: diputado Jonadab Martínez
Por Diego Morales ///
Tras varios años de lucha, la Ley de Seguridad Vial será una realidad en todo el país. Para el diputado local de Movimiento Ciudadano, Jonadab Martínez, esto es un gran avance para proteger la vida e integridad de las personas en todo el país.
“Presenté esta iniciativa a nivel federal cuando era diputado en la cámara de la Ciudad de México. No tuvo los consensos necesarios, porque la realidad para el entonces gobierno y aquella legislatura la prioridad era sacar otras leyes, pero sin lugar a dudas esto es un ejemplo que cuando se tiene el compromiso no basta una legislatura sino que se continúa con el trabajo”.
“También con el acompañamiento de sociedad civil organizada, participativa, con esfuerzo no cesaron los trabajos, las organizaciones tomaron el tema, trabajamos en conjunto, para construir una nueva Ley de Seguridad Vial, quitándole los peros que me pusieron en la legislatura y poniéndole más componentes”.
Para el también presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte en el Congreso de Jalisco, este esfuerzo no es de partidos ni de personas, sino de la lucha colectiva que han tenido junto con la sociedad civil organizada.
“Salió un producto que se presentó el 11 de febrero ante el senado y ante la cámara de diputados; hoy, las mayorías y las minorías están apoyando esta ley en ambas cámaras, tanto así que existe un compromiso de llevar a cabo 8 foros en todo el país, el tercero será en Guadalajara, la convocatoria es buena, todos empujando la iniciativa de ley, que le urge a México, hoy en día lamentablemente siguen cada minuto, cada hora, cada momento perdiéndose vidas por una falta de ley y adquirir compromisos de los tres niveles de gobierno para prevenir accidentes viales”.
Agrega: “Hoy a diferencia de 2016 que me tocó encabezar este proceso de Ley de Seguridad Vial, hoy son las organizaciones no gubernamentales, ya no es Jonadab, ya no es alguien con nombre propio, son todas las organizaciones quienes toman las riendas, le quitamos la marca partidista, hoy se habla en todos los escenarios sin ese color político que a veces contamina más que abonar, con eso ha surtido varios efectos donde hay más percepción porque no ven ese tinte político, todos suman esfuerzos”.
Entrevistado en los micrófonos de Conciencia al Aire, Jonadab Martínez manifestó que la implementación de esta ley en Jalisco será un plus, pues en la entidad ya se cuenta con grandes avances al respecto.
“Es una ley que por compromiso en abril estaría siendo vigente, que Jalisco al ser una ley general deberá modificar su legislación local, tendría que homologar su legislación local. Una ventaja es que Jalisco tendría que modificar muy poco, porque afortunadamente Jalisco ya trae modelos de avances ejemplares, pero habrá estados que no tienen cosas tan básicas que no sancionan a personas que conducen bajo los efectos del alcohol, por ejemplo, hay estados que están en pañales y que no tienen si quiera los primeros criterios básicos”.
Pasan las administraciones y no hay agentes viales, no hay vigilancia, no hay aplicación de la ley…
“Dos ejemplos, en Jalisco podemos ver un operativo de alcoholimetría, pero ha habido mucha gente que no necesita el operativo para no manejar bajo los efectos del alcohol. Cuando la gente se sensibiliza, no necesita tener un operativo para reducir los índices. Puede ser para evitar la multa, pero esperemos que la mayoría sean sensibilizados. Si necesitamos educar y formar más, debemos tomar en cuenta los factores de riesgo, como el uso de cinturón o casco, son de las conductas que ya no ocupas un agente vial para que te lo diga, esperemos ir avanzando, en Jalisco se ve normal, en otros estados no es así”.
¿Habrá un apartado de educación en esta ley o qué va a pasar?
“Anteriormente el tema de la seguridad vial como educación vial eran actividades, al maestro le llegaba a su correo una actividad, no había algo fijo, con esta ley de seguridad vial existe un capítulo para que se integre en la secretaría de educación los programas nacionales de educación, se integre la educación vial como un capítulo. Obviamente no es lo mejor que quisiéramos, pero es un segmento para empezar a inculcar, creo que los programas operativos vienen en tercero, cuarto, quinto y sexto”.
¿Tienen contemplados carriles preferentes para autos compartidos?
“Hay algunos circuitos, viaductos o avenidas en la Zona Metropolitana que ya están colapsadas, cuando hacemos estudios están colapsados de carros pero no de gente. Sí hay un estudio que estamos elaborando para que ese tipo de avenidas tengan en un horario alguna facilidad para que ellos puedan circular con mayor rapidez o facilidad, eso existe en otras partes del mundo”.
¿Qué tan molesto es para la gente que existan los operativos?
“Para la gente es molesto; por qué operativos si el agente de vialidad debería checar todos los días, las 24 horas, todo tipo de conductas. Los operativos son porque el abanico del reglamento lo cumplen muy pocos, se va segmentando para ir poniendo orden por segmentos. Si hoy todos los agentes de seguridad vial le dijeran vas a verificar puros conductores con licencias vigente, se haría un multadero, solo el 30 por ciento del parque vehicular tiene licencia. Lo que se intenta es evitar la leyenda de recaudatorio, se va avisando para que en ese lapso se pongan en regla y no sea tan molesto”.
En cuanto a percepción, todos vemos menos corruptas a las mujeres…
“Creo que no es de género, se nota más ahorita porque estas agentes viales fueron contratadas bajo un mecanismo, hasta de controles de confianza, los policías antes de esta generación entraban por selección, sin sanción, esta generación está en un nuevo catalogo de sistema de justicia en un padrón, con un antecedente, capacitación. Hombres o mujeres que fueron contratados en ese mecanismo no ha penetrado tanto la corrupción. Y no quiere decir que todos son corruptos, hay elementos buenos y malos, eso genera la percepción de la gente”.
El gobernador hace un cambio, deja solo como secretaría de transporte, la responsabilidad corresponde un tanto al municipio. ¿Veremos alguna vez a la policía preventiva estar capacitada para regular esto?
“En la constitución dice que las facultades del tránsito son de los municipios, en la práctica no se tiene la capacidad económica y de nómina para contratar tantos policías viales, entonces hace un convenio con el gobierno del estado para dar las tareas. Aquí fue histórico, cuando Alfaro es presidente municipal de Guadalajara le dice al gobernador que le gusta el convenio pero no del todo, se crea la primera dirección de movilidad en el gobierno de Guadalajara, con inspectores especializados. Eso está pasando ahorita, el municipio trae su policía vial municipal, con facultades distintas, creo que es el modelo más fácil”, puntualizó.
