OPINIÓN
Opinión Invitada: Y nos creemos mejores
Por Camila Vallarta de la Peña //
La ruta ilegal migratoria es un universo paralelo regido por su propia lógica y sus propias leyes donde todo se puede esperar. Afortunados los que no deben enfrentarla y digo “deben” porque los que se van no lo deciden, ¿quien optaría por vivir huyendo?, aquellos que parten son obligados a hacerlo, empujados por la falta de oportunidades, forzados por la violencia, presionados por el hambre.
Lo peor es que el camino que recorren no es uno lineal, donde se parte de un lugar y se llega a la meta de manera sencilla, es mas bien un nudo de destinos, en su mayoría violentos, de manera que la urgente necesidad de salir huyendo resulta contradictoria, pasando de una situación deplorable a otra donde en muchos casos no hay salida.
Es increíble cómo, además de que los migrantes son sometidos a monstruosas experiencias, se les considere delincuentes por el único hecho de buscar una vida mejor a la resultante de la mala administración de su madre tierra.
Observamos como acontecimiento actual a La Caravana Madre que se dirige de Honduras a México con el objetivo de llegar a Estados Unidos, la cual estima poder llegar a tener 20 mil personas, una cifra enorme de obligados a migrar.
A lo largo de su camino es posible que atraviesen obstáculos como condiciones climáticas desfavorables, las autoridades migratorias, policiacas y militares, bandas delictivas, los Maras, secuestros, asaltos, redes de prostitución y trata de personas, los Zetas, y un conjunto interminable de infamias que deben sortear para cumplir un sueño incierto.
Sin embargo, a pesar de todo el peligro al que pueden enfrentarse, la sangría poblacional de Centroamérica lejos de disminuir aumenta día con día, migran tras las remesas que dan de comer a sus vulnerables familias, remesas que hoy en día son el 18% del producto interno bruto de Honduras.
Por lo menos desde hace 20 años México ha sido el equivalente a un muro de contención para frenar la migración centroamericana a los Estados Unidos, lo que ha ocasionado que miles de migrantes se internen en nuestro país. La Caravana Madre es un claro ejemplo de esto, lo cual ha desencadenado que personalidades de altos cargos expresen cómo se planea actuar al respecto. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard expuso lo siguiente:
“Estamos trabajando con las autoridades de EU para avanzar en la coexistencia de nuestras posturas distintas sobre migración. México actuará responsablemente en el tema a partir de su propia visión, expresada en el Pacto de Marrakech para una migración ordenada y segura.”
El Pacto de Marrakech según la ONU se creó para gestionar mejor la migración a nivel local, nacional, regional y global. Tiene como objetivo mitigar los factores adversos y los factores estructurales que impiden que las personas construyan y mantengan medios de vida sostenibles en sus países de origen; tiene la intención de reducir los riesgos y las vulnerabilidades que enfrentan los migrantes en las diferentes etapas de la migración al respetar, proteger y cumplir sus derechos humanos y brindarles atención y asistencia. Pero el pacto entró en vigor el 30 de septiembre del 2016, y no se perciben cambios, la migración incrementa y la violencia persiste, ¿qué tan legítimo será el argumento del Canciller mexicano?
Para muchos migrantes centroamericanos el sueño termina en México, por el denigrante trato que nuestro país les brinda, atrapados en la pesadilla mexicana, donde las autoridades son una banda mas de criminales que se aprovecha de ellos por su vulnerable situación; debido a su condición de “indocumentados” no se denuncia la violencia ni el maltrato por temor a ser deportados.
La sociedad mexicana no ayuda mucho tampoco, se les discrimina por su claro aspecto migrante y se les lanza miradas afiladas de sentimientos de superioridad y disgusto por su simple existencia; se hacen comentarios como “no hay lugar para tantos”, “no hay trabajo para esa cantidad”, “todos son delincuentes”, y resulta un poco hipócrita hablar de esta manera y a la vez envolverse en bandera nacionalista cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump llama a los migrantes mexicanos delincuentes, negándolos como ciudadanos de la misma manera, ¿por qué somos entonces mejores que ellos?
Somos uno de los países con las tazas de migración más altas en el mundo, es necesario difundir un sentimiento de comprensión a nuestros hermanos centroamericanos y no uno con raíces discriminantes. México se caracteriza por su calor humano, es hora de demostrarlo, acoger al que lo necesita, y adecuarnos para que sea menor el número de personas que sufren en búsqueda de una vida digna.
