REPORTAJES
Conflicto jurídico de Villas Panamericanas: Los derechos litigiosos no se pueden vender ni comprar, señala el abogado Carlos Aldana
Por Diego Morales //
Ante el anuncio que hizo el gobernador del estado de que el Instituto de Pensiones del Estado venda su parte del complejo de las Villas Panamericanas, donde invirtieron cerca de 340 millones de pesos, el abogado Carlos Aldana Ortiz es claro: no se puede comprar algo que está en litigio.
“No se puede comprar, cuando hay algo en litigio se pueden ceder los derechos litigiosos, pensando con mucha amplitud. Cuando se trata de derechos litigiosos, los pesos se venden en centavos, porque se está dando un volado. Más aún, la suspensión otorgada por el tribunal de lo administrativo por la cuarta sala presidida por el magistrado Armando García Estrada, se ha sostenido en los colegiados, en los amparos esa suspensión para el efecto de que dicha edificación no pueda ser vendida ni pueda tener registros catastrales, ni ocupación, hay una orden judicial que lo impide, para que se mantenga en el estado que se encuentra hasta que se resuelva el conflicto”.
Entrevistado en los micrófonos de Conciencia al Aire, el abogado Carlos Aldana Ortiz, presidente del Colegio de Abogados Especialistas en Derecho Familiar del Estado de Jalisco (COEFAM) y defensor de los colonos de Rancho Contento que presentaron un recurso de inconformidad contra la construcción de la Villa Panamericana en esa zona de El Bajío precisó que nadie compraría algo que no es seguro, más con tantas irregularidades que se han dado en torno al complejo de las Villas Panamericanas.
“Sería quién compraría algo que no es seguro. Existe un fideicomiso que ha sido tachado de ilegal toda vez que se constituyó el 12 de diciembre del 2012. Hay un juicio contra ese fideicomiso el cual tiene una suspensión para que no se quede todo inmovilizado, se está revisando para nuestra consideración, es ilegal, toda vez que ya existía la suspensión cuando se creó, la suspensión se otorgo en abril de 2011 en plenos Juegos Panamericanos, después se crea el fideicomiso para sostener ese inmueble y darle operatividad”.
Agrega: “La suspensión la dan en plenos Juegos, los Panamericanos fueron en noviembre, esa suspensión se estuvo violando por el Gobierno del Estado por la administración del entonces gobernador (Emilio González Márquez), para sacar el compromiso que se tenía. Se fondeó ese fideicomiso, se estuvieron haciendo gastos estratosféricos por mantenimiento, un millón de pesos para jardinería, vigilancia, gastos jurídicos, una serie de cosas que se estuvieron repartiendo el dinero con el que se fondeó”.
La suspensión que fue otorgada por la cuarta sala del TAE antes de los Juegos Panamericanos, ha sido constantemente violada, señala Aldana Ortiz, quien espera se derrumbe la construcción pues afecta al medio ambiente.
“La suspensión que otorga la cuarta sala del TAE se da antes de los Juegos Panamericanos, entonces recapitulando en una cápsula del tiempo, sostuvo que se siguiera construyendo la Villa el gobierno del estado con la entonces Secretaría de Seguridad Pública, encabezada por Luis Carlos Nájera, ellos estuvieron custodiando el exterior del inmueble para que se siguiera construyendo, toda vez que en voz propia del constructor que si decía que se retrasaban una semana no podía estar lista. El gobierno avaló que se violara la suspensión que estaba otorgada para seguir construyendo, para sacar adelante el compromiso”.
Añade: “Esa suspensión estuvo llevándose y trayendo en distintos niveles que permite la ley, en apelaciones, amparos, revisiones, hasta llegar al umbral de la Suprema Corte, en todos los casos se ha sostenido esa suspensión, quiere decir que el señor magistrado Armando García Estrada le puso cimientos legales a esa suspensión, con lo que se expuso en aquél momento que son derechos de cuarta generación en relación a los derechos humanos y la evidente afectación que le estamos causando a la Primavera y el medio ambiente. Hay construcción en una franja del área natural protegida”.
Sobre lo que va a pasar con el inmueble, Carlos Aldana manifestó que espera se resuelva conforme a derecho, que sería la demolición de las Villas Panamericanas, que sería en beneficio de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y el medio ambiente.
“Que se resuelva conforme a derecho, que se tendría que tumbar, porque las licencias están mal. Tendríamos que atender a lo que resuelvan los señores magistrados, una sentencia, a la cual no hemos podido llegar, porque las contra partes incluyendo el Gobierno de Zapopan, IPEJAL, Gobierno del Estado, el constructor, se han encargado de promover juicios y amparos que han frenado llegar a una resolución que estoy seguro que sería favorable para los vecinos y habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Es un negocio privado con dinero público”, puntualizó.
LA INTENCIÓN DE ALFARO DE VENDER DERECHOS DE IPEJAL EN LA VILLA
Fueron 340 millones de pesos de Pensiones del Estado que fueron canalizados en la construcción de las Villas Panamericanas, decisión que tomó el gobierno de Emilio González Márquez y que al entonces presidente del Consejo del IPEJAL, Eduardo Mar de la Paz le tocó operar.
El gobernador Enrique Alfaro a principios de este mes de abril anunció un plan de rescate de las finanzas de Ipejal, ya que de acuerdo a un estudio actuarial éste registra un déficit de 260 mil millones de pesos.
El titular del Poder Ejecutivo de Jalisco culpa a las anteriores autoridades de Ipejal de la crítica situación en que se encuentran las finanzas de este organismo por el desfalco de que fue objeto y la irresponsabilidad de quienes manejaron pensiones en el sexenio anterior. “En el 2014, la diferencia así de simple entre ingresos y gasto era de menos 220 millones de pesos; en el 2018, cuatro años después, es de menos mil 565 millones de pesos, ese es el tamaño del desfalco y de la irresponsabilidad de quienes manejaron pensiones en el sexenio anterior (…) y la proyección es que si seguimos en esta dinámica estaríamos en el 2025 llegando a 5 mil 580 millones de pesos de déficit en este balance entres aportaciones y gastos”, aseguró Alfaro.
Para reordenar las finanzas de Ipejal, Alfaro anunció que formalizará ante el Consejo de Administración la venta de la Villa Panamericana, sin embargo para hacerlo efectivo, tiene primero que resolver los conflictos legales que se dirimen ante los tribunales judiciales.
“Tenemos que ver qué se hace con las Villas Panamericanas, cómo se blinda esta zona de fragilidad ambiental que es El Bajío, en eso estamos trabajando, y una vez teniendo ese instrumento, podemos ya afinar el proceso de venta”, indicó el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco.
Entre las inversiones erráticas realizadas por Ipejal están las de Abengoa por 603 millones de pesos, de Transportación Marítima Mexicana (TMM) por mil 600 millones de pesos, y 340 millones de pesos en la construcción de las Villas Panamericanas, además de 90 millones de dólares a Chalacatepec, que son cerca de mil 700 millones de pesos.
