Connect with us

CULTURA

Conciencia en la Cultura: Crónicas de un trotamundos, breves culturales y La historia en tu taza de café

Publicado

el

Por Fernando Zúñiga // 

Sonó el teléfono. Me senté en la cama y tenté en la oscuridad el interruptor de la lámpara sobre el buró de noche. No era mi cama y tampoco era mi habitación. La hora en la pantallita luminosa marcaba las 5. El teléfono timbró otra vez. Ella no lo escuchaba. Su respiración era tranquila, pautada, cuando me acerqué a su cara.

Habíamos dormido en la misma cama, yo sobre su brazo. Por fin pude coger el auricular, la voz preguntó por mi nombre, respondí. La voz femenina me confirmó la hora, deseándome un buen día. Agradecí el servicio puntual.

Me recosté de nuevo. En ese instante ella se movió y emitió un corto suspiro.

A lo lejos se escuchaba el zumbido apagado de un avión. Permanecí quieto tratando de que aquel sonido se apagara en, la aun densa, oscuridad. El sonido me inquietó. Ella con seguridad no lo escuchaba. Para mi representaba una sentencia llena de tristeza.

Yo partiría. Nada era duradero. Ni la felicidad ni tampoco el dolor.

Hay ocasiones en las que escucho el sonido de la marcha del tiempo que corre adelante de mí….En momentos bellos y en momentos malos….el paso del tiempo.

Ella apoyó sus labios cálidos y húmedos sobre mi pecho. Era delgada, tenía las piernas largas, sus senos eran pequeños y firmes. Estábamos desnudos, ella apretó su cuerpo tibio contra el mío.

Hemos de levantarnos – susurró -.

En mi, la tristeza que me apresaba…

  • ¿Qué puedo decir?

  • Tú al menos partes, el avión te llevará rápido a tus cosas, tus objetos, tus espacios …y yo he de regresar a esta habitación, a esta cama en donde aun huele a ti, en donde todo me recuerda a ti.

A lo lejos escuché, de nuevo, el sonido de algún avión.

FZG GUADALAJARA V/2016

POR LA PANTALLA: EL SABOR DE LAS CEREZAS

Dir. Abbas Kiarostami (Irán, 1997)

Está protagonizada por Homayon Ershadi, que interpreta a un hombre de mediana edad que ha decidido suicidarse y busca a alguien que se comprometa a enterrarlo.

Esta situación le permite conocer a una gran variedad de personajes.

Sirve el sabor de las cerezas como explicación del sabor de la vida.

PREMIOS

1997. Festival de Cannes: Palma de Oro – mejor película (ex-aequo)

1998. Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película extranjera

1998. Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor película extranjera

LA MAGIA DE TUS VACACIONES: PARQUE NACIONAL CABO PULMO

Es una de las áreas más importantes de la región del Mar de Cortés por la gran cantidad de especies marinas que habitan en el lugar y que en sus aguas se ubica el único arrecife de coral vivo en la parte más septentrional del continente Americano.

Es el único arrecife duro de toda la península de BC, y además también es uno de los tres únicos arrecifes vivos de que quedan en toda Norteamérica, y cuya edad se estima en aprox. 25,000 años.

Esta zona se encuentra ubicada justo en el Trópico de Cáncer.

VINO-VID-VINCI

Sirocco. Uno de los vinos top de la casa Santo Tomás.

Está hecho de uva Syrah al 100%, con una guarda de 18 meses en roble francés.

En vista es un vino que presenta oxidación, por el reposo que ha tenido.

En nariz tiene aroma a frutos rojos, tabaco, café y cuero.

En boca se presenta potente y de buen ataque con una evolución lenta.

LA HISTORIA EN TU TAZA DE CAFÉ

Por Fernando Zúñiga //

La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café es una de las más atractivas y románticas que pueda haber.

Esa historia empieza en el Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa.

Hay varios relatos, imaginativos pero poco probables, acerca de cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de café.

Cuenta uno de ellos que a un pastor de cabras etíope le asombró el animado comportamiento que tenían las cabras después de haber mascado cerezas rojas de café.

Lo que se sabe con más certeza es que los esclavos a los que se llevaba de lo que es hoy el Sudán a Yemen y Arabia a través del gran puerto de aquel entonces, Moca, sinónimo ahora con el café, comían la suculenta parte carnosa de la cereza del café.

De lo que no cabe duda es que el café se cultivaba en el Yemen ya en el siglo XV y es probable que mucho antes también.

Continuará…

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.