Connect with us

ENTREVISTAS

El reto del sindicalismo mexicano: Renovación o muerte

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Nuevos y grandes retos enfrenta el sindicalismo en estos tiempos, resalta el Secretario General Sustituto en funciones de encargado de despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco, Juan Huerta Pérez y está muy claro –afirma- “o se renuevan o se mueren”.

Todas las cosas cambian y se adaptan a los nuevos tiempos que nos toca vivir, el país vive un cambio de timón en el gobierno y debemos estar acordes con esta nueva etapa, presentando una cara con los mismos principios, pero con diferente esquema”, expresa Juan Huerta entrevistado por Conciencia Pública.

El reto de los sindicatos, indica, es defender la justicia laboral que, desde el pasado 3 de enero del 2019, cuenta con varias opciones para generar las leyes secundarias de la tan mencionada Reforma Laboral en la Cámara de Diputados, pero que obviamente -por contar con la mayoría- será prácticamente la que el partido Morena propuso.

Juan Huerta apunta que la Federación de Trabajadores de Jalisco cuenta con muchas ventajas, entre las principales es tener la mayor membresía de afiliados a sus sindicatos que pertenecen a empresas de mucho prestigio y arraigo, compañías internacionales, nacionales, estatales y locales sólidas, que se han mantenido a lo largo de estos más de 80 años por los resultados obtenidos.

Hay que recordar que la cuestión laboral es la piedra angular del gobierno que encabeza el presidente, Andrés Manuel López Obrador, duplicando el presupuesto para su aplicación en los apoyos a los llamados “Ninis”, personas entre 18 y 29 años con su proyecto denominado “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Por lo que ante este panorama, debemos cerrar filas con más y mejores propuestas de representación y en la lucha por los derechos de los trabajadores a través de una revisión justa de los contratos colectivos que en muchas ocasiones brindan a los afiliados excelentes prestaciones”.

Sabemos que las principales propuestas de esta Reforma incluyen la Democracia sindical y libertad de negociación colectiva con la formación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y para la supervisión de sindicatos y contratos colectivos de trabajo, a nivel federal y local. Dicen que tendrá plena autonomía de decisión y de gestión, Siendo una especie de validador de quien sí y quien no puede ser representante de los trabajadores”.

Proponen también en la desaparición de las juntas de conciliación y arbitraje, que la justicia laboral será impartida por órganos del Poder Judicial tanto en el ámbito federal como en el local, que concentrarán su atención en las tareas jurisdiccionales a través de Centros de Conciliación en cada eliminando así el tripartismo (Patrón, obrero y gobierno).

Sin embargo se sabe también que la JLCA seguirá existiendo tal como como hasta ahora, hasta sacar el rezago de expedientes que tiene acumulado desde hace varios años, lo que nos da por lo menos otros cuatro o cinco años del mismo sistema. De hecho el gobernador Ing. Enrique Alfaro Ramírez tomó la protesta a los representantes obreros y patronales a principios del año.

Lo cierto es que ahora mismo los avances para que exista acuerdo en estas leyes secundarias está muy complicado, pero según información que se ha venido señalando en la prensa, se quiere terminar este asunto en la Cámara de Diputados a más tardar en este mes de marzo.

Juan Huerta habla también de la importancia de la modernidad sindical en la que deben entrar las centrales obreras y los propios sindicato para poder ser más útiles a sus representados. “Entrar a la modernización significa entrar a la competencia global en busca de mejorar la productividad y competitividad en el orden mundial. Y para lograrlo se necesitan líderes verdaderos que tengan esa mentalidad y no personajes oscuros que viven solo para ver sus intereses personales”.

Es necesario, remarca, el convocar a las nuevas generaciones para que con una visión fresca y global pueda apoyar el progreso con la aplicación de las leyes y en sintonía con los organismos sociales, jurídicos, patronales a nivel internacional.

Otro tema relevante en la entrevista es si la FTJ-CTM seguirá militando en el PRI, a propósito de las diferencias que se han registrado en Jalisco, por el poco valor que la dirigencia estatal les ha brindado, conforme el propio Juan Huerta así lo precisó hace algunas semanas.

La CTM antiguamente era un bastión y columna vertebral del PRI, pero se le ha ido quitando esta etiqueta sobre todo porque entrando a la libertad de pensamiento político de todos los agremiados, se le ha ido quitando esa obligatoriedad de pertenecer al Partido Revolucionario Institucional según los estatutos, de tal suerte que ahora desde México se ha manejado la eliminación de esta cláusula en los reglamentos de esta central obrera”.

En la FTJ se sabemos que son tiempos de decisiones importantes y se están analizando todas las opciones políticas que puedan ayudar a mejorar la tarea que los sindicatos deben tener, tomando en cuenta a aquellas que realmente respondan a los intereses de los agremiados”.

LA ENTREVISTA

Conciencia. En el caso de la CTM-FTJ, ¿cómo vislumbra el panorama?

Juan Huerta. Con esta nueva normatividad que todavía está en proceso y que es necesaria para avanzar en las negociaciones para la continuidad del Tratado Comercial de México con Estados Unidos y Canadá la CTM fija su postura al respecto señalando que: El Centro de conciliación es propuesto como órgano descentralizado y administrativo, por lo que se encuentra impedido legalmente para llevar a cabo verificaciones en asambleas, según el artículo 1° de la Constitución, no pueden llevar a cabo inspecciones a documentos, ya que se verían afectados los derechos de los sindicalizados. Sólo pueden verificar la lista de requisitos que marca la ley. No puede aprobar o desaprobar ni aún cuando haya carácter voluntario.

Hay también varias cosas que son dignas de aplauso como por ejemplo el rechazo a los contratos blancos y de protección, así como la rendición de cuentas obligatoria a los sindicatos que reciben recursos públicos.

Pero sobre todo apoyamos desde nuestra trinchera que la clave para una verdadera transformación en el mundo laboral es generar las condiciones para que los trabajadores sean quienes dirijan a sus organizaciones, con la elección libre de sus dirigentes bajo los principios del voto personal, universal, libre, secreto y directo.

Conciencia. El sindicalismo en México ha estado muy ligado al gobierno, lo llaman el sindicalismo oficialista, ¿Esto cambiará con el nuevo marco jurídico?

Juan Huerta. Sin duda que siempre los sindicatos inteligentes y congruentes con la modernidad deben de hacer alianzas para un mejor desarrollo de la economía de los trabajadores y que mejor si se hace con el gobierno, sin embargo, la cosa se complica cuando existe lucha por defender cada uno sus intereses, que a fin de cuentas son los mismos: El bienestar de la sociedad.

De ahí en que la relación entre sindicatos y gobierno debe ser lo más tersa posible, incluyendo la nueva normatividad, ya que no es lo mismo tomar acuerdos y seguir planes cuando se negocia con un grupo, que con toda una colectividad. Cada cabeza es un mundo. Se necesitan liderazgos fuertes y representativos.

Conciencia. En el caso de la FTJ, ha estado muy ligado con el PRI, pero en los últimos meses ha habido cierto distanciamiento. ¿Se entiende la CTM-FTJ alejada del PRI?

EL ALEJAMIENTO DEL PRI

Juan Huerta. La situación política del PRI es muy conocida por su desgaste ante los ojos de los mexicanos en general, pero de los jaliscienses en particular y en el caso de la CTM se ha venido desarrollando una brecha que explica incluso la pérdida de las preferencias de los electores, incluso del llamado voto duro, que durante muchos años se pudo sentir y, que a estas fechas se ha venido diluyendo precisamente por la falta de congruencia entre la ideología del partido y las acciones y decisiones de los dirigentes del tricolor a nivel nacional y en el estado.

La CTM antiguamente era un bastión y columna vertebral del PRI, pero se le ha ido quitando esta etiqueta sobre todo porque entrando a la libertad de pensamiento político de todos los agremiados, se le ha ido quitando esa obligatoriedad de pertenecer al Partido Revolucionario Institucional según los estatutos, de tal suerte que ahora desde México se ha manejado la eliminación de esta cláusula en los reglamentos de esta central obrera.

En la FTJ se sabemos que son tiempos de decisiones importantes y se están analizando todas las opciones políticas que puedan ayudar a mejorar la tarea que los sindicatos deben tener, tomando en cuenta a aquellas que realmente respondan a los intereses de los agremiados.

Conciencia. ¿Cómo debe reinventarse el sindicalismo?

Juan Huerta. El sindicalismo tiene su esencia, su naturaleza muy específica y nació para organizar las colectividades en pro de la defensa de los derechos de los trabajadores y empleados que necesitan de esa fuerza que da la unión de pensamiento y acción, por lo que ahora se deben implementar las herramientas y mecanismos que la modernidad nos ofrece para mejorar la comunicación, tener más posibilidades de orden jurídico, para aprovechar las tecnologías de la información y el seguimiento de su capacitación y desarrollo, evitando caer en vicios que representan el pasado.

Se debe motivar al crecimiento personal y familiar en pro de su fuente de trabajo, organizándose siempre dirigencia y militancia para llegar a cumplir metas cada vez más altas.

Conciencia. ¿Cómo entiendes la modernización sindical?

Juan Huerta. Se tiene que convocar a las nuevas generaciones para que con una visión fresca y global pueda apoyar el progreso con la aplicación de la leyes y en sintonía con los organismos sociales, jurídicos, patronales a nivel internacional, entrar a la modernización significa entrar a la competencia global en busca de mejorar la productividad y competitividad en el orden mundial. Y para lograrlo se necesitan líderes verdaderos que tengan esa mentalidad y no personajes oscuros que viven solo para ver sus intereses personales.

LOS BUENOS LÍDERES SE QUEDARÁN

Conciencia. ¿Están preparados para ejercer la democracia interna?

Juan Huerta. Esto siempre será un tema a desarrollar en los sindicatos, pero ahora que se está legislando al respecto serán más transparentes todos los procesos de las elecciones para escoger a sus representantes. Ahora sí aquellos líderes que no den el servicio necesario para sus agremiados serán reemplazados más fácilmente.

Estoy convencido de que todos los que hacemos una buena labor, los miembros de los sindicatos agradecen su participación, pero aquellos que no están al pendiente de sus agremiados, difícilmente duran tiempo encabezando las agrupaciones. Hay sindicatos de todos, sin embargo en la CTM procuramos evitar el corporativismo para cambiarlo por el asambleísmo. Entre todos se pueden llegar a acuerdos válidos y en el mismo sentido.

Conciencia. Han surgido dos nueva organizaciones sindicales, encabezadas por Napoleón Gómez Urrutia y Pedro Haces, senadores de Morena… Es el sindicalismo oficial… ¿Ustedes los ven como amenazas o como oportunidad para desmarcarse del gobierno?

Juan Huerta. Se ha dado mucho vuelo a estas especulaciones, se tienen dos nuevas opciones de centrales obreras, pero la verdad es que no la tienen nada fácil porque la membrecía de sindicatos a nivel nacional ya tiene una experiencia y muchos nos la pensamos para abandonar un barco que ya conocemos por otro que no ofrece muchas opciones nuevas.

Por un lado se pueden ver que las federaciones que integran la CATEM de Pedro Haces y la CIT de Napoleón Gómez Urrutia tienen una membrecía sin representación, básicamente simulaciones de una fuerza que basan en el apoyo que teóricamente les da el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero que en la realidad, el gobierno federal ha desmentido, escuchando para ello a las actuales dirigencias tanto de la CTM, CROC y el CT que no pueden abandonar sus objetivos.

AMENAZADA LA PAZ LABORAL

Conciencia. ¿Qué dicen los empresarios al respecto?

Juan Huerta. Los empresarios están en medio, acostumbrados a un balance de fuerza donde se les tomaba en cuenta para las decisiones de la justicia laboral; por ejemplo, al ser un parte en el proceso, ahora sienten que la paz laboral que durante mucho tiempo se pregonó como acuerdo del capital y del trabajo para lograr la competitividad, hoy se ve amenazada y como muestra va lo ocurrido en el cierre de las empresas de Tamaulipas, donde se estalló la huelga con peticiones exageradas, sin tomar en cuenta el diálogo y estas instituciones prefirieron dejar de invertir ahí. Ese riesgo existe también aquí en Jalisco, con las nuevas opciones sindicales.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.